Gasoducto Para el Desarrollo Agropecuario del Sur. Parte 4.
- Creado por admin
- El 8 mayo, 2016
- 0
ANEXO III – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“GASODUCTO P/ EL DESARROLLO AGROPECUARIO DEL SUR”
(Dptos. J. Celman y Río Cuarto)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Provisión de Gas Natural a Localidades del Interior de Córdoba
– Las Acequias, Villa Reducción, Charras, Bengolea, Olaeta, Chucul, Carnerillo –
6. EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES EN EL ÁREA DEL PROYECTO
6.1.- Aspectos Físicos
6.1.1. Geología
El área en estudio se encuentra ubicada en la Llanura Chacopampeana dentro de la Provincia de Córdoba, que se extiende al Este y Sur de Las Sierras pampeanas cordobesas.
Esta llanura presenta un relleno sedimentario que en algunos casos llega hasta los 4.000 m de profundidad. El relleno está conformado por una columna sedimentaria con sedimentos desde Cambro – Ordovísicos hasta cuaternarios de origen eólico, aluvial, palustre e intercalaciones marinas de fajas litorales, ligados a distintas ingresiones, entre ellas las pampeanas del cuaternario.
La parte superior de la columna sedimentaria refleja las distintas oscilaciones climáticas del cuaternario con sedimentos vinculados a períodos secos y húmedos, como así también los distintos eventos geológicos y geológico estructurales como por ejemplo coladas de cenizas volcánicas vinculadas a eventos cordilleranos o movimientos diastróficos como formación de cubetas vinculadas a ascensos o descensos de zócalos del basamento por fallas.
La llanura en superficie, está predominantemente conformada por sedimentos eólicos, eólicos retransportados, fluviales asociados a derrames de los grandes ríos y palustres vinculados a áreas deprimidas. Las granulometrías de estos sedimentos son del rango de las arcillas, limos y arenas finas, medias y gruesas.
Desde el punto de vista tectónico el basamento cristalino, por debajo del paquete sedimentario descripto, está compuesto por bloques delimitados por megafallas de rumbos meridianos a submeridianos a los que se le asocian fracturas transversales de rumbo Este – Oeste (Cantú et al. 1984). Los bloques han sufrido basculamientos, hundimientos y desplazamientos diferenciales que se reflejan en superficie, contribuyendo a la génesis de las Unidades Geomorfológicas y a la dinámica del paisaje. Estos movimientos de bloques se incentivaron en el período terciario con la ascensión cordillerana y de las sierras pampeanas, continuando su movimiento durante el cuaternario.
En el juego de fallas meridionales de la llanura se distinguen la que limita al Este de la Provincia de Córdoba (Bloque de Viamonte), con escalón elevado hacia la provincia de Santa Fé y la que produce la elevación del Bloque de Levalle (Cantú et al. 1984) o también llamada Plataforma Basculada (Capitanelli 1979), que presenta suave basculamiento al Este y abrupto al Oeste.
6.1.2.- Geomorfología
El análisis geomorfológico se realizó sobre la base de los trabajos realizados por Cantú et al. (1984) y HYTSA S.A. (1999).
El área en estudio se encuentra en la Unidad Geomorfológica denominada Regiones Eólico-Loéssica y Fluvial Subhúmeda. Dentro de esta Unidad, se distinguen tres Subunidades denominadas Asociación Geomorfológica “Bloque de Levalle", Asociación Geomorfológica "Planicie loéssica antigua de Malena” dentro de la Región Eólico-Loéssica, y Asociación Geomorfológica "Derrames de los ríos Cuarto y Quinto" dentro de la Región Fluvial Subhúmeda.
Asociación "Bloque de Levalle" (Subunidad Plataforma Basculada)
Esta asociación se encuentra en el tramo del gasoducto que va desde la localidad de Las Acequias hasta la conexión con el gasoducto existente (Gasoducto Centro Oeste).
Este bloque presenta una clara morfología positiva con respecto a las áreas aledañas (sobre elevado), con una marcada expresión topográfica de 3 a 7 metros de desnivel en su parte central, presentando basculamiento tendido hacia el Este y Sur, para pasar transicionalmente hacia el área de derrames de los ríos Cuarto y Quinto.
En su parte central, la Asociación está compuesta en superficie por sedimentos eólicos de textura franca y franco arenosa que dan origen a suelos en algunos casos bien desarrollados. Aquí las pendientes regionales tienen sentido O-E y son inferiores al 0,5 %. En los bordes de la las pendientes son mayores (0,5 – 1 %).
