Gasoducto Para el Desarrollo Agropecuario del Sur. Parte 6
- Creado por admin
- El 7 julio, 2016
- 0
ANEXO III – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“GASODUCTO P/ EL DESARROLLO AGROPECUARIO DEL SUR”
(Dptos. J. Celman y Río Cuarto)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Provisión de Gas Natural a Localidades del Interior de Córdoba
– Las Acequias, Villa Reducción, Charras, Bengolea, Olaeta, Chucul, Carnerillo –
7.3.- CONCLUSIONES
7.3.1. Conclusiones de cada etapa: según Matriz de Impacto Ambiental
Etapa de Construcción
El medio físico presenta un valor de importancia media de afectación de -10,2.
Los principales impactos se producen sobre los factores de escorrentía de agua superficial, permeabilidad y erosión del suelo debido a las características propias del proyecto.
Las acciones más impactantes, que por ende deben tenerse más en cuenta para controlar y tomar medidas de mitigación son el zanjeo (y el trabajo en la franja paralela a la traza de la zanja o pista), el cruce del Río Cuarto, el cruce del arroyo Chucul, las áreas de bajos inundables y zonas anegadizas permanentes o semipermanentes y los árboles nativos que puedan verse afectados por la traza.
El medio biológico presenta un valor de importancia media de afectación de -10,4.
Los impactos más pronunciados se generan sobre la fauna (afectación de individuos y especies en peligro), flora (cobertura vegetal).
Las acciones más impactantes son los obradores, la apertura de pista y el cruce del río.
Es de destacar que de estas acciones la única de mayor tiempo de permanencia en un sitio determinado es la instalación de los obradores, por este motivo y sumamente importante tener en cuenta las buenas prácticas ambientalmente adecuadas para los obradores que figuran en el Plan de Gestión Ambiental y Social, la evaluación de alternativas para seleccionar la de menor impacto y la restauración de los sitios a su estado original. Estas condiciones formarán parte de los Pliegos de Licitación.
El medio sociocultural presenta como el factor más impactado la vialidad en -18,8.
Siendo este un impacto bajo, los demás impactos se ven rápidamente revertidos con la obra en funcionamiento.
Específicamente, dentro de los aspectos socioeconómicos, la principal afectación se relaciona con la movilidad en las localidades donde se construirá la red de servicio domiciliario, por la instalación, operación y recomposición de campamento y obradores, apertura de pista, tránsito y utilización de vehículos, zanjeo, cruce de caminos, bajada y tapada de cañería.
A su vez, se podría afectar afectará provisoriamente el suministro domiciliario de agua y luz durante la obra. Del mismo modo, el paisaje urbano se verá afectado en la etapa de construcción, mientras que no hay impactos de tipo paleontológico o arqueológico. Todos los impactos son mitigables y rápidamente revertidos una vez terminada la obra.
Se trata de una obra de gran impacto positivo, de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, que tiene impactos negativos en la etapa de construcción y que es sumamente importante que se ejecute en los tiempos establecidos. Una vez comunicados los vecinos del tiempo de ejecución de la obra es fundamental mantenerlo.
Los impactos positivos en este proyecto se presentan en: estructura de empleo, economía local y regional, debido a la captación de mano de obra.
Etapa de Operación y Mantenimiento
En el medio sociocultural se presentan en los factores de calidad de vida, modos de vida y economía local y regional, un impacto altamente positivo, no solo por la generación de puestos de trabajo sino también por las ventajas que conlleva el servicio ampliado de gas con este nuevo loop, lo cual beneficia a las diferentes lo calidades de la región en sus actividades industriales, comerciales y domésticas.
Se puede afirmar que se afianza la trama territorial mejorando la calidad de vida en general. A nivel industrial, se bajan los costos de producción, mejorando la escala y abriendo nuevas posibilidades de empleo. Estas mejoras redundan en el crecimiento del consumo a escala local, lo que fortalece al sector comercial en el área de intervención. Por su parte, el reforzamiento del sector agroindustrial incrementa la demanda de bienes primarios que se producen en el mismo hinterland, promoviendo aún más el efecto multiplicador en dicha área y, de este modo, fortaleciendo la trama territorial.
Etapa de Desafectación, Abandono y Retiro de Cañería
En el medio biológico se presenta como factor más impactado la cobertura vegetal en un valor de -22,0.
7.3.2. Conclusiones Generales
Si bien todas las etapas del proyecto afectan diferentes factores ambientales, la etapa de Construcción es la que presenta mayor incidencia sobre el ambiente, ya que implica numerosas acciones técnicas y operativas que demandan intervención directa sobre el ambiente.
No obstante esto, no se han evidenciado a lo largo de la traza ningún área de interés especial como ser algún bosque de especies autóctonas o reservorio de fauna silvestre por ejemplo.
