Elaboración de fertilizantes a partir de compost- Parte III
- Creado por admin
- El 16 diciembre, 2004
- 0
8- ESTIMACION DE LA CANTIDAD PRODUCIDA
Ahora abordaremos el problema mas critico. ¿Realmente se producen 6.000 toneladas de basura por día en Capital Federal (y 5.000 mas en el Conurbano Bonaerense)?.
Primero citamos alguna información periodística:
• La Nación 19/1/03; Ciudad de Buenos Aires, 5.000 toneladas día.
• Ocho distritos del Conurbano producen 2.800 toneladas por día., La Nación 3/5/03.
• Ciudad de Buenos Aires, 6.000 toneladas por día, La Nación 21/5/03
• La gestión completa de la CEAMSE abarca Capital y 31 municipios del Conurbano, La Nación 21/5/03.
• Sur del Conurbano, 2.000 toneladas por día, La Nación 22/5/03.
• Sur del Conurbano, 2.000 toneladas por día, La Nación 24/5/03.
• Sur del Conurbano, 2.000 toneladas por día, La Nación 28/5/03.
• Sur del Conurbano, 60.000 toneladas por mes (8 partidos), La Nación 30/4/03.
• Once mil toneladas día, La Nación 12/6/03.
• Sur del Gran Buenos Aires, 60.000 toneladas mes, La Nación 15/4/03.
• Diez mil toneladas día, 80% del total generado por Capital y el Conurbano, periódico de la Agrupación Vecinal J. Hernández del Pdo. de Gral. San Martín, N° 13, mayo de 2003.
9- Realizamos la siguiente ecuación:
Si 11.000 toneladas día es el total generado por Capital y 31 Municipios del Conurbano.
Y 6.000 toneladas día produce Capital.
Y 2.000 toneladas día produce la zona Sur (8 partidos).
Entonces, 3.000 toneladas día produce el resto (23 partidos).
Si en el área geográfica en tratamiento viven 11.453.725 personas.
Y de ellas aproximadamente 2.800.000 habitan en Capital Federal.
Y de ellas aproximadamente 8.700.000 habitan en el Conurbano.
Nuestra duda es: ¿ Cómo puede ser que el 25% de la población produzca el 55% de los desechos y el restante 75% solo el 45%, tratándose de hábitos de consumo y situación social semejante?.
Nuestra segunda duda es: ¿Cómo puede ser que si solo en el año 2002 el consumo en general cayo un 41%, la producción de basura se mantuvo constante?, el desecho deriva del consumo.
Nuestra tercer duda se basa en algo que aprendimos en nuestras épocas de estudiantes: Una persona de clase media y alta produce por día 0,500 kg. de residuos, una de clase baja 0,300 kg. de residuos. Nunca se nos ocurrió verificar quien estableció este valor, pero lo hemos mencionado tantas veces observando que es tomado en general como valor correcto, que pensamos que hoy día a nadie se le ocurriría cuestionarlo, salvo para ajustarlo a la caída del consumo. Pero vemos que las cifras publicadas no se condicen con el mismo. Este dice que aunque todas las personas de Capital y Gran Buenos Aires fueran ricas, se generarían no más de 5.750 toneladas / día en conjunto; 3.393 considerando la caída del consumo. Nunca 11.000.
No es tema de este estudio indagar el motivo de la diferencia; en este sentido vale tener en cuenta la enorme masa de gente que a diario se desplaza a la Capital; que la baja en el consumo gravitó mucho en productos envasados lo cual resta mucho volumen a la basura aunque no peso; que el consumo de alimentos frescos posee una carga importante de desechos que gravitan en el peso final.
Habría que tener en cuenta también la incidencia del desecho industrial y el canal que se utiliza para su evacuación.
