INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube

Fitorremediación: otro regalo del reino vegetal

  • Creado por admin
  • El 20 febrero, 2006
  • En Articulos, Medio Ambiente, Medio Ambiente - Gestión
  • 0
  • 0 likes

La fitorremediación podría ser definida como el conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados, compuestos orgánicos, radioactivos y petroderivados por medio de la utilización de plantas que tengan la capacidad fisiológica y bioquímica para absorber, retener, degradar o transformar dichas sustancias a formas menos tóxicas. Asimismo, podría definirsela como la capacidad de ciertas plantas (terrestres, acuáticas, leñosas, etc.) y los cultivos in vitro derivados de ellas con el fin de remover, contener o transformar productos contaminantes del entorno.

Las bases conceptuales de la fitorremediación provienen de la identificación de plantas que hiperacumulan metales. Existen vegetales que tienen esta capacidad intrínseca pero también pueden obtenerse plantas con estas capacidades por medio de técnicas propias de la Ingeniería Genética.

Promisoriamente, las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar suelos y aguas contaminadas, además, algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con microorganismos. Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la descontaminación de áreas restringidas en plazos medianamente largos. Sin embargo, es preciso considerar que el proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas.

No obstante, la fitotoxicidad es un limitante en áreas fuertemente contaminadas y como los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados, y además la biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante de la captación, es necesario comprender mejor la naturaleza de los productos de degradación (fitodegradación).

Ejemplos en laboratorio y a campo se han realizado tanto en nuestro país como en el exterior, tales como:

  • Estudio con plantas silvestres de girasol, geranio y mostaza de la India, comprobándose que el geranio tolera más la contaminación por niquel y por plomo mientras que la mostaza es más tolerante al cadmio.
    Rizofiltración para la extracción de Uranio de aguas subterráneas en Asthabula, Ohio, EEUU.
  • Rizofiltración a nivel de cultivo in vitro para detoxificar compuestos fenólicos en aguas contaminadas (tales como los derivados de los herbicidas tradicionales y contaminantes como el 2,4-D) en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba por el grupo de investigación de la Dra. Elizabeth Agostini.
  • Fitovolatilización de mercurio (Hg) por medio de plantas transgénicas (Arabidopsis thaliana) que fueron transformadas con dos genes provenientes de microorganismos que pueden transformar el mercurio iónico en mercurio más estable.
  • Plantas transgénicas de tabaco con genes provenientes de bacterias que le permiten detoxificar TNT y GTN en suelos de campos minados.
  • Ensayos de eliminación de arsénico de aguas de bebida y otras aplicaciones de la fitorremediación en la UCA.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar los tipos de fitorremediación posibles:

Tipo

Proceso Involucrado

Contaminación Tratada

Fitoextracción

Las plantas se usan para concentrar metales en las partes cosechables (principalmente, la parte aérea)

Cadmio, cobalto, cromo, niquel, mercurio, plomo, plomo selenio, zinc

Rizofiltración

Las raíces de las plantas se usan para absorber, precipitar y concentrar metales pesados a partir de efluentes líquidos contaminados y degradar compuestos orgánicos

Cadmio, cobalto, cromo, niquel, mercurio, plomo, plomo selenio, zinc isótopos radioactivos, compuestos fenólicos

Fitoestabilización

Las plantas tolerantes a metales se usan para reducir la movilidad de los mismos y evitar el pasaje a napas subterráneas o al aire.

Lagunas de deshecho de yacimientos mineros. Propuesto para fenólicos y compuestos clorados.

Fitoestimulación

Se usan los exudados radiculares para promover el desarrollo de microorganismos degradativos (bacterias y hongos)

Hidrocarburos derivados del petróleo y poliaromáticos, benceno, tolueno, atrazina, etc

Fitovolatilización

Las plantas captan y modifican metales pesados o compuestos orgánicos y los liberan a la atmósfera con la transpiración.

Mercurio, selenio y solventes clorados (tetraclorometano y triclorometano)

Fitodegradación

Las plantas acuáticas y terrestres captan, almacenan y degradan compuestos orgánicos para dar subproductos menos tóxicos o no tóxicos.

Municiones (TNT, DNT, RDX, nitrobenceno, nitrotolueno), atrazina, solventes clorados, DDT, pesticidas fosfatados, fenoles y nitrilos, etc.

Repensar para descubrir las soluciones que nos aporta el propio medio ambiente será la salida más viable para recomponer, en parte, a un maltratado planeta. En este sentido, sería venturoso que los dirigentes y autoridades correspondientes estén a la altura de dicho desafio, ya que en las diversas comunidades se ha dado muestras de participación e interés por un hábitat saludable y sustentable

Por Ing. Mónica Lumelli
D.N.I: 12.453.326

Etiquetas: Internacional Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Hexafluoruro de Selenio

Siguiente

Mercancías Peligrosas. Primera parte
0 comentarios on Fitorremediación: otro regalo del reino vegetal

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) agua (6) Argentina (831) Calentamiento global (7) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (20) contaminación (17) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (7) Efluentes Líquidos y Gaseosos (653) energía renovables (6) Geología (86) gestion residuos (7) Gestión de Residuos (12) higiene en el trabajo (15) Higiene Industrial (179) higiene laboral (31) Higiene y Seguridad (32) higiene y seguridad en la construccion (8) Impacto Ambiental (44) incendio (7) Internacional (2383) Jurídicos (109) Marco legal Argentina (25) Marco Legal Latinoamérica (7) Medicina Laboral (220) Medioambiente (18) Medio Ambiente (1936) Mexico (39) Municipios (178) Nota Color (39) Papers (157) Parques Industriales (156) Residuos (409) Residuos Urbanos (8) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (58) seguridad e higiene en obra (7) seguridad e higiene en una empresa (19) seguridad en el trabajo (40) Seguridad Industrial (1067) Servicio de seguridad e Higiene (12) Coleccionable (1430)
Scroll
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • [email protected]
Certificaciones