Solicitar presupuesto

Consideraciones prácticas en oftalmología dirigidas a las consultas en los propios centros de trabajo y las clínicas de primera asistencia

Se trata de recordaros las cosas más esenciales, que os podeis encontrar en la practica diaria en las consultas.

Pensamos que puede ser de interés para todos nosotros, pero teniendo siempre en cuenta que en nuestra profesión la frase «PRIMUM NON NOCERE» es fundamental.

Las observaciones que a continuación describimos están basadas en las enseñanzas del catedrático de oftalmología D. Marcelo Carreras y Matas, de la Facultad de medicina de Valencia.

Comenzaremos, por intentar describir lo más prácticamente posible las afecciones más frecuentes que se pueden presentar en nuestra consulta, y saber distinguir unas de otras.

1.- conjubtivitis bacterianas


Sintomas: Hiperemia y secreción ( se pegan los párpados por la mañana)

2.- Conjuntivitis víricas


Hiperemia conjuntival, acompañada de folículos.

3.- Hiperemia conjuntival simple


La mayoría de las veces se debe a agentes físicos, gases o vapores irritantes. Es la que veremos con más frecuencia como accidente laboral.


4.- Iritis

Aquí aparece una inyección periquerática, la pupila está contraida ( miosis )

5.- Glaucoma agudo


También ha inyección hiperquerática, pero la pupila está dilatada ( midriasis )

6.- Queratitis


Además de la inyección periquerática, se acompaña de opacidad corneal

7.- Queratitis víticas


Existe una fotofobia intensa y una opacidad corneal apenas perceptible.

8.- Dacriocistitis


Lacrimeo persistente.

NOTAS PRACTICAS :

· La catarata incipiente produce una pérdida de visión más acentuada cuando hay MUCHA LUZ
· El glaucoma simple se inicia de manera insidiosa, el ojo está más duro a la palpación y la pérdida de visión se inicia por el sector nasal del campo visual.
· La pérdida brusca de visión induce a pensar en un accidente vascular retiniano.
· El desprendimiento de retina se nota como una sombra en un sector del campo visual que aumenta con los dias.

INSTILACIÓN DE COLIRIOS

· Es preferible no instilar ninguna gota directamente en el ojo. La córnea es muy sensible.
· Que mire el paciente hacia arriba
· Traccionar la piel del párpado inferior
· Depositar la gota en la conjuntiva del parpado inferior
· Cerrar el ojo y secar el líquido que rebosa.

APLICACIÓN DE POMADAS

· Las pomadas son engorrosas y molestas.
· Es mejor el colirio durante el día y la pomada por la noche
· Proceder para aplicarla igual que con el colirio

APÓSITOS

· El mejor apósito es el ojo cerrado
· Evitar el uso de algodón
· Utilizar gasas o compresas estériles
· Sujetarlo con esparadrapo para ayudar a mantener el ojo cerrado

EXAMEN DE LA CONJUNTIVA

· La conjuntiva inferior basta con traccionar suavemente de la piel del párpado inferior
La conjuntiva superior requiere cierta técnica
· Traccionar hacia delante,abajo y un poco hacia fuera la porción central del párpado superior sujetándolo por las pestañas
· Bascular hacia arriba el párpadoapoyando sobre la piel el dedo o un objeto longitudinal (lapiz )
· Evertir el párpado
· Es importante que el paciente mire hacia abajo

COMO VENCER EL BLEFAROESPASMO

Utilizar anestasia local ( colirio anestésico ) para eliminar el espasmo parpebral que suele acompañar a los traumatismos corneales, y así poder explorar el ojo.

DISTINCIÓN ENTRE ÚLCERA, INFILTRADO Y CICATRIZ

Instilar una gota de fluoresceina al 1%, las úlceras se tiñen con intensidad,los infiltrados se tiñen levemente y las cicatrices corneales no se tiñen.

EL COLOR DE LA PUPILA

El color de la pupila es siempre negro,ante cualquier reflejo blanquecino anormal, debemos sospechar que existe algún tipo de patología

PELIGRO DE ALGUNOS FÁRMACOS

Destacaremos dos fármacos que se suelen utilizar en oftalmología:

· Atropina : Puede desencadenar un ataque de glaucoma agudo en personas predispuestas
· La cortisona y derivados pueden ser fatales en afecciones de tipo herpético, su uso continuado favorece la formación de cataratas, también puede ocasionar un glaucoma cortisónico.


EN LAS HERIDAS OCULARES RECIENTES

· La infección es el mayor peligro
· Evitar la manipulación excesiva
· Aplicar el antibiótico adecuado

EN LAS CAUSTICACIONES

Lo mejor es no perder tiempo y colocar el ojo debajo del chorro de agua de un grifo bien abierto…

ANTE UN OJO QUE SUPURA

· Jamás colocar un vendaje oclusivo
· Dejar fluir la secreción
· Aplicar frecuentes lavados
· NO utilizar fermentos proteolíticos

PARA LAS CONTINGENCIAS COMUNES ¿ CUÁNDO NECESITAREMOS EL INFORME DE UN OFTALMÓLOGO EN PROCESOS QUE PENSAMOS QUE NO SON OCULARES ?

· En las cefaleas que no ceden y no llegan a un diagnóstico
· En el vértigo que ya ha estudiado el otorrino y el neurólogo
· Para las complicaciones de la hipertensión arterial
· Para las complicaciones de la diabetes
· Ante algún caso neurológico, para comprobar la eficacia del tratamiento.

Vale, pues de momento esto es lo que consideramos que puede sernos a todos de alguna utilidad.
En cualquier caso, todos sabemos cuando debemos consultar a un oftalmólogo, pero no debemos de olvidar que muchas afecciones entran dentro de la práctica habitual de los médicos generalistas.

Antonio Carbonell ( Médico de muvale )
Raquel Torró ( Enfermera de muvale )