presupuesto
Solicitar presupuesto

Exposición a fibras de amianto en operaciones de mantenimiento de vehículos. Parte 4

J. Crespo Poyatos
J. Galán Cortés
Centro de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Sevilla). Junta de Andalucía

F Bernier Herrera
Centro Nacional de Medios de Protección (Sevilla). INSHT
e-mail: fbernier@mtas.es

 

IV. Resultados y discusión

Análisis de materiales de fricción

Analizadas las muestras de materiales recogidas, según el método descrito en el apartado III.4.1, pudo identificarse el tipo de fibra incorporada en la fabricación de los mismos, con el siguiente resultado (los números en la tabla representan las muestras cuyo componente fibroso es el de la columna en que aparecen; algunas muestras de disco de embrague y zapatas contenían más de un tipo de fibra):

Material

N° muestras

Tipo de fibra

Crisotilo

Metálica

Vidrio

Celulósica

 Otras (*)

Zapata

22

9

 

2

2

12

Pastilla

26

 

3

 

 

23

Disco de embrague

10

3

 

2

2

8

(*) Corresponde a fibras artificiales sin especificar.

Análisis de muestras de fibras en aire

Según el análisis de las muestras tomadas para evaluar la presencia de fibras en el ambiente de trabajo (apartado III.4.2), las concentraciones en aire (fibras/cc) oscilaron entre los valores de los intervalos de la siguiente tabla (en la columna de cada inte

El tipo de fibra captada mayoritariamente fue crisotilo. En algunos filtros se observó la presencia de una pequeña fracción adicional de otras fibras.


Valores de referencia

Con el fin de regular en España de manera específica la exposición laboral a amianto, se promulga el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto (Orden de 31/10/84). Esta norma establecía los criterios preventivos de «Trabajador Potencialmente Expuesto» y «Concentración Promedio Permisible», a los que asignaba, como valores de referencia, diferentes concentraciones de fibras en aire, en función de la variedad de amianto presente (excepción hecha de la crocidolita o amianto azul, cuya utilización quedaba prohibida por la misma norma).

Tipo de muestra

Nº muestras

Fibras/cc

 

 

0-0,01

0,02-0,19

0,20-0,36

Personal

28

17 (a)

6

5 (b)

Ambiental

7

6 (c)

1

(a) En 10 de las muestras no se observó la presencia de fibras
(b) Las 5 muestras se tomaron en la tienda-taller dedicada al suministro y montaje de repuestos de fricción (no es taller mecánico de vehículos)
(c) En 4 de las muestras no se observó la presencia de fibras

Los valores de referencia vigentes, no obstante, son los asignados por la Orden de 26/07/93 (modificación del Reglamento anterior), que se exponen en el siguiente cuadro:

    • En ningún caso se han observado concentraciones de fibras de crisotilo en aire superiores al valor CPP de referencia (0.60 fibras/cc); la concentración más alta obtenida representa el 60% de dicho valor (0.36 fibras/cc).
    • La exposición personal a fibras, durante las operaciones estudiadas, tiene lugar, predominantemente, a concentración nula o despreciable (< 0.01 fibras/cc, 61% de las muestras tomadas).

Criterio Preventivo

Trabajador potencialmente expuesto

CPP (a)

Parámetro

Dosis acumulada (b)
(fibras/día/cc)

Concentración (c)
(fibras/cc)

Concentración (c)
(fibras/cc)

Tipo de fibra

Crisotilo

Otras

Crisotilo

Otras

Crisotilo

Otras

Valor de referencia

12

6

0,20

0,10

0,60

0,30

(a) CPP = Concentración Promedio Permisible para un periodo de 8 h diarias y 40 h semanales
(b) Dosis acumulada calculada para un periodo de 3 meses
(c) Concentración de fibras de amianto referida a un periodo de 8 h diarias y 40 h semanales

Discusión de resultados

Los resultados obtenidos en los análisis de materiales (apartado IV.1) son coherentes con la tendencia actual a sustituir el amianto por otras fibras. Este componente, en su variedad crisotilo, sólo ha sido identificado en discos de embrague (30% de las muestras analizadas) y zapatas (41% de las muestras analizadas), siendo de destacar su ausencia en la totalidad de las muestras de pastillas estudiadas. Se hace notar que la mayoría de las piezas analizadas corresponden a piezas gastadas, y que su composición, por tanto, sería representativa de la de los materiales utilizados en los últimos años.

Los resultados obtenidos de las muestras ambientales (apartado IV.2) ponen de manifiesto que la presencia de fibras en la zona de trabajo es nula (57% de las muestras) o despreciable.(la concentración más alta, 0.05 fibras/cc, sólo se observó en una muestra).

