Gestión sobre los plaguicidas
- Creado por admin
- El 9 septiembre, 2010
- 0
Un poco de Historia
Resumen
Este trabajo intenta definir la responsabilidad universal ante el progreso que además de ser deseable puede ser patógeno para la vida humana y para todo ser viviente como así también para la naturaleza, es un llamado hacia la reflexión sobre el principio de responsabilidad.
Reflexiona sobre la importancia del rol educador comunitario y la noción de responsabilidad informando sobre conceptos básicos referidos a los fitosanitarios.
Finaliza con un programa de acción comunitaria con cimientos en la gestión desde instituciones generadoras cuyo objetivo es la sensibilización de la población y directores sobre el uso de fitosanitarios.
Palabras claves: Fitosanitarios, responsabilidad, gestión.
Introducción
“El desafío de la futura bioética es que, más
que nunca, poseemos conocimiento científico
y capacidad tecnológica, sin embargo no tenemos
la mínima noción de cómo utilizarlos,
siendo que la crisis de nuestra era es la de
haber adquirido un poder inesperado que
debemos usar en medio del caos de un mundo
postradicional, postcristiano y
postmoderno”.
H.T. Engelhardt
Una persona es un individuo con historia.
Afirmación que encuentra sus fundamentos en las aportaciones de las ciencias humanas. En siglo XIX, más especialmente en siglo XX se impuso la idea que el progreso además de ser deseable podía ser patógeno, idea que comenzó ante las exigencias del ser humano para adaptarse a la industrialización, a los movimientos monótonos, al “stress”, a las agresiones del ambiente, a los contaminantes, radiaciones, microorganismos, todos determinantes sociales que afectaron el proceso de salud- enfermedad de esa persona con historia.
El imaginario colectivo comenzó a sentirse amenazado en su calidad de vida y la idea del ambiente patogénico se transformó en un problema de todos. La depredación de los recursos naturales, las contaminaciones atmosféricas y la manipulación de los organismos vivientes concibieron condiciones desiguales, porque si bien la ciencia enuncia principios generales de las leyes de la naturalaza que son válidas en el ser humano, mamíferos y en todo ser viviente, para algunos ciudadanos, las expectativas se centra en el experto, depositando la resolución de los dilemas y para otros el progreso evalúa riesgos- beneficios, pero, existe el principio de responsabilidad que pide que se preserve la condición de existencia humana, principio que muestra la vulnerabilidad de la acción humana ante la fragilidad natural de la vida, por lo tanto es nuestra obligación la transformación y la conciencia de los eventuales daños causados por las acciones del ser humano.
Ese principio de responsabilidad, en una entrevista publicada en el número 171 de la revista Esprit del mes de mayo de 1991 a Hans Jonas, dice textualmente… “Ello puso en marcha el pensamiento hacia un nuevo tipo de cuestionamiento, que maduró debido al peligro que representa para nosotros mismos nuestro poder, el poder del hombre sobre la naturaleza” 2
Lo que Hans plantea en esta cita es la visión de la responsabilidad del hombre ante el avance tecnológico, que cambió drásticamente de una ética antropocéntrica a una realidad de poner al hombre al poder de la naturaleza, siendo grave la manipulación del patrimonio genético con resultados duraderos y futuros.
La necesidad de una propuesta ética en el uso de los plaguicidas y de los recursos naturales se hace imprescindible, es necesaria una nueva ética que contemple el aspecto humano y la naturaleza que antes se cuidaba sola y había que preservar al hombre, hoy la mirada es a la inversa.
Las investigaciones avanzan pero no las normas que regulan las acciones humanas. Generalmente las investigaciones son conducidas por instituciones tecnoburócraticas y la ciencia avanza con escasa reflexión crítica transformando las normas de una sociedad obediente al saber, que olvida que para que exista la responsabilidad se necesitan sujetos concientes que utilicen los avances de la ciencia, la cual no tiene la obligación de salvar a la humanidad, pero si de ofrecer herramientas para un pensamiento crítico.
