Gestión de crisis: una asignatura pendiente en prevención
- Creado por admin
- El 1 enero, 2000
- 0
Si nos remontamos a su significado etimológico, la palabra crisis proviene de la voz griega krinein que se traduce como decidir. En sus orígenes, se empleaba para expresar el momento cumbre de una enfermedad grave, que podía desembocar en la recuperación del paciente o en un desenlace trágico.
Actualmente utilizamos el término en el mismo sentido, pero ampliando su contenido a situaciones que abarcan los ámbitos más dispares; desde el político y económico, hasta el militar, social, familiar, deportivo…, y un largo etc.
Si nos ceñimos al ámbito empresarial, una definición que podría ser aplicable seria la de considerar una crisis, como “una alteración de los acontecimientos normales que afectan a la organización, que modifican su capacidad de acción y que exigen decisiones rápidas para superarla”. También se habla de “la concatenación de hechos que origina una ruptura en el desarrollo de las operaciones y que influye decididamente en nuestra capacidad de acción” o bien de “el momento de una emergencia en el que la cadena de sucesos futuros está determinada, siendo el punto de inflexión de su desarrollo”.
La gestión de crisis no es ajena al trabajo del prevencionista: el alcance de la gestión de crisis debe llegar a cubrir toda clase de riesgos, y en éste sentido se debe diseñar de forma específica un Plan de Administración de Emergencia (PAE) junto con unos Procedimientos de Puesta en Práctica del Plan de Emergencia (PPPE) donde se abordarán las acciones significativas y las actividades de respuesta anticipada. El PAE debe ser compatible con los requerimientos de las autoridades existentes, las hipótesis de planeamiento, los sistemas y los procedimientos.
No debemos pasar por alto las creencias y falacias erróneas que suelen tener las organizaciones sobre sus sistemas de trabajo, que las más de las veces son las que determinan el comienzo de las crisis.
Si bien los objetivos del PAE pueden responder a intereses muy diversos en función de la actividad de la empresa o empresas involucradas, unos ejemplos de los mismos podrían ser.
-
Delinear los planes de acción que reducirán al mínimo los riesgos para las personas y la propiedad así como impactos adversos sobre el medio ambiente, debidos a incidentes que ocurren en los límites -interiores y exteriores- de la zona estudiada (ubicación)
-
Establecer procedimientos que prevean esfuerzos convenientemente coordinados de parte de la compañía y de las agencias reguladoras en la administración de la respuesta de emergencia
-
Identificar organizaciones de emergencia, equipos y otros recursos que se puedan utilizar durante las diferentes respuestas.
En cuanto a los PPPE deben incluir instrucciones específicas detalladas y una guía para todos los aspectos del PAE en cada uno de los diferentes riesgos contemplados. Los miembros del personal asumirán las responsabilidades asignadas e incluirán diagramas de flujo y listas de verificación, cuando sea apropiado, con el fin de mejorar la administración y la respuesta de emergencias. Los PPPE son los instrumentos a utilizar, para poner en marcha el plan.
Juan Carlos López
Doctor Ingeniero Industrial
Profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya
0 comentarios on Gestión de crisis: una asignatura pendiente en prevención