Esta asociación presenta algunas vías de escurrimiento temporario suavemente deprimidas, que se activan en la época estival por exceso de precipitaciones e inadecuado manejo de los suelos. Se observan procesos generalizados de erosión hídrica que se expresa en todas sus formas (laminar, en surcos y cárcavas). Los caminos de la red vial terciaria y secundaria presentan un marcado deterioro debido a estos procesos, en particular aquellos con sentido O-E en el sentido de la pendiente regional.
En los límites de la Asociación, en particular en su borde Este, se observa un sector con una cubierta eólica con granulometría más gruesa (franco arenosa), que da origen a la formación de médanos longitudinales de rumbo NNE-SSO.
Asociación "Planicie Loéssica Antigua de Malena" (Subunidad Planicie Medanosa)
Esta Asociación involucra los tramos del gasoducto al norte de la localidad de Las Acequias.
Presenta una cubierta eólica surcada por paleocauces y afectada por derrames de arroyos temporarios que alteran su morfología. El relieve regional es subnormal con pendiente inferior al 0,5 %, presentando lomas suaves en cuyos flancos las pendientes pueden ser del orden del 1 %. El relieve general es alterado por la existencia de médanos longitudinales aislados.
Uno de los principales rasgos geomorfológicos característicos de la Asociación, por su expresión e importancia, es el Río Cuarto o Chocancarava. Teniendo en cuenta estas consideraciones podría considerársela una Asociación en si misma, pero se respetó el criterio de los autores mencionados. El río presenta las distintas unidades menores que caracterizan los cursos de llanura como canal de estiaje, planicie aluvial, terrazas, albardones y barrancas.
Este río, en el área en estudio, presenta una morfología meandrosa con islotes de arenas (algunas desprovistas de vegetación) dentro de su cauce, que modifican su morfología con las sucesivas crecidas. Debe destacarse que este río, como consecuencia del manejo inadecuado de sus cuencas de aporte (por ejemplo cultivos no conservacionistas) y extracción de áridos de su lecho, presenta severos procesos de erosión de márgenes y un marcado proceso de descenso de su nivel de base. (HyTSA 1999)
El cauce del Río Cuarto presenta una inestabilidad dada por las fuertes crecidas y las prolongadas bajantes estacionales.
El resto de la Asociación en análisis presenta algunos problemas de erosión hídrica vinculados a la generación de escorrentías por exceso de precipitaciones, mal manejo de los suelos, pendientes localizadas superiores al 1 % y alteración de cursos naturales por la presencia de la red vial o ferroviaria. Estos problemas de erosión por excesos hídricos tienen su correlato en sectores bajos donde se producen anegamientos temporarios.
En las inmediaciones de la ciudad de Río Cuarto se observan canales de desagüe destinados a evacuar los excedentes hídricos, algunos de los cuales presentan obras hidráulicas para controlar los procesos erosivos. Los problemas erosivos generados como consecuencia de estos excedentes se agudizan en el área de transición (barrancas) hacia las terrazas bajas del río.
Por otra parte, gran parte de la red vial se encuentra por debajo del nivel de los campos (terreno natural), debido a los procesos de erosión hídrica mencionados. Esto es así, porque los excedentes se canalizan por los caminos, principalmente aquellos que corren de O-E en el sentido de la pendiente regional.
En los médanos arenosos aislados se observan algunos procesos de erosión eólica. Debe destacarse, que en gran parte de estos médanos -en décadas anteriores- se han implantado cañaverales a los efectos de fijarlos y detener los procesos de erosión eólica.
Asociación "Derrames de los Ríos Cuarto y Quinto" (Llanura Anegadiza)
La Asociación Derrames y paleoderrames de los ríos Cuarto y Quinto ocupan una extensa región del Sudeste de la Provincia de Córdoba, reconociéndose en ésta rasgos morfológicos que indican una importante actividad fluvial en las distintas etapas del cuaternario. Por lo tanto, se trata de una llanura fluvial formada a partir de la paleoactividad de los ríos mencionados, con importantes eventos eólicos posteriores que aportaron material loéssico y le imprimieron rasgos y morfologías definitivas al paisaje actual.
La pendiente regional del área tiene sentido O-E y NO-SE, presentando gradientes medios inferiores al 0,2 %, lo que da origen a amplios sectores deprimidos, donde se observan morfologías de lagunas y pantanos. La permanencia en el tiempo (por varios años) de estos pantanos los transforma en humedales.
La Asociación está limitada por bloques tectónicos sobre elevados al Oeste y Este de la misma, como los Bloques de Levalle y de Viamonte al Este. La elevación y basculamiento de estos bloques en movimientos neotectónicos del cuaternario, han favorecido el desplazamiento de los cursos de los ríos principales dando origen a los paleocauces que se observan en la actualidad. El análisis de estos paleocauces permite suponer que los ríos Cuarto y Quinto confluían en algún sector de la llanura, a pesar de que en la actualidad tienen salidas independientes y desaguan a cuencas diferentes.