La responsabilidad del ser humano es indisociable consigo mismo y con la naturaleza, es una responsabilidad que conecta con la ley universal, la preservación de la vida siempre ha tenido un costo, pero actualmente ese costo puede llevar a la destrucción, el principio de responsabilidad pide que se preserve la condición de vida humana, que se ve afectado desde todas las variables.
Actualmente los cambios climáticos es un fenómeno que preocupa mundialmente, lo más reciente la posición de la administración de los Estados Unidos de rechazar el Protocolo de Kyoto, que generó protestas de todo el mundo, los cuentista del Panel Intergubernamental sobre los Cambios Climáticos (IPCC), constata un aumento de la temperatura y las actividades humanas alertando sobre la necesidad urgente de tomar medidas y actuar responsablemente.
Ante esta responsabilidad, un grupo de entidades gremiales en el mes de abril convocó a las obras sociales para evaluar los casos que se vinculan a cuestiones ambientales El reclamo se centraba “en el efecto letal del glifosato” y el cumpliendo de la ley provincial 11.273
¿Qué podemos decir sobre esto? Que el hombre es el primer responsable de la contaminación ambiental ya que tradicionalmente se ha estado usando todo tipo de fitosanitarios (fertilizante y plaguicidas) para conseguir el mejoramiento de las cosechas y generalmente ante el agotamiento del suelo el agricultor compensa ese déficit incorporando nutrientes por un lado y plaguicidas e insecticidas por otro.
Hasta aquí todo bien, el tema es cuando se administran fitosanitarios en dosis masivas contaminado suelos, aguas subterráneas y superficiales.
Acerca de los Fitosanitarios en general
Los fitosanitarios son productos utilizados para combatir parásitos y enfermedades de las plantas, proteger los cultivos de agentes dañinos y mejorar cuali-cuantitativamente la producción
Los fitosanitarios pueden seguir diversos caminos
Fuente: Inés García y Carlos Dorronsoro “Información acerca del suelos”. |
Dentro de los fitosanitarios están los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes.
Los plaguicidas son sustancias o compuestos químicos utilizados para combatir los parásitos de los cultivos, del ganado, anímales domésticos, del hombre y su ambiente. Existe una gran variedad y su composición es variable. Algunos son derivados de halógenos compuestos, como los órganos fosforados, carbamatos, derivados de la urea y tiourea, y compuestos heterocíclicos. Entre los inorgánicos se encuentran los insecticidas fluorados, arsenicales, fungicidas y fumigantes halogenados alifáticos.
Los herbicidas son sustancias preparadas para evitar el desarrollo de determinadas plantas no deseables y los fertilizantes son productos químicos que aportan nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.
Clasificación de los Plaguicidas
Los plaguicidas se pueden clasificar desde distintos tipos de vista. (Extraído de: Inés García y Carlos Dorronsoro)
a) Según su actividad biológica.
- Insecticidas. Tóxicos para insectos.
- Acaricidas. Tóxicos para ácaros.
- Nematicidas. Tóxicos para los nematodos.
- Fungicidas. Tóxicos para hongos.
- Antibióticos. Inhiben el crecimiento de microorganismos.
- Herbicidas. Atacan las malas hierbas.
- Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y otros roedores.
- Avicidas. Causan la muerte a las aves.
- Molusquicidas. Eliminan los moluscos.
- Atrayentes y repelentes de insectos. Repelen a los insectos o los atraen para provocar su destrucción.
b) Por su naturaleza química
- Organoclorados. Son insecticidas, herbicidas, fungicidas.
- Organofosforados. Insecticidas.
- Carbamatos. Insecticidas, herbicidas.
- Derivados de la urea. Herbicidas.
- Compuestos heterocíclicos. Herbicidas.
- Compuestos inorgánicos. Acciones diversas.
b) Por su toxicidad
- Supertóxicos. DL50 < 5mg/Kg
- Extremadamente tóxicos. DL50 5-50mg/kg
- Muy tóxicos. DL50 50-500 mg/kg
- Moderadamente tóxicos. DL50 500 – 5000mg/kg
- Ligeramente tóxicos. DL50 5 – 15gr/Kg
- Prácticamente no tóxicos. DL50 > 15 gr/Kg.