Evaluación de la exposición

De la comparación de los resultados analíticos de las muestras personales tomadas (apartado IV.2) con los valores de referencia vigentes, puede deducirse lo siguiente:

    • En ningún caso se han observado concentraciones de fibras de crisotilo en aire superiores al valor CPP de referencia (0,60 fibras/cc); la concentración más alta obtenida representa el 60 % de dicho valor (0,36 fibras/cc).
    • La exposición personal a fibras, durante las operaciones estudiadas, tiene lugar, predominantemente, a concentración nula o despreciable ( < 0,01 fibras/cc, 61 % de las muestras tomadas.
    • En talleres de mantenimiento de vehículos (talleres mecánicos), los niveles de exposición registrados no llegan a alcanzar el valor de referencia establecido para considerar a los trabajadores como potencialmente expuestos a crisotilo (0.20 fibras/cc).
    • La situación más desfavorable (concentraciones de fibras en aire superiores a 0.20 fibras/cc) sólo se ha observado en una empresa especializada en montaje y suministro de elementos de fricción, no en un taller mecánico propiamente dicho.

V. Conclusiones

De los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:

  • El amianto (variedad crisotilo) ha sido desplazado mayoritariamente, como componente fibroso en materiales de fricción, por otros tipos de fibras. Los elementos de fricción carentes de amianto son los que predominan o dominan (caso de las pastillas de freno) en el mercado actual de repuestos de automoción.
  • Los niveles de exposición personal a crisotilo, asociados a trabajos con elementos de fricción en talleres de automoción, son claramente inferiores al valor de referencia legalmente establecido para una jornada de trabajo (CPP).
  • Sólo en talleres especializados, cuya actividad fundamental es la de sustitución del material de fricción de estas piezas, se han observado niveles de exposición a crisotilo acordes con los legalmente establecidos para considerar a los trabajadores como potencialmente expuestos a amianto. No obstante, teniendo en cuenta lo expresado en la primera conclusión, es previsible que esta situación mejorará próximamente.

 

 

Agradecimientos

 

Los autores desean expresar su agradecimiento a Dª Mª Teresa Cuéllar de la Calle, del Centro Nacional de Medios de Protección (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), por el análisis microscópico de las muestras, y a las empresas que se relacionan por su colaboración en la realización de este estudio: TODOFRENO, FRENOS CELVI S.L., COFRESUR S.C.A., FRENOS CAMINO S.L., SERVICIO TECNICO AUTOMOCION S.L., CONCESUR S.A. (MERCEDES BENZ, camiones), TALLERES SCORA (RENAULT, camiones), SALDAUTO (SEAT), CLASSIC-CARS (ROVER), MITSUBISHI MOTORS, MOTRISA (PEUGEOT), FITS MOTORS (FIAT), FERRI-MOVIL (FORD), COMERCIAL CITROEN S.A., SYRSA (RENAULT), COMERCIAL MERCEDES BENZ, MOTORLUXE (BMW), AVISA (VOLKSWAGEN-AUDI), SUAUTO (OPEL), AGROCARMO S.L. (NISSAN-PEUGEOT), HNOS. DOMINGUEZ (IVECO), INTEGRAL-1 S.L. (HONDA), PROVIDENCIA MOTOR S.A.(DAEWOO), NIMO GORDILLO (TOYOTA), CODIMOTOR S.L. (VOLVO), VANAUTO (NISSAN), ALCAR (SAAB), RINOMOTOR (SUZUKI), ALBAUTO (MAZDA), NOVOMOTOR (SUZUKI) y BLAS SÁNCHEZ S.L.

 

Bibliografía

 

  • Normativa sobre amianto
  • Publicaciones
    • G.SCANSETTI et al. «Exposure to chrysotile asbestos in friction materials industry». Med. Lavoro, 1, 46-51, 1981.
    • K. RÓDELSPERGER et al. «Asbestos dust exposure during brake repair». Am. J. Ind. Med., 10, 63-72, 1986.
    • T. KAUPPINEN and K. KORHONEM. «Exposure to asbestos during brake maintenance of automotive vehicles by different methods». Am. Ind. Hyg. Assoc. J., 48 (5), 499-504, 1987.
    • B. JÁRVHOLM AND J. BRISMAN. «Asbestos associated tumours in car mechanics». British J. Ind. Med., 45, 645-646, 1988.
    • L.L. MOORE. «Asbestos exposure associated with automotive brake repair in Pennsylvania». Am. Ind. Hyg. Assoc. J., 49, 12-13,1988.
    • J.W SHEEHY et al. «Control of asbestos exposure during brake drum service». Appl. Ind. Hyg., 4 (12), 313-319, 1989.
    • ES. Yuste y otros. Valoración pulmonar de trabajadores expuestos al polvo de amianto en una industria de materiales de fricción». Med. Seg. Trab., 147, 29-42, 1990.
    • G. SWUARTZ. «Brake repair-protecting the worker and environment». Profess. Safety, 7, 17-22, 1990.
    • S.A.M.T. JAFFREY et al. «Fibrous dust release from asbestos substitutes in friction products». Ann. Occup. Hyg., 36 (2), 173-181, 1992.
    • M. DAHIQVIST et al. «Lung function and exposure to asbestos among vehicle mechanics». Am. J. Ind. Med., 22, 59-68, 1992.
    • A.E BLANXART. «Las fibras alternativas al amianto: consideraciones generales». Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Técnicas de Prevención, 306, 1993.
    • P CATTIAU et col. «Prévention du risque amiante dans les garages». Docum. Méd, Trav, 69, 37-42, 1997.