En el área de estudio, los paleocauces del Río Cuarto se observan a partir de la localidad de Las Acequias hacia la localidad de Alejandro Roca, con formas meandriformes y rumbos generales NO – SE. La amplitud de este curso permite suponer que se ha conformado en períodos climáticos húmedos.
Existen algunos relictos de formas eólicas heredadas de períodos climáticos secos y ventosos, compuestas con materiales arenosos finos, como albardones y domos, que alternan con depresiones o cubetas de escasa profundidad.
En la actualidad esta Asociación, presenta severos problemas de inundación y anegamiento, con extensas zonas enlagunadas y procesos de salinización de suelos
6.1.3.- Relieve
Las pendientes generales dentro del sector reconocido están en el 0,14%, dentro del rango hipsométrico dado por las cotas 225 y 140. La baja amplitud del relieve y su acercamiento a zonas regionalmente deprimidas emplazadas dentro de una franja Norte-Sur, coincidente con el límite interprovincial entre Córdoba y Santa Fe, se manifiesta en esta zona por una pobre expresión de la red de escurrimiento superficial y por la aparición de áreas de drenaje lento o impedido con proliferación de lagunas o sectores bajos anegables.
Se han identificado, sectores en base a esas distintas expresiones del drenaje, visibles en las imágenes satelitales y asociables a cubetas de deflación.
Tonos decididamente claros hasta blancos (“blanquizales”) en los sectores bajos pueden indicar la presencia de sales sódicas superficiales. Esos sectores acusan una configuración que van marcando un encadenamiento de los mismos y una tendencia a definirse hacia el Este–Sureste.
6.1.4.- Actividad Neotectónica
Según el mapa de zonificación sísmica, la mitad oriental de la provincia de Córdoba está considerada como de sismicidad nula; una faja central de sismicidad 1 y una pequeña porción, en el límite con La Rioja y San Luís de sismicidad 2. Entre los sismos registrados en los últimos años podemos citar: 13-12-1996 hora 8:55 profundidad en km 21,2; magnitud Richter 3,83; 31- 7-1997 hora 18:03 profundidad 58,1 km y magnitud 4,12 Richter; 11-4-1998 21:43 hs con profundidad de 53 km y magnitud 3,86 Richter. Hay una referencia de un sismo ocurrido el 22/09/1908 a las 17 hs, de magnitud 6,5 (Richter) y de intensidad VII según la escala de Mercalli que produjo daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, Sur de Santiago del Estero y Sudeste de Catamarca.
Los riesgos geológicos ocasionados por expansión de suelos arcillosos de alta plasticidad son de baja probabilidad y por movimientos neotectónicos (sismos) puede considerárselos de nula probabilidad.
De acuerdo al INPRES esta zona tiene un Coeficiente Sísmico Zonal (Co) Categoría 0 (No Sísmico).
6.1.5.- Suelos
La edafología presenta una intima relación dependiente con la geomorfología, razón por la cual existe una correlación entre las grandes Asociaciones de suelos y las geomorfológicas. Esto es así debido a que los materiales sedimentarios de superficie, las morfologías, los distintos procesos dinámicos y el clima condicionan y determinan la formación de los suelos (Vazquez 1979, Cantú et al. 1984, HYTSA S.A. 1999).
A escala regional, Vazquez (1979) identifica dos Grandes Grupos de Suelos que, en términos relativos, coinciden con las Asociaciones Geomorfológicas descriptas. Estos son:
- Lomas arenosas con médanos estabilizados conformada por Haplustoles énticos y Ustorthents típicos en la zona de Río Cuarto y área de influencia
- Llanura eólica semiárida, con suelos desarrollados sobre materiales franco arenosos (Haplustoles y Hapludoles énticos)
Complejos en áreas de derrame del Río Cuarto, con capas arenosas sin edafización
Estos suelos se ubican dentro de la Asociación "Planicie loéssica antigua de Malena". Esta involucra los tramos del gasoducto al norte de la localidad de Las Acequias, en zonas aledañas al Río Cuarto.
Se presenta como un complejo indeterminado con capas arenosas ácidas y capas arenosas alcalinas en unidades directamente relacionadas con la dinámica del río, como las terrazas. En estos sectores no existen suelos desarrollados, sino simplemente capas arenosas depositadas por el cauce, con sectores donde se identifica abundante materia orgánica en superficie.
Desde el punto de vista geotécnico, las capas arenosas presentan algunas dificultades para su excavación, debiéndose considerar derrumbes ocasionales, pero son muy aptas para fundaciones debido a su buena capacidad portante.