De este estudio no surge la necesidad de ninguna obra complementaria para minimizar los posibles impactos ambientales, por lo que las medidas de mitigación se reducen a una serie de buenas prácticas ambientales a ejecutar en toda la obra que se detallan en el Programa de Gestión Ambiental.
Por último, concluimos que el EIA tiene una gran importancia ya que su exhaustivo análisis nos permite obtener una base analítica imprescindible, para luego considerar con mayor eficacia las medidas de mitigación a llevar a cabo sobre los potenciales impactos del proyecto.
8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
La presente Evaluación de Impacto Ambiental y Social y el Manual Ambiental y Social del PROSAP formarán parte de los pliegos de la obra y la consideración de la información aquí descripta y el cumplimiento de las medidas y acciones aquí especificadas formarán parte de las obligaciones contractuales del/los contratista/s de la obra. Asimismo, aquellas medidas a ser ejecutadas por la Unidad Ejecutora Provincial forman parte del compromiso de la Provincia de Córdoba con el PROSAP para el financiamiento de este proyecto.
Los costos que surjan de aplicar las medidas de mitigación y restauración durante y al finalizar la obra forman parte del presupuesto de la obra y están a cargo del contratista. La unidad ejecutora provincial (UEP) contará con un encargado del seguimiento de estas medidas en el equipo de supervisión e inspección de obra, el Inspector Ambiental y Social de Obra (IASO), tal como se especificará más adelante.
Asimismo, la UEP estará a cargo del seguimiento y monitoreo de las mismas y de cualquier corrección o refuerzo que sea necesario una vez finalizada la obra. Deberá prestar particular atención en esta etapa a las áreas restauradas, estabilizadas y revegetadas y tomar medidas adicionales de ser necesario para asegurar la debida reconstitución de las mismas en términos de la vegetación, suelos y drenaje, etc. Estas actividades serán reportadas a la UAS.
Por otra parte, la UEP será responsable de que el Proyecto y sus contratistas cumplan con la legislación ambiental provincial, además de presentar el Aviso del Proyecto, el EIAS, PGAS y demás procesos que solicite la Secretaría de Ambiente de Córdoba, según el marco de la Ley N° 7343 “Principios rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente” y su Decreto N° 2131 Reglamentario del Cap. IX “Del Impacto Ambiental” y sus Anexos.
El Inspector Ambiental y Social de Obra (IASO) será el encargado de la supervisión completa del Proyecto respecto de los aspectos ambientales y sociales de todos sus componentes, de la verificación del cumplimiento de la legislación ambiental nacional y provincial aplicable, EIAS, PGAS y de las condiciones de seguridad e higiene generales, y de la comunicación y coordinación permanente con la UAS y el Responsable Ambiental (RA) designado por la Contratista. Asimismo, tendrá las siguientes responsabilidades:
- Realización de visitas semanales/quincenales (según la magnitud del proyecto)
- Confección y envío a la UAS de informes mensuales de las visitas realizadas. Los informes deberán ser presentados hasta el día 15 de mes siguiente. En caso de no poder presentarlos en formato papel y firmados por mesa de entradas, los mismos deberán ser adelantados vía correo electrónico.
- Confección y envío a la UAS de un informe semestral y de cierre de obra, con fotografías y sus correspondientes verificaciones del cumplimiento del PGAS, PMA y el pliego de licitación.
- Confección, al inicio de los proyectos, en conjunto con el RA de la Contratista, de un “Acta de Inicio de Aspectos Ambientales y Sociales” la cual deberá ser firmada junto con el acta de inicio de obra.
- Aprobación junto con la UAS el Plan de Manejo Ambiental con el cual la Contratista realizará los monitoreos y seguimientos de las cuestiones ambientales y sociales.
- Verificación del cumplimiento de la obtención de los permisos ambientales necesarios para la ejecución de la obra.
- Verificación de todo desvío o contingencia ambiental y/o social.
- Realización de talleres de capacitación ambiental y social dirigida al personal de la obra en conjunto con el RA de la Contratista.
- Verificación, en caso que se produjera algún hallazgo arqueológico, del cumplimiento del procedimiento establecido en el pliego de licitación por parte del Contratista.
El contratista proveerá al IASO un GPS, una cámara y un medidor de ruido, así como al personal que se desempeñe como responsable del seguimiento de los aspectos ambientales y sociales de la empresa (de ahora en adelante denominado “Responsable Ambiental” o “RA”).
El contratista deberá contar con los todos los permisos ambientales requeridos para el desarrollo de las obras, permisos u autorizaciones de paso ante los distintos Entes o Empresas (Municipalidades, Vialidad Provincial y/o Nacional, Subsecretaría de Recursos Hídricos, Ferrocarriles, Secretaría de Ambiente, Empresas de Telefonía o Electricidad, etc.), según las disposiciones vigentes para cada caso.
