Construcción y Desarrollo Sostenible “Arquitectura Bioclimática”. Parte 3
- Creado por admin
- El 22 septiembre, 2023
- 0
Máster Interuniversitario: Representación y Diseño en la Ingeniería y Arquitectura
3. NORMATIVA REGULADORA EN ESPAÑA
En los últimos años se está produciendo en España un importante cambio en la normativa relacionada con la eficiencia energética en la edificación. En la actualidad el marco normativo nacional dentro de este ámbito descansa sobre tres pilares básicos: Código Técnico de la Edificación (2006), Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE, 2007) y Certificación Energética de Edificios de Nueva Construcción (2007).
3.1. Código Técnico de la Edificación
Es el nuevo marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, establecidos a su vez en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE, 1999). Para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico, el CTE (2006) adopta el enfoque internacional más moderno en materia de normativa de edificación: los códigos basados en prestaciones u objetivos.
Por Real Decreto 315/2006, de 17 de marzo, se crea también el Consejo para la Sostenibilidad, Innovación y Calidad de la Edificación. De este Consejo depende la Comisión del Código Técnico de la Edificación para todo lo relacionado con la asistencia y asesoramiento para su aplicación, desarrollo y actualización.
El Código Técnico contiene un Documento Básico de Ahorro de Energía donde se establecen las exigencias básicas en eficiencia energética y energías renovables que deben cumplir los nuevos edificios y los que se reformen o rehabiliten. En su redacción y coordinación ha colaborado el IDAE asesorando al Ministerio de Vivienda.
Este Documento Básico consta de las siguientes secciones:
- HE.1: Limitación de demanda energética (calefacción y refrigeración).
- HE.2: Rendimiento de las instalaciones térmicas.
- HE.3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.
- HE.4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.
- HE.5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.
3.2. Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificio
El CTE-DB-HE 2, aprobado mediante el Real Decreto 1027/2007 que deroga el anterior Real Decreto 1571/1998, es el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE, 2007). Este reglamento regula las exigencias de eficiencia energética y de seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, como las inspecciones de calderas y equipos de aire acondicionado.
3.3. Certificación Energética de Edificios de Nueva Construcción
Establece el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción. Éste procedimiento será desarrollado por el órgano competente en esta materia de la Comunidad Autónoma correspondiente, encargado también del registro de las certificaciones en su ámbito territorial, el control externo y la inspección. (Certificación Energética de Edificios de Nueva Construcción, 2007).
En este certificado, y mediante una etiqueta de eficiencia energética, se asigna a cada edificio una Clase Energética de eficiencia, que variará desde la clase A, para los energéticamente más eficientes, a la clase G, para los menos eficientes.
Actualmente disponemos también de dos estrategias desarrolladas en los últimos años:
- Plan de Acción 2008 – 2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España E4.
Aprobado en 2003, definió los potenciales de ahorro y las medidas a llevar a cabo con objeto de mejorar la intensidad energética de la economía española, promoviendo la convergencia hacia los compromisos internacionales en materia de medioambiente. (Aranda y col., 2007). - Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia Horizonte 2007-2012-2020.
Aprobado en Julio de 2007, recoge las actuaciones necesarias para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto, limitando el crecimiento de las emisiones de GEI entre 2008-2012 al 37% sobre las del año base 1990, compromiso recogido también en el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión 2008-2012.
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Debido a la evolución que está experimentando la arquitectura bioclimática hacia una arquitectura eficiente energéticamente, incorporando para ello sistemas renovables en la edificación, tenemos que adaptarnos a ella, y utilizar estas soluciones que nos permitirán obtener los mejores resultados junto con la arquitectura tradicional. Por eso, nos parece interesante comprobar si realmente nos aprovechamos de las energías renovables en España, a la vez que veremos el nivel de implantación que éstas tienen, en porcentaje, en el conjunto de la energía primaria consumida.
Empezaremos realizando un análisis de los datos referentes al Plan de Energías Renovables en España 2005-2010, para comprobar si sus previsiones se cumplen. Los objetivos que se pretenden conseguir en este plan son los siguientes:
- Una contribución de las fuentes renovables del 12,1% del consumo de energía primaria en el año 2010.
- Una producción eléctrica del 30,3% del consumo bruto de electricidad.
- Un consumo de biocarburantes del 5,83% sobre el consumo de gasolina y gasóleo previsto para el transporte en ese mismo año.