Series Olaeta y La Carlota ligeramente afectadas por erosión eólica y suelos hidromórficos asociados
Estas series se encuentran dentro de la Asociación "Bloque de Levalle". Dicha asociación se vincula al tramo del gasoducto que va desde la localidad de Las Acequias hasta la conexión con el gasoducto existente (Gasoducto Centro Oeste).
Este complejo se desarrolla sobre un relieve ondulado con suelos representados por las Series La Carlota y Olaeta (Haplustoles énticos) que son algo excesivamente drenados y se han desarrollado a partir de materiales franco arenosos, vinculados con lomas medanosas.
Estos suelos en las lomas presentan una muy baja retención de humedad, tienen escaso contenido de materia orgánica y muy débil estabilidad estructural. Esto los hace muy susceptibles a la erosión eólica e hídrica.
En los sectores bajos y cóncavos se observan sectores de escurrimiento nulo con suelos menores imperfectamente drenados.
Geotécnicamente, no presentan mayores inconvenientes para fundaciones, debiéndose tener algunos cuidados en la etapa de construcción porque pueden presentar problemas estructurales. En los bajos mal drenados pueden existir algunos problemas de hidromorfismo que afecten la construcción.
Series La Victoria y Carnerillo, suelos menores intrazonales y lagunas semipermanentes
Estas series se encuentran dentro de la Asociación "Derrames de los ríos Cuarto y Quinto" y se vincula al tramo del Gasoducto que va hacia Villa Reducción, de forma paralela al Río Cuarto.
Estas series de suelos se encuentran en ambientes deprimidos próximos a lagunas semipermanentes, desarrollándose sobre sedimentos eólicos de textura franco arenosa. Al estar en áreas periféricas a lagunas presentan severos problemas de drenaje y alcalinidad subsuperficial, vinculadas a problemas de hidromorfismo con ascensos y descensos de los niveles freáticos. La serie La Victoria es un Natralbol típico y Carnerillo un Natracualf típico.
Geotécnicamente, los mayores inconvenientes que presentan están vinculados a los problemas de hidromorfismo típicos de las áreas anegadizas. Pueden producir flotaciones de los caños en las etapas constructivas y severas agresiones químicas a cañerías y piezas especiales de aceros o materiales oxidables.
Series Olaeta erosionada por el viento, Monte de los Gauchos y Ea. El Cautivo
Estas series se encuentran dentro de la Asociación "Bloque de Levalle" e involucra al tramo del Gasoducto que va desde la localidad de Las Acequias hasta la conexión con el gasoducto existente (Gasoducto Centro Oeste).
Estas series de suelos se desarrollan en ambientes caracterizados por lomas de origen eólico, suavemente onduladas, conformados a partir de sedimentos de texturas gruesas. Todas las series son Haplustoles típicos, siendo la Monte de los Gauchos, franca gruesa. Estas series presentan problemas de erosión eólica moderada.
Geotécnicamente, no presentan problemas importantes para fundaciones en las etapas constructivas, pudiéndose desencadenar a partir de la ejecución de la obra algunos problemas erosivos menores que deberán ser controlados.
6.1.6.- Hidrología superficial
El área donde se emplazará el Gasoducto puede ser dividida en tres sectores o grandes Unidades Hidrológicas claramente diferenciados con problemáticas de distinta índole. Estos Unidades hidrológicas involucran cuencas y subcuencas hídricas superficiales de distintas magnitudes. Por un lado, el Río Chocancarava (Cuarto) con las características propias de todo curso fluvial y el Arroyo Chucul, las áreas de llanura donde se generan escurrimientos temporarios vinculados a precipitaciones extraordinarias y manejo inadecuado de las cuencas de aporte y, por último, las áreas bajas inundadas y susceptibles de inundación.
Estas áreas presentan características hídricas e hidrogeomorfológicas claramente diferentes vinculadas a la geomorfología del sector (formas, pendientes), los tipos de sedimentos, suelos y el régimen climático imperante (HYTSA S.A. 1999).
Río Chocancharava (Cuarto)
La cuenca del Río Chocancharava tiene una superficie superior a los 1.500 km2, con un régimen de precipitaciones medias anuales de 850 mm hasta la década del 60′ (datos de la ex Dirección Provincial de Hidráulica de la Provincia de Córdoba; Capitanelli 1979). Los caudales máximos instantáneos registrados en el río superan los 200 m3/seg en época estival, en tanto los caudales mínimos de estiaje en los meses invernales están por debajo de los 5 m3/seg, habiéndose registrado en agosto de 1963 un caudal mínimo de 0,63 m3/seg (Vázquez 1979).
Esto indica la gran variabilidad estacional que presenta el río y la gran susceptibilidad a los cambios climáticos.
En el tramo del proyecto, el Río Cuarto disminuye el tamaño de las barrancas que lo rodean y la pendiente, facilitando el desarrollo de numerosos meandros.