A su vez, el contratista deberá desarrollar un programa en cumplimiento con la norma NAG 153
(http://www.enargas.gov.ar/MarcoLegal/Normas/Nag153.pdf), en particular la sección 3 en función de las especificidades de la obra, el cual deberá ser aprobado por la UEP. Ésta, a su vez enviará, una copia del programa aprobado a la UAS del PROSAP.
Además del cumplimiento con la NAG 153, durante todas las etapas de la obrase deben implementar las siguientes acciones generales:
8.1. FLORA
Previo al inicio de las operaciones, todo el personal contratado debe recibir entrenamiento en temas ambientales, con el fin de prevenir potenciales daños por manejos inadecuados.
El desbroce de la vegetación existente debe limitarse al ancho de pista establecido. Se evitará, siempre que sea posible, la tala de árboles que se encuentren en la traza del gasoducto.
Para la implementación del campamento temporal se utilizará una zona previamente intervenida.
Despejar con destino a la maniobra de vehículos, maquinaria, y tareas de construcción, sólo lo estrictamente necesario, sin afectar más vegetación de lo necesario.
Se debe controlar cualquier fuente de riesgo de incendios para evitar que se produzcan incendios de la vegetación adyacente a los trabajos.
El material del desmalezado no será eliminado mediante incineración ni mediante el uso de herbicidas.
Todo el personal será controlado para evitar que ocurran extracciones de plantas.
El Inspector Ambiental y Social (IASO) de la UEP verificará que el contratista obtenga los permisos ambientales correspondientes para la corta necesaria de árboles y vegetación herbácea en cualquiera de los sitios necesarios para el proyecto, cumpliendo con la conservación de las especies de bosque nativo y como lo establecen las regulaciones ambientales provinciales. Además, se encontrará, en todo momento, en consulta y coordinación con las Oficinas correspondientes de la Secretaria de Ambiente y otras entidades cuando corresponda (Dirección de Vialidad de Córdoba).
8.2.- FAUNA
No se permitirá que se mantengan animales domésticos (perros, gatos u otros) en el área.
El personal contratado debe limitarse a recorrer los espacios propios de las actividades para evitar perturbaciones a la fauna local.
A todo el personal se le capacitará acerca de la legislación nacional y/o provincial materia de fauna, a los fines de minimizar los riesgos de producir daños a especies que se encuentran en esta categoría.
Cualquier demostración de la existencia de una real afectación a una especie en peligro se deberá evaluar una reestructuración del cronograma de construcción a los fines de evitar las épocas reproductivas de las mismas o se establecerá un programa de construcción acelerado con el fin de disminuir el tiempo de afectación en el área de distribución.
Prohibir estrictamente la caza por parte del personal. No se permitirá al personal el uso de armas de fuego.
Cumplir las normas sobre los límites de velocidad para daños a la fauna por atropellamiento.
A intervalos regulares se deberán colocar tapones de zanjas, dejar espacios sin excavar o pasos, para permitir la circulación de los animales silvestres y domésticos.
No deberán dejarse zanjas abiertas durante periodos mayores a 10 días. En el caso de dejar zanjas abiertas las mismas deberán estar valladas para evitar la caída de animales.
Realizar controles periódicos de las zanjas para determinar si existen animales caídos en las mismas. En caso que algún animal caiga en las zanjas, este debe ser liberado inmediatamente y si se encuentra herido se deberá dar aviso a las autoridades correspondientes.
No se realizarán descargas de aguas servidas o contaminadas en los cuerpos de agua, para evitar daños a la fauna ictícola.
8.3.- SITIOS DE EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE PRÉSTAMO
Puede requerirse que los sitios de extracción de material de préstamo provean de suelo adecuado, arena, grava, canto rodado, o roca para una variedad de actividades de mantenimiento, incluyendo entre ellas la reparación de las orillas de los ríos, preparación y mantenimiento de los caminos de acceso y la provisión de material de relleno para la zanja.
Utilizar en primer lugar los fosos de préstamo, caminos, senderos y veredas existentes.
Los nuevos sitios serán preferiblemente ubicados en tierras altas y separados de los arroyos y lagos, por lo menos a una distancia de 100 m de la franja de tope, para minimizar la sedimentación.
Construir el acceso a los mismos con una configuración en curva, donde sea posible, para que no sean visibles desde los caminos.
Realizar el drenaje y el control de la erosión en los sitos de préstamo excavados, en forma tal de minimizar la inundación en la base del foso y la erosión de sus paredes.
Realizar control de drenaje y erosión para reducir el flujo de agua desde arriba, mediante el uso de berma, en aquellos sitios que tengan pendientes o excavados en las laderas de colinas.
