Decapado
- Creado por admin
- El 10 julio, 2009
- 0
Aplicación y consecuencias de la Directiva IPPC en la industria:
permisos (segunda parte)
La función del decapado consiste en eliminar los óxidos metálicos y partículas metálicas de la superficie del metal base. Si la superficie está muy grasosa, se hace a menudo necesario un desengrase previo.
Existen fundamentalmente tres tipos de decapado:
- Decapado químico.
- Decapado electroquímico.
- Decapado mecánico.
Los medios decapantes consisten en ácidos, puros o mezclados, disueltos en agua con aditivos. Los principales aditivos utilizados son:
- Inhibidores de decapado.
- Humedactantes y tensoactivos.
- Antiespumantes.
Los sectores involucrados en procesos de decapado son principalmente:
- La siderurgia (laminación en caliente y en frío).
- Fabricación de tubos, alambres y cables.
- Galvanizados y tratamientos superficiales (cincados por inmersión “hot dipping”, electrolíticos, anodizados y otros procesos electrolíticos).
Los principales metales cuyas superficies son decapadas junto con los ácidos que se utilizan más frecuentemente para ellos son:
- Hierro y acero no aleado: HCI y H2SO4, en frío o caliente y otros mezclados.
- Acero inoxidables: HCI en caliente, mezclas sulfonítricas frías y fluonítricas en caliente.
- Fundiciones: HCI y mezclas en HNO3
- Aluminio: H2SO4, en caliente y NaOH.
- Cobre: HNO3, y mezclas con H2SO4.
Los ácidos inorgánicos de decapado y las concentraciones y diluciones habitualmente utilizadas se reflejan en la siguiente tabla:
TIPO Ácido/base | CONC. INICIAL | DISOLUCIÓN FINAL MAS HABITUAL | TEMPERATURA DE TRABAJO T ºC | TIPO DE METAL A DECAPAR |
HC1 | 33% | 18% | 20-30/80 | Hierro y acero no aleado |
H2SO4 | 98% | 5-35% | 50-80 | Hierro, acero no aleado, cobre, aluminio |
HNO3 | 60% | 5-30% | 50(?) | Cobre y acero inoxidable |
HF | 70% | 3-10% | 50(?) | Acero inoxidable (como mezcla) |
NaOH | 50% | 10-20% | 60-70 | Aluminio |
Tabla n.º 1: Ácidos y bases de decapado más importante. | ||||
Diluciones habituales. | ||||
En este gráfico no se contemplan las mezclas de ácidos. |
Tipos de decapados y características de los mismos.
El ácido clorhídrico HCI es el más empleado en decapados, seguido del H2SO4, HNO3, y en menor grado el HF. El decapado con ácido fosfórico, ácido crómico y bórico tienen carácter marginal. El único álcali empleado puntualmente como decapante metálico es el NaOH.
Los principales tipos de decapado de metal son:
a) Decapado con ácido clorhídrico
Utilizado fundamentalmente para decapado de hierro y acero inoxidable.
Comúnmente se usa una solución de clorhídrico al 18%, diluyendo al 50% el ácido comercial con agua.
El acero, en cambio, recibe un ataque más severo con clorhídrico que con sulfúrico.
Entre los inconvenientes que presenta este ácido como decapante destacan:
- El elevado consumo de ácido.
- Su volatilidad.
- La toxicidad de sus vapores.
b) Decapado con ácido sulfúrico
Utilizado fundamentalmente para hierro y acero no inoxidable y en menor grado para el aluminio.
Comúnmente se usa una solución de ácido sulfúrico variable entre un 5 y un 20%. En el caso del acero dulce se emplea una concentración mayor, pero debe tenerse en cuenta que la máxima acción decapante se consigue con soluciones de 30-35% y que a partir de un 45% de contenido en ácido la solución no decapa. La temperatura de trabajo puede variar entre 50 y 80°C.
c) Decapado con ácido nítrico
En general se utiliza el ácido nítrico en combinación con otros ácidos, sobre todo el HF y en menor grado el SO4 y HCI. El uso más extendido es el decapado de acero inoxidable que se realiza en caliente con una mezcla de 20% de HNO3, y un 10% de HF.
En la actualidad se está sustituyendo el uso del HF por el NH4F, de mayor facilidad para el manejo.
d) Decapado con ácido fluorhídrico
El ácido fluorhídrico se emplea con mayor frecuencia en combinación con el nítrico para los aceros inoxidables antes mencionados y como aditivo acelerador, aunque cada vez menos, en baños de decapado de sulfúrico de aluminio y en ocasiones de clorhídrico, por su alto poder decapante.
e) Decapado con ácido fosfórico
Se utiliza para hierro y acero y da lugar a excelentes superficies pasivadas, protegidas y aptas para recubrimientos como pinturas. Sin embargo no se prestan a recubrimientos metálicos (o electrolitos) por generar una capa aislante. Se emplea con poca frecuencia.
f) Decapado con ácido crómico
Se suele utilizar para metales como el cine, y a veces el cobre. Forma capas protectoras aislantes de cromo, por lo que también recibe el término de pasivado y se incluye en la categoría de residuos con metales procedentes de procesos galvánicos.
g) Decapado con sosa
Se utiliza fundamentalmente a un 10-20% en los anodizados de aluminio y a una temperatura elevada de 60 -70°C.