Arroyo Chucul
El arroyo Chucul, por estar situado entre los ríos Ctalamochita y Chocancharava (Río Cuarto), pertenece a la subcuenca Carcarañá. Sin embargo, no desemboca en estos colectores principales y, como el arroyo Tegua y el arroyo Carnerillo, se derrama en la llanura atravesando la provincia fitogeográfica del Espinal y finalizando en el límite oeste de la Provincia Pampeana.
Áreas de Llanura con Escurrimientos Temporarios
En el Área de Influencia del proyecto, el escurrimiento superficial es definidamente hacia el cuadrante SE a través de una red de drenaje no integrada.
Éstas se encuentran a lo largo de casi toda la traza del gasoducto a excepción de las zonas bajas susceptibles de anegamiento.
La principal característica que presentan es su estacionalidad, debido a que son cursos temporarios que se activan en épocas con precipitaciones extraordinarias. Estas escorrentías se canalizan en bajos pandos de anchos y profundidades variables, como así también en surcos y cárcavas vinculadas a agudos procesos erosivos o en obras antrópicas como canales o caminos. Particularmente estos últimos, tienden a concentrar los excedentes hídricos, canalizándolos en el sentido de la pendiente, produciendo importantes trasvases de subcuencas y microcuencas en algunos sectores.
La generación de estos cursos hídricos temporarios está vinculada, además de las precipitaciones extraordinarias, a áreas con pendientes medianamente importantes (superiores al 0,5 %) y manejos inadecuados en las cuencas de aporte como por ejemplo laboreos agrícolas intensivos, ausencia de rotación de cultivos, alteración de la escasa cobertura vegetal existente o remoción de alambrados y cortinas forestales.
La mayor incidencia de estas escorrentías temporarias se produce sobre las obras de infraestructura urbana, vial, ferroviaria y de servicios en general. En el caso del Gasoducto se deberán tomar los recaudos necesarios para protegerlo en aquellos sectores donde será interceptado por las mismas, procurando a la vez, que la ejecución de la obra no agudice los efectos. Estos recaudos deberán ser tomados si los excedentes hídricos que aportan al sector de la obra lo justifican (caudales, velocidades, capacidad erosiva).
Áreas Bajas Inundadas y Susceptibles de Inundación
Estas áreas se presentan principalmente hacia el sur de Las Acequias en las cercanías al Gasoducto Centro-Oeste y en las cercanías de la localidad de Bengolea.
Son áreas planas a cóncavas con escasa pendiente regional que coinciden con la Asociación "Derrames de los ríos Cuarto y Quinto". La principal característica es la permanencia de agua en superficie por espacio de tiempos prolongados, particularmente luego de períodos con abundantes precipitaciones tanto en las cuencas de aporte como en el área misma. Esta situación condiciona el ascenso y descenso de los niveles freáticos. El principal factor que contribuye al descenso de las napas del área es la evapotranspiración.
Además, en los períodos de inundaciones se generan lagunas y bañados, muchos de los cuales pasan de ser temporarios a semipermanentes. En las épocas de seca o en los períodos donde descienden los niveles freáticos estos sectores anegados presentan agudos problemas de salinización de los suelos.
En la siguiente Figura se observan áreas bajas a la altura donde se emplazará el gasoducto, cercanas a la unión con el Gasoducto Centro Oeste.
No se observaron, en las recorridas del terreno y en la interpretación de las imágenes, cárcavas y desarrollos definidos de cursos o líneas de escorrentía que atraviesen la traza.
Los riesgos potenciales en el emplazamiento del gasoducto están dados por posibles y localizados carcavas en ocasión de ciclos lluviosos excepcionales o de recurrencia conocida (25 años) y más probablemente por encharcamientos durante los mismos.
Sin embargo, resulta prudente señalarque durante los períodos lluviosos excepcionales pueden producirse acumulación de aguas en las zonas anegadizas y bajos inundables, sobre todo en la etapa de construcción.
6.1.7.- Hidrología subterránea
La traza atraviesa campos bajos anegables por escurrimiento superficial.
Estas áreas son utilizadas para abrevadero del ganado vacuno.
La existencia de acuíferos a poca profundidad puede inferirse como probable dentro de esos sectores bajos de drenaje impedido. Sin embargo, en la mayor parte de la traza se descartan acuíferos superficiales o “napas colgadas” a profundidades de significancia para las obras del gasoducto.
6.2.- Aspectos Biológicos
6.2.1.- Ubicación Biogeográfica
El área de estudio se encuentra ubicada en las planicies orientales de la Provincia de Córdoba. Presenta una pendiente general suave hacia el Este y difiere de las planicies del Oeste de Córdoba por detalles estructurales y principalmente climáticos (Capitanelli 1979).