Utilizar dichas bermas, zanjas, alcantarillas y charcos de decantación para minimizar la erosión en las paredes y suelo con pendiente.
8.4.- PLAN DE MANEJO DE RECURSOS CULTURALES FISICOS
- Si bien el área ha sido identificada como de nula o baja probabilidad de afectación arqueológica, tanto el patrimonio arqueológico (histórico y prehistórico) como el paleontológico constituyen recursos no renovables, por lo tanto se le prestará especial atención , contando con procedimientos de ocurrir un hallazgo durante la obra. En base a estos preceptos el presente Plan de Manejo de Recursos Culturales Físicos (PMRCF) tiene como objetivos:Dar cumplimiento a las regulaciones nacionales, provinciales y/omunicipales en materia de Manejo de Recursos Culturales Físicos (Históricos, Arqueológicos, Paleontológicos) – leyes provinciales 7347 y 5543-;
- Evitar la potencial destrucción de la recursos culturales físicos en superficial y sub-superficial y el deterioro de rasgos y representaciones (i.e. arte rupestre) debido a las actividades del Proyecto;
- Promover el manejo responsable de los recursos culturales físicos entre el personal abocado al proyecto para no comprometer su preservación y trabajar en pos de su conservación.
En todas las etapas del proyecto se deberán seguir las siguientes medidas de prevención:
- Se cumplirá con la legislación de carácter provincial y nacional relativa a temas de recursos culturales;
- Se cumplirá con el presente PMRCF y el seguimiento de las acciones derivadas del mismo, desde el inicio y durante todo el desarrollo del proyecto;
- Se elaborará un registro de todos los organismos e instituciones públicas provinciales y municipales que tengan injerencia sobre los recursos culturales físicos. En particular se tendrá en consideración a:
La Dirección de Patrimonio y Museos (Secretaria de Cultura): Hipólito Yrigoyen 622 , Ciudad de Córdoba. Tel: 4333421 int. 109 - Se elaborará un registro de especialistas (i.e. arqueólogos, paleontólogos) presentes en la región a fin de poder contactarlos rápidamente en caso de necesidad;
- Se capacitará al personal (del Proyecto y de empresas contratistas y subcontratistas) involucrado en todas las etapas del proyecto, por lo menos, en2: aspectos culturales locales, importancia del patrimonio cultural y de su salvaguarda y el reconocimiento de la evidencia material propia de la región con el objeto de anticipar la identificación de hallazgos fortuitos en el frente obra
- La capacitación en esta materia formará parte de los contenidos que se imparten en la inducción de los nuevos empleados;
- Se comunicará a todo el personal involucrado en todas las etapas del proyecto (del Proyecto y de empresas contratistas y subcontratistas) el procedimiento a seguir en caso de hallazgos
- Se realizará un seguimiento y control anual para constatar el estado de preservación de los hallazgos in situ y el cumplimiento del presente PMRCF sobre la base de la idea de lograr una mejora continua;
Previo al inicio de las actividades constructivas de cada tramo u obra específica deberá contarse con la presencia de un arqueólogo en terreno para efectuar una evaluación del impacto de bienes culturales físicos.
Esto deberá realizarse antes de la nivelación de terreno y zanjeo de la traza y de desmonte y nivelación de terreno en cada una de las estaciones reguladoras de presión, de separación y de ododización, y de cualquier otra actividad que implique desmonte y movimiento de suelos. Asimismo, en caso de requerir material de préstamo y que este no sea obtenido de una cantera previamente habilitada, deberá realizarse la misma inspección arqueológica previa.
Además, durante todas las etapas de construcción se tendrá en cuenta las siguientes medidas:
- Se minimizarán los movimientos de suelo y/o áreas a ser modificadas temporalmente en la medida que permitan el desarrollo normal de las actividades de obra;
- Se respetará y cumplirá el Procedimiento de hallazgo fortuito ante la eventualidad de realizarse un hallazgo de cualquier tipo
Procedimiento en caso de hallazgo fortuito
En caso de realizarse hallazgo de Recursos Culturales Físicos de cualquier tipo (en superficie o subsuperficie), no habiendo un especialista en la materia en campo, se deberá:
- Suspender los trabajos en el sitio del hallazgo y dar inmediato aviso al responsable de la Unidad Ejecutora del Proyecto a fin de realizar la denuncia correspondiente (ver más adelante);
- El responsable del frente de obra en ese momento deberá realizar un registro fotográfico de la situación del hallazgo, georeferenciarlo, y efectuar una anotación descriptiva del mismo;
- No mover los hallazgos de su emplazamiento original ni recolectarlos, a fin de preservar la evidencia material y su asociación contextual de aparición;
Denuncia del hallazgo
De acuerdo a lo establecido en la legislación nacional y provincial vigente en la materia, las personas físicas o jurídicas que, en el curso de sus actividades, encuentren evidencias arqueológicas u paleontológicas de cualquier tipo, tienen la obligación de denunciar estos hallazgos a la Autoridad de Aplicación provincial:
- Avisar a la Autoridad de Aplicación provincial del hallazgo (de Patrimonio y Museos (Secretaria de Cultura): Hipólito Yrigoyen 622 , Ciudad de Córdoba. Tel: 4333421 int. 109
- Acordar con dicha autoridad los pasos a seguir
Se debe recordar que las tareas de rescate arqueológico u paleontológico constituyen una última opción de acción, no siendo esta una medida de carácter preventivo. Se recomienda, en caso de ser posible, preservar los contextos originales de hallazgo de cualquier vestigio cultural.
