Factores de riesgo y patología lumbar ocupacional
- Creado por admin
- El 1 enero, 2000
- 0
Uno de los más serios y persistentes problemas en salud pública es la lumbagia de origen ocupacional, que constituye un problema sanitario y socioeconómico de primer orden en los diversos colectivos de la población trabajadora. Este artículo tiene como objetivo conocer la prevalencia debida a patología lumbar en los trabajadores de una empresa química, además de indentificar algunos de los factores de riesgo de índole laboral que con mayor frecuencia de presentan en esta patología.
Las variables del estudio fueron definidas con antelación, una vez establecidos los criterios diagnósticos y el problema que se iba a estudiar y fueron posteriormente incluidas en los apartados del cuestionario y determinadas en los registros que se utilizaron.
Palabras clave: PREVALENCIA, FACTOR DE RIESGO, LUMBAGIA OCUPACIONAL
Puede definirse la lumbagia como un síntoma común de algunas enfermedades que afectan a tejidos blandos, huesos y articulaciones de la columna vertebral lumbar. El área anatómica de mayor relevancia corresponde al segmento lumbar L3-L5, además del sacrocoxis, junto con las estructuras músculoligamentosas de la región. Suele aparecer a los 35 años como media de edad más frecuente.
Una de las más serias y persistentes cuestiones de interés en salud pública es la lumbagia de origen ocuapcional, que constituye un problema sanitario y socioeconómico de primer orden en los diversos colectivos de la población trabajadora. La importancia se debe a su alta prevalencia en trabajadores y se convierte en una de las más discapcitantes situaciones que afectan a estos en sus años productivos.
Se estima que el 80% de los trabajadores tendrá algún tipo de lumbagia, considerando que las recurrencias no son excepcionales, ya que del porcentaje anterior, el 30% tendrá varios episodios, Por otro lado, esta problemática afecta a entre un 30 a 80% de la población general en algún momento de su vida. La incidencia anual de los problemas de espalda, incluyendo recurrencias, puede estar en torno al 20% aunque la duración de los episodios, en la mayoría de ocasiones, es corta.
La proporción de poblaciones afectadas en este sentido, ha sido ampliamente reconocida, publicada y aceptada por diferentes autores.
Los síntomas lumbares fueron vistos en trabajos físicos pesados, especialmente cuando se transportaban materiales o cargas de forma manual. En la línea de detectar dónde se produciría la mayor frecuencia de estos síntomas, los operadores de máquinas y los trabajadores de plantas aparecen como los más afectados, sin haber despreciado las alteraciones que padecen también en cuello y hombros.
Es conocido que las lumbagias están asociadas con ciertas actividades bien identificadas y, por ello, un cierto estilo de vida o una deteminada línea de trabajo pueden hacer que aparezcan o que se exacerben.
Aunque se sospecha que los factores psicosociales están también implicados en la génesis de esta patología, los resultados de varios trabajos no son claros.
Los proncipales factores de riesgo invocados para la lumbagia han sido los siguientes: antecedentes de lumbagia, aptitud física global insuficiente, hábito tabáquico, poco desarrollo de musculatura dorsal y resistencia al levantamiento de pesos (riesgo elevado); espodiloartrosis, espondilolistesis, escoliosis, hiperelasticidad articular y debilidad muscular abdominal (riesgo moderado); estatura y sobrepeso (riesgo bajo) y edad (riesgo no predictivo).
Debido al enorme costo que suponen estas patologías, se han realizado esfuerzos considerables dirigidos a prevenir el dolor de espalda de origen industrial.
Los problemas de predecir la cronicidad e identificar los grupos que necesitan más formación, atención y asistencia, están aún por resolverse.
Es generalmente conocida y aceptada la necesidad de utilizar cuestionarios estándar para obtener información sobre la frecuencia de lumbagias en distintos colectivos y así poder establecer comparaciones. Los objetivos que nos planteamos en nuestro estudio fueron los siguientes: conocer, identificar y determinar la magnitud real de prevalencia de la patología lumbar en los trabajadores de la empresa, factores de riesgo de índole laboral presentes en sus condiciones de trabajo, número de casos de patología lumbar con baja laboral, la duración media de las incapacidades laborales en el último año, forma de presentación del cuadro lumbar en los trabajadores afectados y mecanismos de producción del mismo, frecuencia de presentación e importancia de los factores extralaborales en los trabajadores afectados, puestos y tareas de trabajo con riesgo, número de casos que cambiaron de puesto y consecuencias de los problemas lumbares.