Fitogeográficamente, el área de estudio del Proyecto forma parte de la Provincia del Espinal (Parodi 1964; Cabrera 1976; Luti et al. 1979) en un sector de contacto entre los Distritos Central y Cordobense (Lewis y Collantes 1973). El Espinal es una faja de vegetación que se caracteriza por elementos arbóreos, los que forman bosques o sabanas arboladas, y rodea casi totalmente a la estepa pampeana.
Los límites de la Provincia del Espinal exceden el territorio de la Argentina ya que se presenta en Uruguay y probablemente también en Brasil. Los límites N y S del Espinal son muy imprecisos: por un lado muestra notables similitudes con el Chaco y, por otro, sus elementos penetran en la provincia fitogeográfica de la Pampa, formando complejos ecotonos y comunidades de contacto.
En general, el Espinal está caracterizado por bosques xerófilos bajos donde predominan los “algarrobos” (Prosopis caldenia, P. alba, P. nigra) y otras leguminosas arbóreas y arbustivas de los géneros Acacia ("aromos", "espinillos") y Geoffroea ("chañar"). En los sectores más húmedos o con mayor concentración de agua en el suelo se presentan bosques de Celtis tala ("tala").
Los bosques del Espinal han sido profundamente modificados por las actividades del hombre. Las comunidades naturales casi han desaparecido de la Argentina debido a la expansión de la frontera agropecuaria desde la Pampa hacia el N y el W del territorio. En el área de estudio sólo se encuentran reducidas manifestaciones secundarias de los bosques nativos
(HYTSA S.A.
6.2.2.- Unidades de Vegetación
La vegetación natural del área de estudio está limitada especialmente a las áreas de difícil acceso para la maquinaria utilizada en las actividades agropecuarias, como son las barrancas del río. El área de estudio se caracteriza principalmente por las actividades agropecuarias, observándose pequeños sectores destinados a las actividades ganaderas. Existen parches de especies forestales exóticas y bosques mixtos de especies exóticas y nativas especialmente en los bordes de caminos rurales.
El uso de la tierra ha determinado que las especies del Espinal hayan sido recluidas a las barrancas del río, con la consiguiente pérdida de especies nativas y empobrecimiento de la flora y fauna (HYTSA 1999).
Bosques Nativos
En los bosques nativos presentes en el área de estudio se encuentran especies de algarrobos (Prosopis caldenia, alba, nigra), espinillos (Acacia caven), talas (Celtis tala), sombra de toro (Jodina rhmbifolia), y sauces (Salix humboldtidiana, Salix babilonica). Se trata de bosques bajos, que no superan los 6 m de altura, donde también se observan chañares y especies de subarbustos, hierbas y pastos, como Stipa eriostachya, Gaya gaudichaudiana, Gomphrena pulchella, Baccharis salicifolia, Baccharis articulata, entre otros.
Bosques Exóticos
Esta unidad corresponde a los bosques de especies exóticas, es decir las especies implantadas por el hombre y no pertenecientes al ecosistema original. Las especies más comunes son las del género Eucalyptus, pero también pueden presentarse acacias blanca (Robinia pseudo acacia), mora (Morus alba), siempre verdes (Ligustrum sp.). A estas unidades se las puede identificar fácilmente cuando se encuentran alineados en bordes de caminos o en los accesos a los campos o estancias. Esta es la unidad más común en el área de estudio.
Bosques Mixtos
Estos incluyen a los bosques compuestos por especies nativas y exóticas que se presentan formando una misma unidad. En estos bosques se encuentran especies dominantes del espinal como sombra de toro, espinillos, sauces, mezclados con especies implantadas como acacias (Robinia pseudo acacia), eucaliptos (Eucalyptus sp.), siempre verdes (Ligustrum sp.), y/o paraísos (Melia azedarach).
Vegetación asociada a cuerpos de agua lénticos
Esta unidad corresponde a los humedales asociados a los cuerpos de agua lénticos (especialmente lagunas) que se relevaron a lo largo de la traza. Estos se encuentran entre los ecosistemas más productivos y de mayor importancia ecológica en el mundo (Mitsch and Gosselink 1986). Sus características ecotonales les permiten albergar una biota particularmente rica y abundante tanto en especies vegetales como animales.
En el área de estudio del Proyecto se presentaron lagunas a los costados del camino, hacia el sur de Las Acequias.
Vegetación asociada a cuerpos de agua lóticos
La vegetación asociada a los cuerpos de agua lóticos incluye especies muy variadas. Las especies más conspicuas son Cortaderia selloana y Baccharis salicifolia, acompañadas de una gran cantidad de arbustos, subarbustos y pastos.