8.5.- MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, SEMISÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Una vez producido el desecho y cuando no sea posible su reutilización o reciclaje, el próximo método preferible será el proceso de tratamiento conforme la naturaleza del residuo.
La única opción a considerar será la disposición responsable de los residuos. Cuando ésta sea la única opción técnicamente factible, los residuos se dispondrán utilizando los métodos adecuados y aprobados, bajo un criterio ambientalmente costo efectivo.
Todos los residuos de construcción y residuos en general se removerán diariamente y su disposición final se realizará en instalaciones habilitadas por los organismos de control y de acuerdo a la legislación vigente.
Los residuos generados serán separados según categorías, a fin de seleccionar la técnica de manejo adecuada para cada tipo.
Los generadores de residuos serán responsables de la clasificación de los mismos Periódicamente, los generadores de residuos revisarán el proceso de clasificación para actualizar cualquier cambio en el proceso o en las características de los residuos.
Todos los residuos, deberán ser dispuestos en recipientes metálicos o plásticos identificados por colores y leyendas, pudiendo utilizar de mínima la leyenda de residuos peligrosos y no peligrosos, como una manera de establecer los que podrán ser gestionados como residuos sólidos urbanos o asmililables a sólidos urbanos y los que deberán ser gestionados como residuos peligrosos, de acurdo a la Ley Nacional Nº 24.051 y la Decreto Provincial Nº 2149.
Cada recipiente deberá contener el tipo de residuo para el cual se encuentra codificado mediante un color.
El transporte será realizado por vehículos especialmente diseñados o adaptados para tal uso.
El transporte dentro de las instalaciones puede ser realizado por camiones de la empresa adaptados al tipo específico de desechos.
La disposición final se llevará a cabo en el/lo s sitio/s autorizado/s.
Queda prohibido abandonar residuos en áreas no habilitadas.
8.6.- USO DEL AGUA
La extracción y aprovechamiento del agua dulce, como cualquier recurso natural, requiere la autorización previa a su utilización.
A fin de clasificar cualquier efluente, es necesario un análisis completo del agua al comienzo de la operación. El análisis del agua necesita ser realizado por un laboratorio registrado y aprobado.
La reutilización de aguas tratadas será la opción a elegir durante la fase de construcción.
8.7.- CARTELERÍA Y SEÑALIZACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
Se colocará la cartelería necesaria a los fines de:
- Llamar la atención de los trabajadores y de terceros (peatones, conductores de vehículos, etc.) sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
- Alertar a los trabajadores y a terceros (peatones, conductores de vehículos, etc.) cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección u evacuación de personas o bienes y/o medio ambiente.
- Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
- Orientar o guiar a los trabajadores y a terceros que realicen determinadas maniobras.
- Propiciar conductas apropiadas en los trabajadores y en el público en general en materia de medioambiente.
Identificar lugares, objetos o situaciones que puedan provocar riesgos o accidentes a trabajadores y a terceros (peatones, conductores de vehículos, etc).
Asimismo, el contratista deberá colocar carteles que informen acerca del Mecanismo para la Gestión de Inquietudes y Conflictos, y sus medios de contacto. Los detalles de las dimensiones y el texto exacto, serán aclarados en el pliego de licitación.
8.8.- ORDEN Y LIMPIEZA
El orden y limpieza constituyen factores importantes para generar condiciones adecuadas y seguras incluyendo la eliminación de obstáculos en la prevención de accidentes/incidentes, la protección del personal y la conservación del ambiente.
Debe cumplirse de manera continua durante la ejecución de la obra y los trabajadores, supervisores, capataces, entre otros, deben acatar las normas establecidas. Cada individuo debe colaborar en el éxito del programa de orden y limpieza.
Los responsables ambientales supervisarán el cumplimiento de este programa y periódicamente realizarán inspecciones para verificar el estado de las instalaciones.