Siendo DL50 la toxicidad relativa de los plaguicidas. Es la dosis letal media, que se corresponde con la cantidad de plaguicida capaz de causar la muerte al 50% de los individuos que constituyen el lote del ensayo.
Los aspectos propiamente ecotoxicológicos derivados de la aplicación de los plaguicidas a los suelos comprenden la producción de metabolitos tóxicos, porque no todos son inocuos, ya que no solo actúan sobre las plagas, sino que afectan indiscriminadamente a todos los organismos. (Un ejemplo ditiocarbamatos y fenilaminas).Además el efecto es una esterilización parcial del suelo, que tarda meses o años en recobrar el nivel de equilibrio climático en las poblaciones de microorganismos. Muchas veces, incluso, puede producirse la proliferación de plagas por eliminación de sus competidores naturales (Efecto boomerang), sin olvidarnos el riesgo de la contaminación de acuíferos derivada de la contaminación previa del suelo es una realidad preocupante.
Siguiendo el reclamo de las entidades gremiales, se analiza Ley 11.273 (sancionada en 1995) por la legislatura de la provincia de Santa Fe sobre el uso de los fitosanitarios, que tiene como objetivos la protección de la salud humana, de los recursos naturales y de la producción agrícola, a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios, como así también evitar la contaminación de los alimentos y del medio ambiente, promoviendo su correcto uso mediante la educación e información planificada.
Los siguientes artículos son extraídos de dicha ley
ARTICULO 33.- Prohíbese la aplicación aérea de productos fitosanitarios de clase toxicológica A y B dentro del radio de 3.000 metros de las plantas urbanas. Excepcionalmente podrán aplicarse productos de clase toxicológicos C o D dentro del radio de 500 metros, cuando en la jurisdicción exista ordenanza municipal o comunal que lo autorice, y en los casos que taxativamente establecerá la reglamentación de la presente. Idéntica excepción y con iguales requisitos podrán establecerse con los productos de clase toxicológica B para ser aplicados en el sector comprendido entre los 500 y 3.000 metros.
ARTICULO 34.- Prohíbese la aplicación terrestre de productos fitosanitarios de clase toxicológica A y B dentro del radio de 500 metros de las plantas urbanas. La aplicación por este medio de productos de clase toxicológica C y D se podrá realizar dentro del radio de los 500 metros y conforme a la reglamentación.
ARTICULO 35.- Cuando el organismo de aplicación estimare desaconsejable el empleo de determinado producto fitosanitario que por su toxicidad o prolongado efecto residual tornare peligroso su uso, adoptará en forma inmediata las medidas necesarias para el resguardo y preservación de la salud de la población y del medio ambiente.
La ley provincial actúa como controlador del uso de los fitosanitarios y la OMS, procede como centro coordinador, por consiguiente no debemos desconocer las directrices en la clasificación de fitosanitarios.
A continuación se detalla la clasificación, el pictograma y el grado de toxicidad.
:: CLASIFICACION TOXICOLOGICA DE LOS PLAGUICIDAS |
Categoría |
LD 50 Aguda (ratas) mg/kg. |
||||
Tóxico |
Oral |
Dermal |
Color |
||
|
sólido |
líquido |
sólido |
líquido |
Etiqueta |
1 extremadamente |
< 5 |
>20 |
>10 |
>40 |
ROJA |
2 Altamente |
< 5 |
>20 |
>10 |
>40 |
AMARILLA |
3 Moderadamente |
>50 |
>200 |
>100 |
>400 |
AZUL |
4 Ligeramente |
>500 |
>2000 |
>1000 |
>4000 |
VERDE |
|
||||||||||||||||||||||||
:: CLASIFICACION TOXICOLOGICA
|
Fuente: Internacional Progam me of chemical Safety. The Who recommended classification of pesticides. By hazard and guidelines to clasification 1190-1991.
Geneva:IPCS.1990.WHO/IPCS1990
NOTA: La mencionada Clasificación Toxicológica reemplazó recientemente a la anterior clasificación según Clase A, B, C y D, que aún conservan algunos productos en este período de transición.
(*) La palabra debe ubicarse por debajo del símbolo de peligro y centrada.
