Cómo elaborar un código de buenas prácticas
- Creado por admin
- El 17 agosto, 2012
- 0
Para disponer de una base sólida en PRL y ayudar a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, se puede optar por elaborar un Código de Buenas Prácticas (en adelante CBP) de prevención de riesgos laborales. Una vez implantado dicho código, la actividad preventiva de la empresa deberá desarrollarse en coherencia con los principios establecidos.
Este artículo pretende mostrar las pautas a tener para garantizar una implantación exitosa del código en la empresa.
DESARROLLO
Un Código de Buenas Prácticas ha de ser la hoja de ruta que debe seguir una organización en materia preventiva. Es decir, debe ser una herramienta que traslade a la práctica los principios establecidos en la política de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante PRL), ya que en el CBP no sólo se pretende dar cumplimiento a la normativa vigente de PRL sino propiciar iniciativas para garantizar ambientes laborables saludables y estimular el compromiso de todos los trabajadores.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Para elaborar el CBP se debe tener en cuenta una serie de factores. En primer lugar se deberá determinar para qué actividades se quiere elaborar y el ámbito de aplicación.
ETAPAS A SEGUIR
Se propone seguir las siguientes etapas para garantizar una exitosa implantación del CBP:
- Información de entrada
- Desarrollo del contenido
- Implantación
- Control y seguimiento
- Revisión
Una vez determinado el ámbito de aplicación, se debería revisar la siguiente documentación:
RIESGOS DE LA EMPRESA:
Revisar la identificación de los riesgos laborales de las actividades, considerar la valoración de los riesgos y medidas preventivas propuestas.
COLECTIVOS A LOS QUE VA DIRIGIDO:
Se deben tener en cuenta todos los trabajadores a los que van destinadas las buenas prácticas, considerando todas las tipologías de discapacidades (físicas, auditivas, visuales, intelectual), tanto las existentes como de futuras incorporaciones.
SINIESTRALIDAD:
Realizar un análisis de los accidentes relacionados con dichas actividades, considerando aquellos que presenten una mayor tasa de incidencia y los de mayor gravedad. Se recomienda analizar las principales causas de los accidentes y determinar la influencia del factor humano en éstos.
OPERATIVA DE LA EMPRESA:
Se recomienda revisar la operativa que utilice la empresa para desarrollar las actividades. Revisar si se dispone de instrucciones de trabajo o notas técnicas de prevención vigentes.
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS:
Revisar si se dispone de casos prácticos o de publicaciones vigentes que pueden aportar información de interés para la elaboración del CBP.
En primer lugar, el CBP debe ser coherente con la política de PRL establecida en la empresa, así como con los recursos que se han destinado para poder dar cumplimiento a dicho código.
En segundo lugar, para desarrollar el contenido del CBP se deberá tener en cuenta el modo de redacción.
Se recomienda elaborar un código práctico, extrayendo de la etapa anterior aquella información útil que permita convertir en hábitos cuantas acciones preventivas se incorporen en el código (p.e. medidas preventivas derivadas de accidentes, procedimientos, etc.).
Finalmente, para que el CBP se a accesible para todos los trabajadores, en la redacción se deberá tener en cuenta el colectivo al que va dirigido:
1. Trabajadores con alguna tipología de discapacidad:
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Utilizar el método de Lectura Fácil. A continuación se detallan algunas de las pautas a seguir en éste método:
– Introducir ejemplos prácticos, explicaciones en gráficos y tablas.
– Utilizar lenguaje sencillo y directo.
– Usar sólo un tipo de letra, tamaño mínimo 12 y tipo recomendado: Arial o Helvética.
– No superponer ni intercalar texto con imágenes.
– Usar oraciones cortas y una línea para cada oración.
– Utilizar preferentemente dibujos esquemáticos en detrimento de imágenes complejas.