Cualquier observación detectada durante la realización de las inspecciones deberá ser corregida en forma inmediata.
Los sitios utilizados durante la construcción requerirán ser restaurados cuando ya no estén más en uso. Esto aplica tanto a las instalaciones temporales como a las permanentes.
Durante toda la obra se implementarán las siguientes medidas de limpieza y restauración:
- Se removerán diariamente de todas las instalaciones, los residuos y los escombros asociados con la construcción, disponiéndose en sitios predeterminados para tales fines.
- Eliminar las alcantarillas que se instalaron en forma transversal a la pista por las dificultades para el tránsito de medios de construcción.
- Reconstruir los cercos que se cortaron para poder transitar la pista.
- Reparar y reconstruir los caminos de acceso utilizados durante la construcción, restituyéndolos a condiciones similares a las que se encontraban antes del inicio de los trabajos.
- Instalar mojones, señales de peligro y conexionado de cajas de medición de potencial.
8.9.- SEGURIDAD E HIGIENE
Se deberá designar un profesional con matrícula habilitante vigente con incumbencia en higiene y seguridad en el trabajo.
Elaborar el programa de seguridad, el cual deberá estar aprobado por la ART.
Asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas en el programa de seguridad aprobado por la ART y por el administrador del contrato.
Elaborar un programa (temas y fechas) de capacitación para todo el personal en materia de Seguridad, Higiene y Ambiente.
Utilizar los equipos y elementos de protección personal (EPP) exigidos para el tipo de tarea que se está realizando y las indicadas por el responsable de SyH.
Utilizar ropa adecuada al trabajo.
Cumplir con lo establecido en el programa de seguridad e higiene de la obra.
8.10.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ESPECÍFICAS PARA LOS IMPACTOS OCASIONADOS
8.10.1.- Instalación, Operación y Recomposición Final de Obradores y Campamentos
Durante la instalación y permanencia de los obradores, se aplicarán las siguientes medidas de protección ambiental.
Ubicar las instalaciones preferentemente en sitios donde no sea necesaria la remoción de la vegetación, es decir sitios que se encuentren modificados previamente, y alejados de los hábitats frecuentes de animales.
En los sitios que requieran remoción de la vegetación, esta se realizará en forma mecánica, no mediante el uso de herbicidas.
Donde sea posible, no se removerá la capa superficial del suelo. Todas las tareas de enripiado de acceso y laterales del área de trabajo se efectuarán sobre el suelo y carpeta herbácea o riginal, lo que ayudará a la posterior revegetación una vez concluida la obra.
Se prohibirá la caza, persecución y/o acoso a animales salvajes y domésticos y la tenencia de animales domésticos en las instalaciones o transportarlos en los vehículos utilizados en el proyecto.
La muerte de cualquier animal sucedida en el área de influencia se informará y se elaborará la correspondiente acta de accidente ambiental.
No se colocarán instalaciones cercanas a cualquier cuerpo de agua para evitar impactos negativos en el caso de accidentes.
Se recolectará el suelo afectado por derrames pequeños de aceites y lubricantes y se elaborará la correspondiente acta de accidente ambiental.
La carga de combustible y cambios de aceites y lubricantes se realizarán en talleres habilitados. En el caso que resultase imprescindible efectuar dichas actividades en la obra, se realizará sólo en los campamentos y obradores.
Preparar el sector de acopio de materiales con un enripiado sobre el suelo nativo. En el acopio de cañerías se deberá realizar un enripiado o colocarlas sobre tacos.
Disponer los efluentes sanitarios y domésticos en forma separada, de ser posible y con tratamiento adecuado previo a su vertido (cuerpo de agua superficial o pozos absorbentes), cumpliendo con todos los requerimientos de la normativa nacional, provincial y municipal vigente, adoptando la más exigente.
Mantener las condiciones de orden y limpieza, así como proveer todos los métodos necesarios para asegurar las condiciones de salubridad que establecen las normas de higiene y seguridad vigentes.
Efectuar desinfecciones periódicas, utilizando productos autorizados.
Una vez finalizada la obra, se deberá restaurar el sitio de tal forma de aproximar las condiciones a las del estado inicial. Una vez levantado el obrador eliminar todos los residuos y disponerlos según corresponda.
8.10.2.- Apertura de Pista
El ancho de la pista o picada se debe definir de forma tal que se minimice la perturbación del paisaje, que provea del suficiente espacio para poder separar los volúmenes excavados de los suelos orgánicos y de los subsuelos, que permita suficiente espacio para maniobrar los equipos y minimice la perturbación a la superficie, la pérdida de vegetación y el desorden de las áreas ambientalmente sensibles.