Problemática medioambiental de los procesos de decapado
La problemática medioambiental que pueden presentar los procesos de decapado y la posterior gestión de residuos son:
- Alta corrosividad, peligrosa para el medio ambiente y los colectores, en caso de mala gestión.
- Carácter tóxico en algunos casos de los aditivos de decapado.
- Contenidos de metales no férreos (Zn, Cu … ) en los baños de decapado.
- Emisiones gaseosas (gases nitrosos y de HCI) durante el proceso.
- Emisiones líquidas por arrastres a lavados posteriores.
- Alta salinidad y caga orgánica media de los efluentes provenientes del tratamiento físico-químico de los baños agotados.
Los ácidos y bases son considerados tóxicos y peligrosos por su alta corrosidad, la cual puede ocasionar daños a la salud, las infraestructuras y medio ambiente. En el caso del HNO3, los baños en caliente producen emisiones ácidas y de gases nitrosos.
Estos últimos son de carácter altamente tóxico. Los decapados de clorhídrico concentrado pueden generar gases especialmente cuando operan a alta temperatura.
La mayoría de los baños ácidos de decapado (HCl y H2SO4) contienen aditivos inhibidores de la corrosión y tensoactivos, que a su vez estabilizan los baños, consiguiendo alargar la vida de los mismos. Existe una amplia gama de aditivos cuyos efectos sobre el medio deben ser analizados. Su concentración suele ser de unos 2 g/l o 0’2% de volumen del baño de decapado.
Existe una amplia gama de tensoactivos y humectantes no iónicos. Algunos de ellos tienen efectos nocivos sobre el medio ambiente que son de sobra conocidos. Tal es el caso de los alquilfenoletoxilatos, cuya concentración en los baños de decapado suelen situarse entre los 0’1 y 1 g/l en el cielo natural son metabolizados a alquilfenoles, sustancia altamente tóxica. Estos tensoactivos son igualmente utilizados en baños desengrasantes, pinturas y emulsionantes.
La problemática de los aditivos orgánicos puede incrementarse a la hora de realizar el proceso de floración en frío para la consecución del floculante FeCI3, puesto que es probable la formación de compuestos organoclorados.
La acumulación de algunos metales pesados como el cine, el cobre y el cromo en algunos baños de decapado, que en teoría podrían pasar bien sea a los floculantes obtenidos a partir del residuo o bien a los fangos de alguna depuradora industrial, representan otra problemática ambiental nada despreciable.
Inventario cualitativo de los residuos generados
Las principales causas para la retirada de baños de decapado y la consiguiente generación de residuos ácidos y alcalinos son:
- Agotamiento de la acidez de los baños de decapado, por acumulación de metales, fundamentalmente hierro, con lo que pierden su capacidad decapante.
- Contaminación de los baños de decapado por metales (Zn, Ni, Cr, Cu), grasas y otras sustancias que pueden afectar la calidad de decapado de las piezas.
a) Ácido clorhídrico
Con vistas a una futura gestión conviene señalar que los residuos generados son fundamentalmente de dos tipos:
- Los provenientes del decapado de hierro y acero, con escasas contaminaciones de otros metales. Estos decapados pueden estar muy agotados con hierro (decapado en caliente) o estarlo sólo medianamente (decapado en frío).
- Las provenientes del decapado de hierro, acero y otros metales con contaminantes de Zn, Cu y otros metales que proceden de procesos galvánicos y superficiales. Estos metales causan problemas de instalaciones de recuperación de ácido HCI (límite < 2 g/l) y a la hora de la comercialización de floculante férrico.
El desglose en estos dos tipos de residuos presenta dificultades en numerosas ocasiones por no conocer el contenido de Zn, Cu y otros contaminantes como grasas en los mismos.
b) Sosa (NaOH)
Las principales fuentes de residuos alcalinos concentradas son:
- Los baños de mateado de los anodizados, que deben ser renovados cuando la concentración de aluminio supera los 140 g/l y que contienen entre 10-20% de sosa.
- Los desengrases alcalinos acuosos. Proponemos clasificarlos en desengrases de terminación cuyo compuesto principal es sosa y los desengrases metálicos de otros tipos con altos contenidos de tensoactivos y aditivos.
- avanados, conteniendo nitritos y nitratos, de escasa importancia cuantitativa por ser baños de reducido tamaño y empleo poco extendido que casi son renovados con poca frecuencia.