- Una contribución de 20.155 MW en la energía eólica, con una producción estimada de 45.511 GWh.
- Se elevan también de forma importante los objetivos de biocarburantes, desde 0,5 a 2,2 millones de tep en 2010.
- Energía solar fotovoltaica sitúa su objetivo en 400 MW instalados.
- Energía solar termoeléctrica, eleva su objetivo a 500 MW y biogás.
- La biomasa para generación de electricidad sitúa su objetivo de crecimiento en 1.695 MW.
- La biomasa para uso térmico sitúa su objetivo en un incremento de 583 ktep.
Para este estudio, en primer lugar manejaremos las estadísticas correspondientes al Resumen del PER para el Consejo de Ministros publicado en agosto del 2005. Los datos toman como año base o de referencia el 2004, y fueron obtenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). En él se muestra la producción en términos de energía primaria y las emisiones de CO2 evitadas frente a otros gases.
Puesto que este análisis se llevó a cabo, área por área, de las posibilidades de desarrollo a lo largo del periodo de ejecución del Plan, se establecieron tres escenarios posibles de evolución tecnológica en cada área renovable, caracterizados como se resume a continuación:
- Escenario actual: Asume las pautas de crecimiento en cada una de las áreas renovables que se vienen registrando desde la aprobación del Plan de Fomento. En conjunto, resulta totalmente insuficiente para alcanzar los mencionados compromisos.
- Escenario Probable: Considera la evolución más probable de las energías renovables durante los próximos años, de acuerdo con las condiciones de desarrollo actuales y las posibilidades de crecimiento adicional en cada área, con vistas a alcanzar los compromisos adquiridos. Requiere la adopción de medidas específicas para superar las barreras actualmente existentes y supone un importante incremento de la contribución global de las renovables respecto al escenario anterior.
- Escenario Optimista: Considera unos umbrales de crecimiento muy altos, dentro de lo potencialmente alcanzable, para cada una de las áreas renovables hasta el año 2010. Supone la adopción de medidas inmediatas para alcanzar esas altas tasas de incremento y, en conjunto, representa una contribución global aún mayor que la del escenario anterior.
También se definieron otros dos escenarios referentes a la evolución energética general:
- Escenario Tendencial: Recoge las tendencias económicas y energéticas actuales, presentando lo que se considera la perspectiva futura más probable sin nuevas actuaciones de política energética. Se corresponde con el escenario tendencial elaborado por la Subdirección General de Planificación Energética para el periodo 2003-2012. En él, se mantiene un ligero crecimiento de la intensidad energética primaria durante los primeros años y se reduce en los siguientes, para acabar la década con niveles similares a los de 2004.
- Escenario de Eficiencia: Con respecto al escenario anterior, considera las mejoras de eficiencia en los sectores de consumo final que contempla la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 (E4).
Una vez descritos todos los escenarios que aparecen en las estadísticas, destacar que para el análisis que llevaremos a cabo, emplearemos los datos correspondientes al escenario probable, por considerar que éstos son los más cercanos a la realidad.
Después serán comparados con las estadísticas del Informe elaborado por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) publicado en mayo de 2011. Cuyos datos comprenden el periodo marzo 2010 – febrero 2011, y que fueron obtenidos de: CORES, ENAGAS, REE, CNE, MITYC e IDAE.
Que nos muestra la estructura de energía primaria por fuentes energéticas.
También en esta misma estadística, tenemos una gráfica de evolución de la intensidad de energía primaria para el periodo marzo 2010 – febrero 2011, que nos permite analizar las tendencias futuras de las energías renovables.
Seguidamente, analizaremos la participación de las energías renovables en el mix energético en los países de la UE-27, gracias a los datos elaborados por el Observatorio de Energías Renovables y publicados en 2008. Que tomó como fuentes: Eurostat. (Sostenibilidad en España, 2010).
Y por último lugar, compararemos los resultados emisiones de CO2 evitadas en el PER, con las últimas estadísticas de las que disponemos, correspondientes al Observatorio de Energías Renovables y publicados en julio de 2010, que toma como años base el periodo 2008-2009. Las fuentes fueron: elaboración propia basada en tecnologías de sustitución.
Por: Sonia Salazar Mañas
Director/es: Antonio Jesús Álvarez Martínez
Universidad de Almería
0 comentarios on Construcción y Desarrollo Sostenible “Arquitectura Bioclimática”. Parte 3