Material y métodos
Los sujetos que participaron en el estudios fueron un total de 223 trabajadores y se establecieron unos criterios de inclusión y de exclusión referidos a la población objeto de estudio.
Se consideró como criterios de inclusión a la totalidad de los trabajadores de la plantilla existentes en la empresa en febrero de 1997.
Se excluyeron aquellos trabajadores que por diferentes motivos de índole laboral, sanitaria o de edad, estuvieran en vías de jubilación o de ruptura laboral con la empresa, y quedó también fuera del estudio todo el personal existente en dependencias y delegaciones de la empresa situadas en otras porivincias o comunidades.
La población inicialmente considerada (694 trabajadores) se dividió en dos grandes grupos en función de la mayor o menor carga física de su trabajo (nivel de riesgo alto). De esta población se eligió una muestra de 223 trabajadores (después de hacer una estimación a prioi del tamaño muestral que requería el estudio). El tipo de muestreo realizado fue aleatorio sistemático con asignación proporcional teniendo en cuenta la subdivisión a la que pertenecía cada sujeto del estudio.
Este número de 223 trabajdores se desglosaba en 89 con nivel de riesgo bajo y en 134 pertenecientes al grupo con nivel de riesgo alto.
Con este tamaño muestral conseguíamos un nivel de confianza del 95%. No se hace referencia a la máxima varianza poblacional porque sabemos mediante la literatura existente que la prevalencia es superior al 30%.
El periodo de tiempo que decidimos valorar fue el año 1996.
La estrategia que se utilizó para la recogida de datos consistió en la elaboración de un cuestionario de autocumplimentación, basado en otros previos, ya validados, y utilizados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
El cuestionario fue dividido en los siguientes apartados: identificación del trabajador, trabajo actual, condiciones de trabajo, trabajos anteriores, actividades extralaborales e historia actual de lumbagia.
El método utilizado se basó en la citación de los trabajadores seleccionados en la muestra para la entrega del cuestionario y previamente se presentó el estudio a los representantes de los trabajadores de la empresa y se informó a los participantes.
Las variables del estudio fueron definidas previamente, una vez fueron establecidos los criterios diagnósticos de la enfermedad (lumbagia) para con posterioridad ser incluidas en cada uno de los apartados de que consataba el cuestionario. Se definieron las siguientes variables: daño ( patología lumbar), puesto de trabajo, tareas de trabajo, edad, antiguedad en la empresa y en el puesto, número de bajas y duración media de as mismas, sexo, estado civil, tipo de contrato, turnicidad, nivel de riesgo en función de la mayor o menor carga de trabajo, antecedentes personales y actividades extralaborales.
Toda la informaciíon recogida se proceso mediante los programas informáticos Epiinfo 6.04 (registrando los datos de forma desagregada) SPSS (para el tratamiento estadístico de los datos), hoja de cálculo Excel para la elaboración de los gráficos y Word Perfect para el tratamiento de los textos.
La valoración estadística se realizó a través del intervalo de confianza que relaciona la exposición con la enfermedad, mediante una odds ratio de prevalencia equivalente al chi-cuadrado de Pearson, por considerarlo la prueba de significación estadística más informativa sobre todo lo que se refiere a estimar la magnitud de un problema.
Resultados
Carácteres generales de la población trabajadora
Observando los resultados obtenidos, podemos definir el perfil medio del trabajador de la empresa objeto de estudio según las siguientes características halladas con mayor frecuencia: población laboral de predominio masculino (94%), de edad media (47 años), con peso, talla, estado civil y número de hijos menores de cinco años correlacionados con los datos poblacionales estándar de nuestro país. Así mismo, se trata de una poblaicón estable desde el punto de vista laboral (98% con contrato fijo y con una antiguedad de más de 20 años en el 82% de los trabajadores), y, según las necesidades de operatividad de la empresa, un 53% de los mismos está sometido a turnos, (representan los puestos de trabajo encargados del mantenimiento de las operaciones y líneas de trabajo permanentes), o desarrollan sus actividades al aire libre (60%) total o parcialmente durante la jornada laboral.
Un porcentaje significativo de los trabajadores han tenido un cambio en su puesto de trabajo en los últimos cinco años (18%), aunque solo en un porcentaje muy pequeño (5%) lo ha hecho por la presencia de una alteración en su salud. El resto (95%) se debió a reorganización de las líneas de trabajo de la empresa.