- os decapados de pintura. Actualmente en alza en la industria de la maquinaria y de pintura, compitiendo con los disolventes halogenados como el cloruro de metileno, que es un compuesto cancerígeno potencial. Las cantidades residuales generadas en la actualidad son de escasa importancia.
Gestión de los residuos de decapado
1) Ácido clorhídrico
Se puede considerar actualmente varios tipos de gestión:
- Neutralización: Se realiza normalmente con lechada de cal a veces con sosa. Es la única solución económica a baños ácidos con alto contenido de metales pesados (como Zn, Cu, Ni, Cr), contaminación alta de aceites o dilución excesiva en agua. Este tratamiento destructivo puede realizarse “in situ” o “off site”. Posteriormente se deben flocular los hidróxidos metálicos, precipitarlos y concentrarlos. Empleo de baños agotados de decapado de hierro (FeCI3) como floculante. No se precisa ningún tratamiento especial, presuponiendo un baño de decapado no contaminado (p. e. laminación en frío), se puede utilizar directamente para afluentes de la industria textil y papelera.
- Producción de FeCl3: Para ello se prestan baños de decapado agotados con hierro no contaminados y que contengan más de 120 g/l de Fe y menos de 30 g/l de HCI. Tras una saturación con óxido de hierro se procede a oxidar el cloruro ferroso a férrico mediante cloro, filtrándose el precipitado.
- Recuperación térmica del HCI: Para ello se prestan todos los baños no contaminados de HCI, es decir contienen menos de 2 g/l de Zn y Pb. El proceso se desarrolla a 1.200°C y produce HCI y Fe2O3.
Los residuos de H2SO4 a gestionar no tienen actualmente otra salida que la neutralización, posterior floculacion, precipitación y concentración.
La cantidad de Iodos generados es alta por precipitarse CASO4 (yeso), al neutralizarse con lechada de cal.
Existen procesos de recuperación de H2SO4, que no son viables energética ni económicamente debido al claro exceso de producción de H2SO4 lo que no hace atractiva la alternativa de recuperación.
3) Ácido nítrico, fluorhídrico y mezclas
La gestión de residuos de HNO3, HF y sus mezclas pasa, conociendo el estado actual de la tecnología, necesariamente por un tratamiento destructivo, esto es la neutralización, precipitación y deshidratación de los fangos resultantes.
Prevención
a) Buenas prácticas operativas: Van encaminadas a generar un residuo no contaminado por otros metales que el Fe, ni grasas, para posibilitar un reciclaje o una recuperación posterior y disminuir la contaminación de las aguas de lavado.
- Reducción de contaminantes metálicos (Zn, Cu, Cr) en los baños de decapado de la industria de recubrimientos metálicos. Para ello es necesario reducir al máximo los rechazos de producción o decapar las piezas rechazadas en cubas exclusivamente empleadas para ello. Por otro lado, se debe estudiar la posibilidad de reducir el contenido de otros metales en la chatarra, antes de la producción de acero en los hornos de arco eléctrico.
- Reducción de otros contaminantes como grasa por medidas de optimización del desengrase previo.
- Reducción del contenido de óxido de hierro en las piezas a decapar por almacenamiento adecuado en pabellones cubiertos y reducción de stocks.
- Empleo de aditivos para alargar la vida del baño, es decir, inhibidores de la corrosión. Esta práctica está extendida a la totalidad de las empresas.
- Minimizar los arrastres en piezas y lavados, evitando la acidificación excesiva de las aguas de lavado, para el uso, entre otras, de tensoactivos.
b) Tecnologías limpias: Ciertos cambios en las instalaciones permiten la recogida o la reducción de emisiones de ácidos en el decapado, sobre todo en el caliente (60-90°C).
El empleo de decapados o pre-decapados mecánicos, menos problemáticos desde el punto de vista medioambiental, tienen escasa implantación. Deben estudiarse las tecnologías actuales y su impacto ambiental comparado con el de los decapados químicos.
c) Sustitución: La sustitución de algunos de los aditivos está en plena discusión, tal es el caso de los nonilfendeloxidatos, cuyos productos de degradación son tóxicos. Estos aditivos pueden transformarse en aromáticos clorados en el proceso de oxidación con cloro durante la producción de FeCl3, e incrementar aún más su toxicidad.
Los objetivos son la reducción de contaminantes en los baños de decapado de HCI, la reducción de emisiones ácidas y la sustitución de aditivos tóxicos por otros.
Cabe mencionar, analógicamente al HCI, la reducción de arrastres para evitar contaminaciones difusas por aguas de lavado, la reducción de emisiones de los baños de HNO3 (gases nitrosos) y HF por instalaciones de captación adecuadas y la sustitución de aditivos tóxicos.
Por otro lado, la utilización de fluoruro amónico (NH4F) en baños de decapado en sustitución del HF parece evitar el riesgo de la manipulación de este ácido.
Por: Marcel Cerveró
FEMEVAL
Fuente: www.asiain-asesores.com/rev6/pag64.htm
0 comentarios on Decapado