6.2.3.- Modificaciones del Hábitat
Sin embargo el Espinal ocupa el tercer lugar entre las regiones más modificadas del país, con un 37 % de transformación, después de la Pampa y la Selva Misionera o Paranaense. Esta transformación comenzó a mediados del siglo 19 y continúa actualmente, con fines de agricultura y ganadería. El Espinal del área central de Córdoba es uno de los que más ha sido modificado hasta casi su desaparición, al igual que en el centro de Santa Fe y Entre Ríos.
La deforestación y la transformación en campos agrícolas o de pastoreo es sin dudas el principal impacto de la región. Junto con esto, la introducción de especies exóticas vegetales y animales, han contribuido a reducir dramáticamente la diversidad y la abundancia de la flora y la fauna característica del bioma.
El tramo del Proyecto es un área totalmente degradada, con transformación total del ecosistema para uso agrícola y ganadero, con distintos cultivos y pasturas implantadas. La vegetación arbórea y arbustiva ha sido totalmente eliminada, persistiendo sólo como ejemplares aislados o angostas líneas a lo largo de los caminos que cortan la traza.
La flora exótica incluye especies como mora (Morus spp.), ligustro (Ligustrum lucidum), paraíso (Melia azedarach), olmo (Ulmus spp.), eucalipto (Eucaliptos spp.), fresno (Fraxinus spp.). Entre la fauna exótica, la liebre europea (Lepus capense) es la más conspicua y abundante.
6.2.4.- Áreas Protegidas
El Espinal es uno de los biomas menos protegidos del país, con apenas un 0,03% bajo algún régimen de conservación. En zonas relativamente cercanas, la única Área Natural Protegida, de jurisdicción provincial, es la Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa. Dicha área protegida se encuentra a aproximadamente 15 km al sureste de la localidad de Bengolea (donde llegará el gasoducto proyectado).
Cabe aclarar que la Reserva no será afectada por las obras y/o operación del futuro gasoducto.
Ficha Técnica
Dimensiones: 1.307 has (fiscales).
Ubicación: departamento Juarez Celman, 17 km, al sur de Ucacha.
Regiones biogeográficas: Llanura pampeana con elementos de Espinal.
Accesos: Camino rural desde Ucacha.
Ambientes presentes en el Área Natural: Pastizales Pampeanos, Bosquecillos naturales y de especies exóticas, y áreas de bañados y lagunas.
Ecorregión: Espinal Pampeano.
Objetivo de Conservación: Conservación de laguna con elementos de Espinal Pampeano, Importancia en educación conservacionista.
Principales especies animales presentes:
Mamíferos: zorro gris de la pampa, hurones, gato de las pajas, zorrinos, peludos, coypos o falsa nutria, cuices.
Aves: cisnes cuellos negro, gansos blancos, patos de varias especies, perdices chicas, alas coloradas, caranchos, chimangos, teros, pirinchos, cotorras, golondrinas, etc.
Reptiles: yarará grande o víbora de la cruz, culebra verde, culebra listada, culebra de agua o verdiamarilla. Anfíbios: rana criolla, sapo común, escuerzo.
Peces: tarariras, bagres y mojarras.
Principales especies vegetales presentes:
Árboles autóctonos: caldén, algarrobo, chañar, cina cina.
Árboles introducidos: eucaliptus, paraísos, acacia negra y blanca.
Especies acuáticas: totoras, juncos, y espadaña además lenteja de agua.
Pastizales: pelo de chancho, espartillo, aibes.
Instrumento de Constitución: Decreto 3610/86.
Antecedentes legales de protección: Declarada Área Protegida dentro de la Ley 6964/83 de Áreas Naturales, en el año 1986 por decreto 3610/86.
Fuente: www.cba.gov.ar.
6.2.5.- Ley de Bosques
En la siguiente figura se presenta el mapa con el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos provincial (OTBN) en cumplimiento con la Ley Nacional de Protección de Bosques Nativos, indicando el área de influencia del Proyecto y las categorías de conservación que le corresponde.
Las categorías de conservación que se presentan en el mapa son:
– Categoría I (rojo): sectores de bosques nativos de muy alto valor de conservación que no deben transformarse.
Se incluyen áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y campesinas y pueden ser objeto de investigación científica y aprovechamiento sustentable.
Se incluyen en esta categoría los bosques nativos existentes en las márgenes de ríos, arroyos, lagos y lagunas y bordes de salinas.
– Categoría II (amarillo): sectores de bosques nativos de mediano valor de conservación que pueden estar degradados o en recuperación, pero que con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sustentable, turismo, recolección e investigación científica, en los términos de la presente Ley.
– Categoría III (verde): sectores de bosques nativos de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad dentro de los criterios de la presente Ley.
El área de estudio presenta bosques con categoría de conservación II (amarillo) y III (verde). En el área de estudio, el Río cuarto presenta categoría II (amarillo), mientras que el área agrícola se presenta color verde.