– Las ilustraciones deben ser “naturales”, poco “recargadas” o “barrocas”.DISCAPACIDAD VISUAL: Utilizar caracteres de gran tamaño y de color contrastado. Se recomienda usar letra de color negro con fondo blanco. Para personas con ceguera o discapacidad visual aguda, se recomienda disponer de copia del CBP en formato de audio (p.e. MP3, CD, etc.), incluyendo audio descripciones de las imágenes e ilustraciones incorporadas, o bien en disponer de una copia en código Braille o equivalente
2. Trabajadores con diferentes niveles de alfabetización o conocimiento del idioma: se recomienda utilizar un vocabulario sencillo y conocido para que el código sea comprensible por parte de todos los trabajadores, adjuntando ilustraciones e imágenes siempre que se considere necesario. Se recomienda incorporar algunas pautas del método de Lectura Fácil.
Para que una implantación sea exitosa, el CBP integrarse en el “día a día” de la empresa.
Para ello es preciso tener en cuenta los siguientes factores:
LIDERAZGO:
Es necesaria la implicación de la alta dirección y de los diferentes responsables en la aplicación del CBP para que puedan supervisar la aplicación de las pautas establecidas y motivar a los trabajadores a convertirlas en hábitos. Además, la implicación de la dirección de la empresa es fundamental ya que refuerza a los trabajadores el establecimiento de un compromiso de cumplimiento hacia el CBP.
SENSIBILIZACIÓN:
La sensibilización se puede incluir en las sesiones de formación que se realicen en la empresa. Se recomienda realizar campañas de sensibilización y extraer eslóganes de los conceptos clave.
INFORMACIÓN Y FORMACION:
Los trabajadores deben conocer y comprender el CBP. Para ello, además de tener acceso al documento será necesaria realizar sesiones de formación iniciales y periódicas, tanto de refresco como para incidir en aquellos aspectos que se considere necesario. Se recomienda que las sesiones de formación incluyan aspectos teóricos y prácticos.
Para realizar formaciones con trabajadores que presenten alguna tipología de discapacidad, se recomienda:
DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
Realizar sesiones de formación de corta duración e incorporando sólo algunas partes del CBP en cada una, así como realizar sesiones de forma reiterada. Se recomienda que el formador reúna las siguientes habilidades: capacidad de adaptarse a los alumnos, asertividad, buenas dotes de comunicación y capacidad de evaluar a los alumnos mediante la observación y comunicación continua.
DISCAPACIDAD AUDITIVA: se recomienda que el aula de formación reúna las siguientes comunicaciones:
– Aula correctamente iluminada
– Distribución circular (visión frontal)
– Distancia no superior a 3 metros (lectura labial)
Asimismo, se recomienda utilizar material de apoyo (escrito y visual) para facilitar la comunicación.
INTRODUCCIÓN EN LA OPERATIVA:
Se recomienda introducir el CBP de forma gradual y comprobar que se ha asumido su contenido en cada fase implantada.
Para facilitar el control y seguimiento del CBP se recomienda establecer metas para determinar su grado de implantación y cumplimiento.
Para ello se debería determinar la meta a alcanzar para cada etapa de implantación del CBP y para realizar el seguimiento posterior. Así como establecer:
– Responsables de las diferentes metas a alcanzar
– Plazo o fecha prevista de cumplimiento
– Indicador: se debe asociar un indicador a cada meta.
– Fecha de cumplimiento
Una vez se haya realizado la implantación completa del CBP, se debería establecer indicadores para verificar el cumplimiento de las pautas establecidas.
El CBP es un documento que se debe revisar cuando:
– Se produzcan cambios en la política
– Se realicen cambios en la operativa de la empresa (modificación de procesos o introducción de nuevos, uso de nuevas tecnologías, etc.).
– Se identifiquen riesgos nuevos
– Se obtenga información nueva del análisis de la siniestralidad
– Se publique información de interés
Y siempre que se crea necesario.
Por: Montserrat Esteve Codina
Auditor
Fuente: www.fundacionprevent.com
0 comentarios on Cómo elaborar un código de buenas prácticas