Por otra parte y solo como ejercicio intelectual, podemos considerar que un camión recolector normalmente posee dos ejes duales en su parte trasera y un eje simple en la parte tractora. Esto significa una capacidad para transportar carga de: 8,5 tn. + 8,5 tn. + 6 tn., dando un total de 23 toneladas. A ello le restamos un valor que estimamos en 3 tn. como peso total del equipo. Nos quedan 20 tn. de capacidad. Para mover 11.000 tn. por día necesitaría 550 viajes (algo así como 95 camiones, trabajando las 24 hs. del día, todos los días, realizando circuitos completos que no le demanden mas de 4 hs., 6 veces al día). Si esto es así, y lo decimos sinceramente, estamos tratando con una verdadera joya de la ingeniería del transporte.
En lo que interesa a este estudio, si es vital aclarar el peso producido por habitante puesto que un error en ello puede significar la diferencia entre un gran negocio o un verdadero desastre.
Esto indica la necesidad de un tercer paréntesis para agendar un nuevo aspecto a incluir en la investigación:
¿Cuánto peso genera de residuos por día una persona en la situación descripta?.
10- INVESTIGACIÓN
Incluyendo los temas a investigar tratados mas arriba, el resto de la tarea de investigación propuesta es la siguiente:
Juntar las bolsas de residuos de cinco hogares distintos durante 10 días (casas distintas para englobar distintos hábitos de consumo). Contar la cantidad de integrantes de cada familia y obtener por pesada los kilogramos persona por día.
Teóricamente serian 5 casas X 4 personas (familia tipo) X 10 días = 200 X 0,500 kilogramos / persona = 100 kilogramos.
Separar y pesar: inorgánicos, orgánicos. En teoría debería haber 10 kilogramos del primero y 20 kilogramos del segundo. Se toma nota además de la composición de la basura.
El resto se muele en una procesadora, se pesa y se coloca en una bandeja por día. Anotando el peso, superficie y espesor de la capa obtenida. Se lo coloca en el exterior y se anota por día, lluvias, humedad, temperatura, peso, olor, presencia de insectos y pájaros. Se estima que podría perder el 30% de su peso y volumen por liberación de humedad mediante decantación y evaporación.
Se anota por día variaciones de peso de desechos generales y recuperables.
La cuenta hasta el momento a verificar es: peso inicial 100 kg. Material recuperado 30 kg. Material de desecho restante 70 kg. Perdida de humedad 21 kg. Peso final 49 kg.
Se pesan y anotan valores promedio de: botellas de vidrio, latas, aluminio, botellas plásticas, diarios, envases tetra pack, bolsas de plástico, etc.
Además de verificar los pesos y volúmenes en esta etapa se verificara con exactitud cuanto tarda el compost en formarse. De cada dos bandejas una se revuelve todos los días, se anotan las diferencias de peso y aspecto.
Cuando el compost esta listo se llenan 10 bolsitas con un kilogramo cada una y se compacta ligeramente sobre una balanza, se anota el peso ejercido y la superficie en que se aplico, se mide el volumen inicial y final. Se determina en que porcentaje se puede comprimir.
Se preparan 10 bloques con las mismas dimensiones de un ladrillo común, pesarlos y mandarlos a horno en una olería. Se comparan resultados respecto al ladrillo común. Se anota cuanto tiempo de horno requieren, se verifica si conservan su cuerpo, se verifica si requieren agregados cohesivos, aglutinantes o adherentes. Se realizan ensayos de conductibilidad térmica y eléctrica. Se realizan ensayos de compresión.
Las bandejas a utilizar para la formación del compost serán de una capacidad de 8 kilogramos cada una, midiendo aproximadamente 8 cm de alto por 60 cm de ancho por 25 cm de largo, utilizándose con una pendiente del 2% y con una perforación en el fondo no menor de 10 mm por donde decantara el liquido por simple gravedad, llenando un total de 10 frascos. Este liquido se guardara para ser analizado pues puede ser utilizado como abono liquido. Llevarán en su fondo una capa de humus
Se preparan 10 macetas con compost puro plantando 10 gajos de malvón y otras tres con tierra y malvones como testigo. Se anotara el desarrollo, clima, temperatura, etc.
Se entrega un kilogramo de compost a un artesano para que prepare 10 vasijas de 100 gramos cada una para verificar la aptitud del material para moldeados.
Se preparan 10 juegos de: 1 ladrillo, 1 maceta, 1 frasco de liquido, 1 bolsa de compost y una vasija para ensayos y pruebas.