Tabla 1. Condiciones de trabajo |
||
Valor |
Frecuencia |
% |
De pie |
153 |
68% |
Actividades extralaborales y trabajo anterior
La actividad extralaboral más frecuente fue el bricolaje (29%). Así mismo, un 14% de los trabajadores desempeñó un trabajo anterior y la antiguedad en ese puesto de trabajo oscilaba entre uno y 10 años. Las condiciones de trabajo más frecuentes en esos puestos se reflejan en la Tabla 2. Como dato interesante cabe señalar que un 21% presentó lesiones lumbares durante la realización de dicho trabajo y en más del 50% de los casos fue nesesario hacer tratamiento médico y que apesar de ello, las repercuciones y motivaciones para el cambio laboral que esta patología pudo suscitar son consideradas megativamente en el 100% de los casos.
Tabla 2. Trabajo anterior |
||
Valor |
Frecuencia |
% |
Trabajo anterior (casos válidos = 223) |
|
|
Sí |
32 |
14.4 |
No |
191 |
85.6 |
Años de antiguedad en trabajo anterior (casos válidos = 32) |
|
|
1 a 10 |
27 |
84.4 |
11 a 20 |
3 |
9.4 |
Más de 20 |
2 |
6.2 |
Condiciones de trabajo (casos válidos = 32) |
|
|
De pie |
29 |
90.6 |
Sentado |
19 |
56.3 |
En cuclillas |
16 |
50 |
De rodillas |
6 |
18.7 |
Movimientos repetitivos |
21 |
65.6 |
Posturas forzadas |
8 |
25 |
Manejo de cargas |
14 |
43.7 |
Pesadas |
13 |
40.6 |
Ligeras |
14 |
43.7 |
Vibraciones |
4 |
12.5 |
Molestias lumbares en trabajo anterior (casos válidos = 32) |
|
|
Sí |
7 |
21.8 |
No |
25 |
78.2 |
Necesitó tratamiento médico (casos válidos = 32) |
|
|
Sí |
4 |
57.1 |
No |
3 |
42.9 |
Patología lumbar en el último año
El 35% de los trabajadores manifiesta haber tenido patología lumbar durante el último año. La aparición del dolor suele ser más frecuente de manera repentina, sin la circunstancia de realizar esfuerzos físicos. La mayoría de los encuestados responden que la recurrenca de los episodios es la norma, y en más del 50% de los casos conllevó a la necesidad de hacer consulta médica y tratamiento, aunque solo un 9% de los mismos estuvo de baja por dicho motivo.
Antecendetes de patología lumbar previa
De los 223 encuestados obtenemos que la presencia de antecedentes patológicos es manifiesta y afirmativa en el 25%. Si tenemos en cuenta la presencia conjunta del factor antecedentes y la presentación de la patología lumbar en el último año, se encuentra que en 31 trabajadores están presentes ambos factores, lo que representa el 39% de todos los casos afirmativos de patología lumbar en el último año.
Protección lumbar y cambio de puesto de trabajo
Otros datos del estudio son que la utilización de prendas de protección lumbar es muy esacasa entre los participantes, solo el 45% las utiliza de forma habitual, y solo un 1,3% de los trabajadores han solicitado o realizado un cambio de puesto por enfermedad. Este procentaje aumenta hasta el 12% cuando se les pregunta si los problemas lumbares los motivan a realziar el cambio. Cuando se les pregunta por el conocimiento sobre la existencia de esta patología entre el resto de sus compañeros, responden que sí el 48% de los mismos.
Relación de las condiciones de trabajo con la presencia de dolor lumbar en el último año.
Podemos considerar estas posiciones y modos de trabajo como factores agravantes para el riesgo de padecer dolor lumbar en el último año. Esta consideración además tiene una significación estadística (Tabla 3).
Tabla 3. Antecedentes de patología lumbar previa |
||||
Valor |
Frecuencia Sí |
% |
Frecuencia No |
% |
Cifosis |
9 |
4 |
214 |
96 |
Escoliosis |
15 |
6.7 |
208 |
93.3 |
Traumatismo |
7 |
3.1 |
216 |
96.9 |
Infecciones |
0 |
0 |
223 |
100 |
Cirugía |
4 |
1.8 |
219 |
98.2 |
Otras |
21 |
9.5 |
202 |
90.6 |
Casos válidos: 223 |
|
|
|
|
Relación de actividades extralaborales con la presencia de dolor lumbar en el último año
Se puede considerar que hay relación entre actividad y ausencia de molestias, pero esta relación es no significativa estadísticamente.