Se han identificado pequeñas arboledas y árboles nativos aislados sobre la traza; en el caso de encontrarse bosques implantados y subespontáneos, se tratará de conservarlos como conjunto, más allá de que sea necesaria la extracción de algunos ejemplares. En el caso de las especies autóctonas, dada su escasez, cada ejemplar se considerará importante y se extremarán los recursos para evitar su extracción, y, de ser necesaria, se repondrán en un lugar equivalente, asegurando su supervivencia.
Las medidas mínimas de protección ambiental a implementar durante esta etapa serán las siguientes:
Inspeccionar y marcar con claridad (estacas y banderas) los límites del derecho de vía y las ubicaciones de las facilidades propuestas antes de llevar a cabo cualquier actividad de construcción.
Ajustar la ubicación de la pista considerando las áreas ambientalmente sensibles. El ancho máximo permitido para la apertura de pista será de 15 m.
Como se mencionó anteriormente, durante el diseño de la picada de la traza deberá contemplarse la posible presencia de especies arbóreas nativas. En dicho caso se reducirá el ancho o ubicación de la picada y se plantarán dos ejemplares por cada individuo extraído de la misma. Se extremarán los esfuerzos para minimizar la extracción de especímenes nativos o exóticos particularmente en las márgenes de los ríos. Se monitoreará la evolución de aquellos que sean reimplantados para asegurar la reconstitución del área en una ubicación equivalente si no fuera posible la reimplantación en el área aledaña a donde fueron extraídos los ejemplares.
Se construirán los canales de drenaje que sean necesarios y se instalarán alcantarillas en los cursos de agua que crucen la pista. La instalación de alcantarillas se limitará a las necesidades de continuidad del tránsito durante la construcción del gasoducto.
Se instalarán tranqueras provisorias en la intersección de los alambrados con la plataforma para asegurar el tránsito de medios de transporte, únicamente durante la construcción a través de las mismas. Con anterioridad al corte de los alambres para la instalación de las tranqueras provisorias se deberán reforzar los alambrados con postes y grampas adicionales.
En las áreas cultivadas, se removerá la capa superior del suelo de la zanja y se la acumulará al borde de la pista para su futura reutilización.
En caso de haber árboles cortados durante la limpieza de la pista se pro cederá a la disposición de la parte leñosa en trozos comerciales al borde de la pista, siempre y cuando el propietario así lo autorice.
Trabajar dentro del espacio marcado y sin salir del mismo, no transitar por las áreas de trabajo salvo lo estrictamente necesario para las actividades constructivas. En caso que resulte absolutamente necesario salir de la zona marcada se tomarán medidas de protección ambiental para evitar cualquier alteración.
8.10.3.- Movimiento de Vehículos y Maquinarias
Utilizar las carreteras nacionales y provinciales existentes donde ello sea factible. Evitar la operación del equipo fuera de lo sitios determinados, facilidades y caminos, excepto en una emergencia.
Los vehículos y maquinarias serán inspeccionados antes de ser utilizados en la obra. Se deberá llevar registro de las inspecciones de máquinas. Se deberá tener en cuenta no sólo lo referente a fluidos, si no también a los gases de combustión de los mismos.
Todos los fluidos producto de reparación y mantenimientos de los vehículos serán almacenados y manipulados de la manera aprobada.
Minimizar los movimientos dentro del área de trabajo Equipar todas las máquinas y vehículos con extintores portátiles de polvo tipo ABC.
8.10.4.- Excavación y Zanjeo
Para minimizar los impactos sobre el medio que originan el zanjado y trabajo sobre la pista paralela a la zanja, manipuleo de los materiales y posterior tapada, se aplicarán las siguientes medidas.
Verificar la presencia de interferencias de distintos tipos de instalaciones enterradas.
La excavación de la zanja se realizará en forma manual, mecánica, y con excavadoras o con zanjadora especial para corte en cada tipo de terreno. Se excavará hasta una profundidad suficiente que permita una tapada mínima del caño de acuerdo a lo establecido en los planos constructivos.
Se estaqueará el eje del gasoducto cada 100 m y en los puntos de cambio de dirección.
En caso de que el fondo de la zanja sea pedregoso, o en presencia de material duro que pueda afectar el revestimiento, la profundidad de la zanja se incrementará en 100 mm de forma tal de que permita acomodar la cantidad necesaria de relleno de material blando (tierra, ar ena, etc.) debajo de la misma.
Se requerirá una profundidad adicional de zanja para alojar las curvas de caños, así como también para los casos de cruces ferroviarios, de caminos y de cursos de agua.
En los casos de cruces de caminos secundarios, áreas de tránsito de animales y lugares requeridos por los propietarios o arrendatarios de los terrenos, se procederá a salvar transitoriamente la zanja con chapas, tablas u algún otro elemento o relleno transitorio para permitir la continuidad del tránsito.