11- LAY OUT DE PLANTA
El trabajo de determinación del lay out de la planta procesadora se basara en la siguiente descripción hecha a un valor a escala de ingreso de 150 toneladas por día.
Tenemos que ingresan a la planta 150 toneladas por día con un recupero inicial del 30% lo que deja un total de 105 toneladas para esparcir, lo que aparentemente abarcaría una superficie de 100 m X 105 m X 0,01 m de alto (partiendo de una relación 1000 gs = 1000 cm3 = 1000 ml). Esto a su vez generaría la cantidad de 31,50 m3 de liquido, 31.500 litros. La alternativa para tal cantidad seria permitir la precipitación de barros, la evaporación y la comercialización de abono liquido. Se requerirá una planta de tratamiento de aguas. Se medirá el grado de acidez.
Para el recupero comercial, deberían tratarse 6,25 toneladas por hora durante las 24 horas, mediante el paso por una cinta transportadora de 60 cm de ancho y 10 m de largo, llevando un montículo continuo de 10 cm de alto en el centro y 1 cm en los lados, y circulando a una velocidad de 2,5 Km. / h.
Si los datos mencionados no son erróneos en forma significativa se estima viable el planteo.
En términos económicos es necesario verificar el precio promedio del kilogramo de material recuperado y la cantidad de material que se estima recuperable.
El esquema de la planta es el siguiente: sobre el nivel del suelo a una altura a establecer se encuentra una tolva que recibe la descarga de aproximadamente un camión por hora, por lo tanto su capacidad será de 6 a 7 m3; descargara sobre una cinta transportadora en pendiente, que recibirá agua en forma de lluvia para el lavado del material y tendrá sobre la cinta una hilera de ganchos donde impactaran las bolsas desgarrándose con los mismos y continuando el recorrido en función de la pendiente y el peso del material que le sigue. Luego continua una cinta con cinco operarios a cada lado, cada uno con una cinta transportadora bajo nivel en sentido perpendicular donde colocaran el material retirado por cada uno con destino a cada taller de clasificación y tratamiento. El resto del material entra en una moledora gruesa y luego en una trituradora fina la cual eleva y arroja el material a otra tolva que vuelca en camiones con caja, o sin tolva la trituradora carga otro camión de residuos. La capacidad de salida será de 5,25 m3 hora, por lo cual se deberá cumplir con un viaje de 6 m3 por hora. Finalmente un tractor liviano con un dispositivo adecuado esparce y nivela el material en destino.
La recolección de metales se realiza mediante un juego de electroimanes colocados sobre el final de la cinta.
En la etapa de entrada del material se contara con un contador geiger y todas las partes serán puestas a tierra; la instalación eléctrica será antiexplosiva y se contara con sensores de metano.
La característica de este proyecto establece como básicos dos puntos:
1 – Selección manual de la basura.
2 – Formación del compost por medios naturales.
El primer punto garantiza la pureza del segundo, la identifica pues supone una composición constante y una determinada calidad.
Para lograr el segundo punto este trabajo se basa en la trituración y molienda del producto primario para así poder aumentar la superficie de oxidación y con ello lograr su formación en periodos razonables. A su vez esto promete una granulometría constante.
La modalidad operativa para la puesta en practica de esta idea puede ser muy amplia, pero enmarcado en la forma de Polo de Reciclajes ya que según nuestra opinión no existe un emprendimiento comercial que sea idóneo en todos los eslabones de la cadena y/o que toda la cadena responda a las necesidades de sus costos operativos como se vera.
Imaginamos las siguientes premisas:
• Será un polo porque habrá una industria madre interrelacionada con infinidad de pequeñas empresas.
• Requerirá un gran capital inicial, pero el polo luego podrá autofinanciarse y amortizarse.
• Con la comercialización del 30% de recuperables se puede financiar el costo de la separación del residuo.
• Infinidad de subproductos surgirán de este tratamiento y su existencia será el sustento de los pequeños emprendimientos que al cabo harán posible la tarea de la empresa madre. Por tanto requerirán estos de la asistencia de una empresa comercializadora que garantice la colocación de los productos.