Se puede considerar al sedentarismo, entendido como “la no práctica de nuinguna actividad extralaboral como un factor agravante para el riesgo de padecer problemas de patología lumbar, pero sin que esta valoración tenga una significación estadística.
Relación antinguedad en la empresa con presencia de dolor lumbar en el último año
El factor “antiguedad en la empresa” está correlacionado con la mayor presencia de patología lumbar en el último año” (Tabla 4)
Tabla 4. Relación de actividades extralaborales con la presencia de dolor lumbar en el último año |
||
|
Valor OR |
95% intervalo de confianza |
Sedentarismo |
1.599 |
0,83482 – 3,03890 |
Relación edad con presencia de dolor lumbar en el último año
Utilizando el test de Levene para igualdad de varianza y calculando la diferencia de medias, se puede considerar que el factor “edad” no condiciona la presencia de dolor lumbar en el último año, en consonancia con las afirmaciones de Phearsant, acerca de que la edad no es valor predictivo en la aparición de la patología lumbar.
Conclusiones
La prevalencia de patología lumbar obtenida en nuestro estudio es del 35% destacando como la zona anatómica más afectada la región lumbosacra (5%), siendo la forma de presentación más frecuente la repentina (54%) y sin realización de esfuerzos (58%) excepto en los accidentes. La recurrencia de estos procesos es frecuente (80%), en más del 50% de los casos es necesario tratamiento médico y en el 20% la baja laboral para su recuperación.
A pesar de la alta prevalencia detectada, la población trabajadora no adopta medidas de prevención indiidual, por lo general a este respecto, solo el 45% de los trabajadores utiliza prendas de proteccióin lumbar.
Un 18% de los trabajadores ha cambiado de puesto de trabajo en los últimos cinco años. Las causas o motivaciones mayoritarias para este cambio de puesto de trabajo son por necesidades internas de la propia empresa (63%) o por circunstancias de promoción o mejora profesional (22%), en este último apartado se incluye todo lo referente al componente salarial. La motivación para el cambio por problemas de salud es meramente testimonial (5%).
Solo un 14% de los trabajadores ha tenido un puesto de trabajo en otras empresas en los últimos 10 años. Durante la realización de esos anteriores trabajos, uno de cada cinco trabajadores presentó problemas lumbares y en más del 50% de los casos necesitó tratamiento médico. A pesar de estos porcentajes, la presencia de esta patología no fue el motivo para el cambio de trabajo en el 100% de los casos.
El 50% de los trabajadores desarrolla o practica algún tipo de actividad extralaboral, ya sea deportiva o no.
Del 35% de trabajadores que han tenido problemas de patología lumbar, en un 39% de ellos se registra la presencia de antecedentes patológicos orgánicos o funcionales de columna vertebral. Este dato nos parce importante, pues creemos que a este grupo de operarios se le deberá considerar como objetivo primordial para programas de vigilancia y prevención y así mismo, pódrá ser el colectivo de trabjadores a seleccionar como futuros “casos” para un estudio posterior de asociación causal.
Por último, hay que destacar que el factor “antiguedad” en la empresa se correlaciona con la mayor presencia de patología lumbar y que el factor “lugar de trabajo” está correlacionado con el deseo de cambio de puesto.
Bibliografía
- Kelsey JL. Musculoskeletal disorders: Their frequecy of occurrence an their impact on the population of the U.S. New York. Neale Watson Academic Publications, 1978.
- Andersson GB. The intensity of work recovery in low back pain. Spine. 1983.
- Burdorf A. Exposure assessment of risk factors for disorders of the back in occupational epidemiology. Scand J Work Environ Health. 1992.
- Lawrence JS, Rheumatism in coal miners, part III. Occupational Factors. BRJ Ind. Med, 1955; Dan Mell Boll, 1982.
- Magora A. Investigation of the relation between LBP and occupation. III physical requirements. Ind Med Sur. 1972.
- Chaffin DB. A longitudinal study of LBP As Associated with occupational weigth lifting factors. Am Ind Hygiene Assoc, J. 1973.
- Olivares K. Lumbagia y ausentismo laboral, Medicina del Trabajo. 1993.
- Tolos C. Espalda dolorosa de origen laboral, Jano 1983.
- Svensson HO. Low back pain in industry. Occup Med. 1988.
- Martínez R. Hernias discales lumbares. Tiempos Médicos. 1989.
Por: Antonio Gutiérrez Rubio
Escuela Universitaria del Trabajo
Mapfre Medicina Vol. 12 No. 3
0 comentarios on Factores de riesgo y patología lumbar ocupacional