El Suquía, víctima de efluentes cloacales
- Creado por admin
- El 17 febrero, 2011
- 0
Luego de tres años de trabajo, un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba entregó los resultados finales de una serie de análisis sobre el estado del río Suquía. Los resultados confirmaron la altísima presencia de contaminación fecal en el curso de agua.
Lo más novedoso de esta investigación fue que se tomaron muestras del agua, de los sedimentos, del suelo de ribera y el aire. Así, por primera vez se pudo obtener un diagnóstico integral sobre su estado, con un resultado preocupante.
El equipo de trabajo estuvo compuesto por investigadores de las facultades de Ciencias Agropecuarias, de Ciencias Químicas y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El grupo fue coordinado por la decana de Ciencias Químicas, Velia Solís. La investigadora detalló: “Es la primera vez que se pudo coordinar análisis sobre distintos aspectos del río”. Los puntos de muestra se establecieron en Calera, en la Capital –en la desembocadura del arroyo La Cañada–, en Villa Corazón de María y en Río Primero.
La conclusión del trabajo afirma: “La polución del agua del río Suquía afecta claramente a otros compartimentos del ecosistema, particularmente a los peces, los suelos de ribera y los sedimentos, perjudicados por bacterias coliformes y por metales pesados”.
“Por otra parte, se detectó una posible contribución de contaminantes orgánicos y azufre del río a la atmósfera, y un alto contenido de contaminantes en el aire que merecen investigaciones acerca de otros intercambios entre agua y aire”, agrega.
La conclusión finaliza explicando que los resultados sugieren que “una acción para restaurar o reparar el efecto antrópico sobre el río Suquía debe extenderse a los suelos, los sedimentos y el aire a lo largo del curso de agua”.
Hay dos cuestiones que fueron detalladas por los investigadores del proyecto. Solís aclaró que el intercambio de contaminación entre el aire y el río debe estudiarse más, ya que por el momento es una hipótesis.
No obstante, los compuestos encontrados en el aire del cauce del río, en su cuenca media y baja, son de origen industrial o del tránsito de automotores. Y un dato importante es la presencia de dióxido de azufre (se origina en la combustión) en algunos lugares, pero relacionado con la presencia de bacterias anaeróbicas en el agua. “Pudimos correlacionar componentes del agua y del suelo. En las zonas donde muchas bacterias anaeróbicas, hay azufre en el aire”, agregó Solís.
Valeria Ame, responsable de la investigación sobre metales pesados, precisó que los valores hallados no superan los límites establecidos para el agua de uso recreativa, aunque sí son dañinos para los organismos que viven en el río Suquía.
Solís agregó que el origen de los metales pesados puede ser natural o por la presencia del hombre. En este caso, el mayor impacto lo tenían las naftas que contenían plomo, y en la actualidad son los basurales que se extienden por sus costas.
Contaminación fecal. El problema más grave de contaminación del río Suquía es la que se origina en los volcamientos de líquidos cloacales sin tratamiento adecuado. De hecho, en todos los puntos de muestra se encontraron valores muy por encima de lo admitido por la legislación cordobesa.
El decreto 415/99 admite la presencia de mil bacterias coliformes fecales cada 100 mililitros de agua. En el caso de La Calera, se hallaron en época de bajo caudal 12.022 coliformes fecales cada 100 mililitros; en Córdoba, 52.480; en Corazón de María (ubicado aguas abajo de la planta potabilizadora de Bajo Grande), 44.668; y en la ciudad de Río Primero, 30.199. Cuando el caudal aumenta en época de lluvia, las cantidades disminuyen significativamente, aunque siguen por encima de lo admitido por la normativa.
Más preocupante es que las coliformes fecales se encuentren también en las costas del río, ya que no hay legislación en Córdoba que establezca cuánto es lo permitido. En la Capital, se detectó por cada gramo de tierra 97.723 bacterias.
El estudio también midió la presencia de oxígeno disuelto, de carbono orgánico, de amonio, de nitratos y de conductividad. Estos parámetros tampoco están fijados por la legislación local.
A contramano. Adriana Abril, microbióloga que tuvo a cargo los análisis biológicos, sostuvo que el trabajo funciona como un buen marco teórico para realizar el saneamiento del Suquía. Según la investigadora, la recuperación del río también debe incluir los sedimentos y sus costas.
Junto con Solís, criticaron las tareas que viene llevando a cabo la Provincia en el curso de agua, entre el puente Santa Fe y el nudo vial Mitre. Allí, se está reparando la canalización de hormigón, a la que calificaron como perjudicial para el saneamiento, ya que no permite el crecimiento de vegetación que ayuda a la eliminación de contaminantes.
Las claves
Quiénes. Participaron equipos de Ciencias Agropecuarias en el análisis de microbiología ambiental; del Cequimap en el desarrollo de técnicas para la medición de metales pesados; especialistas del ISEA para medir la calidad del aire; de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales enfocados en estudios biológicos; y otro que realizó su aporte con el uso de plantas y líquenes como bioindicadores de la calidad del aire.
Coordinación. Cada equipo de investigación trabajó de manera separada, y la investigación en su conjunto fue coordinada por Velia de Solís, docente e investigadora, además de decana de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.
Dónde. Las muestras se tomaron en La Calera, Córdoba capital,
Villa Corazón de María (Malvinas Argentinas) y Río Primero. En cada uno de estos sitios se encontraron elementos contaminantes, tanto en el agua como en el suelo, en los sedimentos y hasta en el aire.
El trabajo que se extendió durante cuatro años.
La Voz del Inetrior
Jueves 17 de Febrero de 2011
0 comentarios on El Suquía, víctima de efluentes cloacales