En los bosques categorizados como amarillos no se permitirán los cambios de uso del suelo ni desmontes. Según la normativa, se incentivará la recuperación y preservación del bosque nativo existente, especialmente en las zonas de márgenes de cursos de agua y zonas de bordes de lagos, lagunas y salinas. Estas acciones están contempladas en el proyecto en el Plan de Gestión Ambiental y Social.
Cabe aclarar que, en las categorías de conservación II (amarillo) se podrá autorizar la realización de obras públicas, de interés público o de infraestructura (como es el caso del gasoducto). Para el otorgamiento de dicha autorización, la Autoridad de Aplicación deberá, en su caso, someter el pedido a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y su correspondiente audiencia pública, proceso al que dará cumplimiento el presente proyecto.
6.2.6.- Fauna
La fauna se compone de conjuntos de estirpe chaqueña que se superponen con especies típicamente pampeanas, lo que le confiere poca singularidad pero alta diversidad y abundancia.
Se puede mencionar el gato montés (Leopardos geoffroyi), el zorro (Lycalopex gymnocercus), comadreja colorada, vizcacha, liebre europea, el ñandú ( Rhea americana ) y varias especies de tinámidos o perdices autóctonas así como también caranchos, torcacitas, lechuzas, horneros, tordos, martinetas y chimangos.
El ambiente natural en la zona de proyecto se presenta hoy con un altísimo grado de modificación como consecuencia de las actividades agrícolas. La fauna autóctona ha reducido su diversidad desde hace mucho tiempo. El hábitat natural se ha reducido y fragmentado en el área de proyecto por la predominancia del uso agrícola del suelo.
No se detectó fauna autóctona en la traza ni en cercanías de ella durante la recorrida de campo.
La presente lista de especies amenazadas fue elaborada contrastando la Lista de la Fauna Citada para la provincia de Córdoba, Área Centro, con el listado de especies presentado en Chébez, J. C. 1994. Los que se van. Ed. Albatros.
Se puede observar que de las 544 especies que incluye la fauna del área de estudio, 44 figuran en alguna de las categorías de conservación que presenta Chébez en la obra mencionada.
Estas 44 especies incluyen 6 de anfibios, 6 de reptiles, 30 de aves y 2 de mamíferos. Dentro de ellas, las que pertenecen estrictamente al área en estudio y se encuentran categorizadas como EN PELIGRO o VULNERABLE son 6 (un anfibio, tres reptiles y dos aves): Melanophryniscus stelzneri (sapito de colores), Chelonoidis chilensis (tortuga terrestre), Boa constrictor occidentalis (ampalagua), Epicrates cenchria (boa arco iris), Falco peregrinus (halcón peregrino) y Gubernatrix cristata (cardenal amarillo ).
6.3.- Clima y Atmósfera
La región donde se localiza el proyecto, presenta según Koeppen (1931), un clima de tipo templado con estación seca en invierno. (Agencia Córdoba D.A.C.y T. 2003. Regiones naturales de la provincia de Córdoba. Pampa Loésica Atlas).
El período lluvioso se extiende de Octubre a Marzo concentrándose allí el 80% de los totales anuales de lluvias que son en promedio de entre 700 a 800 mm. La evapotranspiración potencial supera los 850 mm anuales, causando la existencia de períodos con deficiencia de agua edáfica en el sector occidental.
En la región se destacan las amplitudes térmicas elevadas considerando las temperaturas absolutas observadas máximas 45º C y mínimas –8º C. La temperatura media anual es de 17º C. La máxima media anual es de 25º C y la mínima media anual es de 9 a10 º C.
El período de heladas se extiende desde mayo a septiembre y son frecuentes las heladas tardías.
Los vientos predominantes son del norte-noreste y en menor grado del sur; en julio aumentan los del sudoeste.
Desde el punto de vista agropecuario, el área de proyecto coincide con uno de los sectores más favorecidos por el clima en la provincia de Córdoba ya que las precipitaciones ocurren generalmente en la estación de crecimiento de los cultivos.
6.4.- Usos del Suelo
El área bajo estudio se encuentra sobre la llanura pampeana, y en la zona la actividad más importante es la agrícola-ganadera, relegando a un plano secundario, casual y de paso a algún pasajero que pernocte en la región, (por motivos de negocios, de trabajo, o de estudio) o por la realización de algún evento particular.
Los campos que atravesará el futuro gasoducto presentan un uso predominantemente agrícola.
Los cultivos más importantes son: trigo, maíz, soja y praderas compuestas.
La actividad pecuaria es de carácter secundario con respecto a la agricultura y se desarrolla en base a praderas implantadas y con ganado bovino.
0 comentarios on Gasoducto Para el Desarrollo Agropecuario del Sur. Parte 4.