En caso de que los gasoductos crucen estructuras subterráneas, la zanja deberá ser más profunda a fin de asegurar un espacio mínimo de 300 mm entre la parte inferior de la estructura y la parte superior de la cañería.
Realizar el bajado de las tuberías a la zanja tan pronto como sea posible y proceder al inmediato tapado. No dejar zanjas abiertas. La zanja deberá permanecer abierta el menor tiempo posible, el que no deberá superar los 10 días. De ser necesaria la no tapada, se procederá a su correcta señalización y vallado para evitar la caída de animales y problemas a la población local y al personal de la obra.
En caso de lluvias, posponer el tránsito de camiones pesados hasta que los suelos estén suficientemente secos, con el fin de evitar el surcado y la compactación excesiva. Se podrán usar estibas de troncos o geotextiles para mejorar la capacidad de sostén en suelos blandos.
8.10.5- Cruce de curso de Agua
El proyecto presenta dos cruces de cursos de agua, concretamente sobre el Río Cuarto y el Chucul, esta etapa del proyecto, esta acción específica, deberá ser autorizada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Córdoba, autoridad de aplicación para tales efectos, quien será la encargada de determinar la profundidad de instalación de la cañería y definir la línea de ribera y aprobada por la Distribuidora Gas del Centro. Asimismo, podría opinar al respecto e introducir requisitos adicionales, la Secretaría de Ambiente de Córdoba antes de otorgar la Licencia Ambiental a la presente obra.
No se podrán iniciar las tareas de cruce del río hasta tanto no tenga las autorizaciones antes mencionadas, donde figurarán todas las recomendaciones expresadas por la autoridad de aplicación.
Ver el punto Protección de humedales y márgenes de ríos para medidas específicas en los cruces de los ríos.
8.10.6.- Desfile y Curvado de Tubería
El manejo e instalación de la tubería requiere una serie de tareas, como ser: transporte desde el obrador hasta la pista, desfile a lo largo de la franja de servidumbre, curvado, recubrimiento con hormigón para algunos casos especiales, soldadura y bajada de la tubería. Todas estas tareas pueden provocar incidentes, accidentes e impactos ambientales si no se hacen en la forma correcta.
Se procederá a la descarga y control de caños en obra, y se registrará cualquier daño que sufrierael caño o revestimiento en el lugar donde fueron descargados a su llegada.
Se cargarán en camiones aquellos caños que se encuentren en depósito en el lugar de descarga, y se los transportará hasta la playa de acopio designada a lo largo del trazado del gasoducto.
Se procederá a la descarga y depósito de los caños en playas de acopio intermedias o lugares para la descarga de los mismos.
Minimizar los efectos derivados de las tareas de arenado, la propagación de polvo y la proyección de elementos extraños al medio. Reducir dichas actividades en días de fuertes vientos.
Recolectar, retirar de la zanja y evitar el esparcimiento de residuos en la zona. Se suele utilizar como asiento de la tubería en el fondo de la zanja, material de grano fino areno-limoso extraído de lugares previamente identificados. Bajo ningún punto de vista se podrá utilizar para este fin, la capa superficial de suelo despejada durante la separación edáfica.
8.10.7.- Bajada y Tapada de Cañería
Una buena ejecución del relleno de la zanja y zonas adyacentes dará mayor garantía para reducir los efectos erosivos que podrán ocurrir, afectando no sólo al ambiente, sino poniendo en peligro la integridad de la tubería.
Es muy importante que en el relleno de las zanjas, se respete el orden natural de los suelos extraídos, contribuyendo de esta forma a lograr una rápida revegetación natural.
Cabe recordar que parte del volumen del material extraído de la zanja será reemplazado por el volumen de la cañería, con lo cual se deberá programar, con anterioridad a las tareas, el destino del material extraído sobrante.
La tapada inicial de la cañería se realizará con material fino seleccionado, que no contenga elementos duros para evitar daños en el revestimiento.
Para la tapada final se utilizará material proveniente de la excavación. Este material será compactado mediante el pasaje de la oruga de un tractor. Para finalizar la tapada se realizará un relleno adicional de “lomo o coronamiento”, no muy pronunciado, pero que cubra la zanja en todo su ancho y con una altura adecuada, con el fin de evitar el hundimiento del terreno.
Disponer adecuadamente de todos los materiales de residuos generados por la obra, los que de ninguna manera podrán ser empleados como material de relleno en las zanjas.
Extraer todo los residuos de las zanjas.
Compactar el relleno del subsuelo, antes de colocar la capa vegetal superior que no será compactada.
Referencia
2 Arqueólogos profesionales y/o paleontólogos serán los responsables de impartir estas capacitaciones.
0 comentarios on Gasoducto Para el Desarrollo Agropecuario del Sur. Parte 6