• El único trabajador con un perfil adecuado para operar en la selección primaria es el que se denomina “cartonero”. Su acción cooperativa puede llevar a cabo esta etapa del emprendimiento.
• Los microemprendimientos requieren limitados ingresos, pero no pueden soportar el costo operativo que demanda la economía formal. Una adecuada asistencia en materia de infraestructura permitiría su existencia.
• El polo no puede cesar nunca sus actividades por ningún motivo, ya que la generación de residuos es constante y no habría respuesta para ciclos discontinuos de recepción.
• El proceso no puede generar residuos.
• El polo no solo debe ser sano para el ambiente y la comunidad, sino que también debe demostrarlo continuamente. Este punto es muy importante.
Una posible estructura seria la siguiente:
• Administración del polo.
• Cooperativa de selección manual.
• Elaboradora de compost.
• Explotación de la planta de agua.
• Empresa comercializadora.
• Horno / inertes no recuperables / Tóxicos.
• Grandes talleres y acopiadores: Taller de caucho, taller de fibras, taller de metales, taller de plásticos, taller de papel y cartón, taller de vidrio, taller de escombros, taller de maderas, deposito de inertes, horno, empresas recolectoras, empresas de tratamiento de desechos industriales, empresas de tóxicos patogénicos, empresas de volquetes, empresas de atmosféricos, chatarreros y grandes depósitos de acopiadores.
• Sector comercial y servicios.
• Pequeños talleres y microemprendimientos: Fabrica de negro de humo, fabrica de paneles acústicos, fabrica de macetas, artesanos, taller de envases tetra pack, taller de envases a presión, fabrica de bloques, taller de pañales, deposito de inertes recuperables, separadores de inertes, taller de aceites, recuperación de envases plásticos, tratamiento de atados de cigarrillos y colillas, taller de recuperación de acumuladores y fabrica de acero inoxidable.
Lic. Carlos Horacio Ennis
ANEXO
Sobre información periodística que se recomienda consultar
Sobre fertilizantes. Diario La Nación.
18/10/03 “Se observa un balance negativo”
18/10/03 “Señales de agotamiento”
29/11/03 “El negocio nace con el cuidado de los nutrientes del suelo”
18/10/03 “El suelo, una caja de ahorros que puede quedar sin fondos”
22/10/03 “El agro aumentará un 23% el consumo de fertilizantes”
1/11/03 “El fosforo, otro factor que limita la producción”
29/11/03 Tabla de balance de nutrientes
18/10/03 “Fósforo exportado y su necesidad de aplicación”
27/11/03 Alimentos orgánicos
13/9/03 “Alivio para el agotamiento de los suelos”
13/9/03 “La nutrición balanceada”
Notas breves. Diario la Nación.
10/8/03 Separación de residuos
26/8/03 “Particulas inteligentes”
15/9/03 Bacterias para purificar el agua
28/2/04 Basura energética
Dic/03 Cooperación japonesa
Sobre desechos urbanos. Diario La Nación.
25/10/03 “Llevarían la basura fuera del Conurbano”
1/2/04 “Cierre definitivo de Villa Dominico”
27/7/04 “Nadie quiere recibir la basura”
31/10/04 “Nueva planta de separación de residuos”
Iniciativas de desarrollo. Diario La Nación.
15/7/03 “Se instala Bravo Energy”
14/10/03 “Primera planta de Biogas”
26/11/03 “Llega grupo Italiano de residuos”
6/10/03 “Tiempo de descuento”
25/2/04 “Asesoramiento Frances”
18/2/04 “Fertilizantes mineros”
3/12/03 “Útiles botellas descartables”
1/9/04 “Cemex, el gigante del cemento mexicano, sabe convertir los obstáculos en ventajas”
Notas. Diario La Nación.
19/6/04 “Recuperar lo que otros desechan”
26/6/04 “Una iniciativa con onda verde”
21/7/04 “Objetos que no tienen desperdicio”
31/3/04 “Comenzó la obra de una planta separadora”
0 comentarios on Elaboración de fertilizantes a partir de compost- Parte III