Pictograma
La Global Crop Protection Federation, (GCPF), en colaboración con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), ha elaborado una serie de pictogramas para ser incluidos en las etiquetas de los productos fitosanitarios.
Estos símbolos están destinados a comunicar informaciones claves de seguridad o advertencias a los usuarios en forma visual, sin usar palabras. GCPF-FAO han desarrollado algunas ilustraciones o pictogramas considerados esenciales y que son un complemento de la información impresa en las etiquetas.
Estos pictogramas se dividen en cuatro categorías: Almacenamiento, manipuleo y aplicación, recomendaciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos ambientales.
La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) ha iniciado una campaña de divulgación de estos símbolos y, paulatinamente, se irán incorporando a las etiquetas en forma voluntaria y sin contravenir las reglamentaciones oficiales sobre el rotulado
Fuente: Senave.gov.py |
Consideraciones sobre el glifosato
Un estudio de la Dra Mabel Burger y Salomé Fernandez, del departamento de toxicología de la Facultad de Medicina del Uruguay3, informan lo siguiente sobre este fitosanitario “…herbicida no selectivo de uso muy difundido a nivel agrícola, representa entre 43% a 51% en los últimos tres años (datos aportados por el Ministerio de Ganadería …La toxicidad del producto ya formulado es moderada, le corresponde una categoría toxicológica III teniendo en cuenta su toxicidad aguda en base a la DL50 oral aguda para ratas de 4.230 mg/kg, una DL50 dérmica (conejo) de más de 5.000 mg/kg, y una CL50 inhalatoria (rata durante cuatro horas) de 3.180 mg/m3 de aire…Para otorgar esta categoría se toma como referencia la clasificación recomendada porIPCS/Organización Mundial de la Salud… Los estudios toxicocinéticos en animales de experimentación muestran una absorción de 30% a 36% a nivel del tubo digestivo y una escasa absorción por vía cutánea. Una vez absorbido se distribuye ampliamente en todo el organismo, pero la concentración más alta (1% de la dosis oral) fue encontrada en huesos. De lo absorbido, 15%-29% se excreta por la orina, 2% por el aire espirado y 70% restante por las heces.
Tiene escasa metabolización, 97% de la dosis oral se elimina incambiada, su único metabolito es el ácido amino metil fosfónico (AAMF). Tiene una vida media de aproximadamente dos días.
El tiempo necesario para la biodegradación de 50% del glifosato en los suelos es de dos a tres días en condiciones aeróbicas.
Respecto al surfactante POEA, estudios experimentales comparativos entre glifosato, surfactante y formulado permiten plantear que la presencia del mismo determina un aumento de la toxicidad del formulado.
Se describe un efecto irritante para la piel y las mucosas, y a nivel cardiovascular da lugar a hipotensión arterial y disminución del gasto cardíaco. Es tóxico para los animales acuáticos.”
Otros autores, citados a pie de página4, plantean la toxicidad de dicho fitosanitarios, por lo tanto nos instigan a actuar responsablemente.
Actualmente un artículo sobre este producto, de José Bordón5 plantea que el grado de toxicidad de este producto se encuentra en la banda verde, que no ofrece peligro para la vida humana.
Independiente del glifosato u otro plaguicida, lo importante es el llamado a la responsabilidad surgida por las instituciones gremiales para preservar la naturaleza y al ser humano, como todo organismo viviente.
Programa comunitario de acción en el ámbito de la salud
Retomando el principio de responsabilidad se piensa en un programa comunitario de acción en el ámbito de la salud
Los objetivos generales serían:
- Mejorar la información y los conocimientos sanitarios para fomentar un sistema de vigilancia de la salud y un sistema de información para la detección y seguimiento del riesgo, disminuyendo los costos en acciones avanzadas.
- Aumentar la capacidad de afrontar de manera rápida y coordinada las amenazas para la salud.
- Fortalecer a la comunidad con educación, información y comunicación para una gestión adecuada para el uso de plaguicidas.
Para esto es necesario abordar los factores determinantes, sobre todos aquellos que influyen en los estilos de vida, las condiciones laborales, genéticas y el medio ambiente.
Las acciones sería educación comunitaria a largo plazo para sensibilizar sobre el uso de los plaguicidas, como así también el declarar las reacciones sufridas por los mismos.
Para esto se pueden usar un buen tríptico con la información necesaria, el uso de enfoque de multimedia y capacitación al personal directivo y del campo para que sean mensajeros de esta información.
El fomentar el desarrollo de actividades de promoción y prevención de la salud también ayuda a disminuir los riesgos de nuevos casos.
La educación sanitaria se plantea porque por lo general la gestión de lucha contra los plaguicidas es inadecuada en el país y en la mayoría de los países, siendo habitual el uso de productos no autorizados o de calidad inferior a la norma, como así también una capacitación o supervisión insuficiente que lleva por ende a una aplicación ineficaz.
El transparentar como conservarlos, su almacenamiento, su transporte, el control de la carga para evitar el derrame, su distribución, su uso, los elementos y ropa de protección necesaria, los pictogramas autorizados que deben llevar los envases, la eliminación, como muchos otros temas más fomenta la sensibilización comunitaria.
Para llevarlo a cabo se sugiere que una entidad “autora” de dicho proyecto opere sobre niveles de gestión quienes a su vez capaciten a profesionales para dar charlas de sensibilización comunitaria. Quienes en un estadio más avanzado evaluarán los resultados de dicho proyecto a través de indicadores de gestión.
Bibliografía
Anneclire J y otros. Cancer incidence among glyphosate-exposed pesticide applicators in the agricultural health study DE ROSS, ENVIRON HEALTH PERSPECT 2005;113(1) 49-54,Cidoc
Antonela Fait y otros. Prevención de los riesgos de la salud derivados del uso de los plaguicidas en la agricultura. ISBN 92 4 3590995. OMS.2004
Arbuckle,Tye.E (1); Lin, Zhiqiu (2); Mery, Leslie S. (3 An exploratory analysis of the effects of pesticide exposure on the risk of spontaneous abortion in an ontario farm population, fuente. Environ Healthperspect 2001; 109(8)851-857.Cidoc
Bordón, José. Avanza en Santa fe una ley que limita el uso de herbicida. Estrucplan. Boletín oficial .Julio, 2010
Inés García y Carlos Dorronsoro “Información acerca del suelos”.Departamento de Edafología y Química agrícola. Facultada de Granada España.
Mabel Burger y salomé fernadez. Exposición a herbicida Glifosato. Aspectos toxicologicos. Rev. Med. Uruguay.2004; 20:202-207.
Siqueira, José. El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta de Bioética, 2001, AñoVII, nº2.
Ricchard, Sophie y otros. Differential effects of glyphosate and roundup on human placental cells and aromatase ENVIRON HEALTH PERSPECT 2005;113(6) 716-720.Cidoc.
Sistema de Información de Normativas Provincia de Santa Fe.
REFERENCIAS
2 – Greisch J. De la gnose au Principe de Responsabilité (un entretien avec Hans Jonas). Esprit 1991; (171): 5-21.
3 – Rev Med Uruguay 2004; 20: 202-207
4 – Arbuckle,Tye.E. (1); Lin, Zhiqiu (2); Mery, Leslie S. (3 An exploratory analysis of the effects of pesticide exposure on the risk of spontaneous abortion in an ontario farm population, fuente. Environ Healthperspect 2001;109(8)851-857.Cido Annceclaire,J J y otros. Cancer incidence among glyphosate-exposed pesticide applicators in the agricultural health study De Ross, ENVIRON HEALTH PERSPECT 2005;113(1) 49-54,Cidoc Richard, Sophie y otros. Differential effects of glyphosate and roundup on human placental cells and aromatase ENVIRON HEALTH PERSPECT 2005;113(6) 716-720.Cidoc
5 – Bordón, José. Avanza en Santa fe una ley que limita el uso de herbicida.Estrucplan.Boletín oficial.Julio,2010
Por: Mg. Liliana Ponti
Magister en Administración de Servicio de Enfermería. Miembro del Programa Interdisciplinario de Bioética para la Región. Facultad de Humanidades. UNR
Email: [email protected]
0 comentarios on Gestión sobre los plaguicidas