INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Iluminación
      • Mediciones de Ruidos
      • Mediciones de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
      • Trámites y Gestoría
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Barros
      • Líquidos Residuales
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Matriz Online
      • Buscador de Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Municipios
      • Marco Legal Latinoamérica
  • Novedades
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Iluminación
      • Mediciones de Ruidos
      • Mediciones de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
      • Trámites y Gestoría
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Barros
      • Líquidos Residuales
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Matriz Online
      • Buscador de Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Municipios
      • Marco Legal Latinoamérica
  • Novedades

Chile: Programa de vigilancia ambiental – Sector centro de la cuidad de Antofagasta ” Estación Prat”. Parte 1

  • Creado por admin
  • El 7 septiembre, 2006
  • En Efluentes Líquidos y Gaseosos, Transporte y Dispersión
  • 0
  • 0 likes


Informe Nº1 Período Agosto / Septiembre 2004.

1. ANTECEDENTES

Las evaluaciones anuales de la calidad de aire, principalmente en las ciudades, tienen como objetivo prevenir que la presencia de contaminantes atmosféricos puedan significar o representar un riesgo para la salud de las personas y para el medio ambiente. Se centran esencialmente en comparar la calidad de aire de la ciudad con las normas de calidad tanto primarias (protección de la salud pública)como secundarias(protección de los recursos naturales) a objeto de detectar posibles situaciones de saturación y de latencia.

En la actualidad, la región cuenta con información de calidad de aire que se ha generado principalmente, a partir de los monitoreos de seguimiento de los proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de los planes de descontaminación y monitoreos puntuales (campañas) realizados por el Servicio de Salud de Antofagasta. Existen ciudades y/o localidades en la región que cuentan con estaciones de monitoreos privadas y certificadas por el Servicio de Salud Antofagasta cuyo objetivo es evaluar el impacto de fuentes específicas tales como Centrales Termoeléctricas o Fundiciones de Cobre. Estas son: Calama, Tocopilla, María Elena, Mejillones y Chuquicamata.

1.1. Situación de la ciudad de Antofagasta

La estación de monitoreo instalada en la ciudad de Antofagasta, Capital Regional, se encuentra la Población Coviefi, entrada Sur de la ciudad, y pertenece a la Fundición ALTONORTE la cual tiene por objeto detectar posibles emisiones provenientes de dicha fuente por lo cual su ubicación no permite realizar un control de la situación atmosférica de toda la ciudad. Así mismo, el Servicio de Salud ha instalado estaciones de monitoreo por un corto tiempo (campañas) con el propósito de hacer un control de problemas puntuales como es el caso de la estación ubicada en la Cuarta Compañía de Bomberos en el sector Los Colectivos, cuyo objetivo es medir el impacto de la contaminación con plomo en los alrededores del Puerto.

Es por ello que se ha evidenciado la necesidad de contar con información de monitoreos de calidad de aire representativa de la ciudad de Antofagasta, es decir, en toda su extensión, que permita realizar una comparación con la normativa existente y de aplicación futura y al mismo tiempo cuantificar impactos para futuros proyectos de desarrollo tanto industrial como urbano.

Dada la situación antes señalada, el Comité de Priorización de Normas formado en el marco del Convenio CONAMA-AIA (integrado por el Servicio de Salud Antofagasta, Dirección Regional de la SEC, CONAMA, NORANDA, Minera Meridian, ESSAN , Laboratorio ALS) ha gestionado la instalación de una Estación de Monitoreo en el sector centro de la ciudad de Antofagasta, por un periodo anual, para medir las concentraciones en el aire de Material Particulado Respirable,PM10 (partículas suspendidas en el aire producto de la combustión, tránsito de vehículos, construcciones y otros) y Monóxido de Carbono, CO(gas producto de la combustión incompleta de combustibles fósiles).
Esta iniciativa se ha llevado a efecto gracias a los siguientes aportes:

  • Servicio de Salud: Control del monitoreo de Material Particulado (acondicionamiento, pesaje e instalación de filtros)
  • CONAMA II Región: Mantención, calibración por un año de los monitores (Material Particulado y Monoxido de Carbono) y elaboración de informe resultados.
  • Asociación de Industriales de Antofagasta: Filtros para monitor de Material Particulado y pago de consumo energía eléctrica mensual.
  • Noranda-Altonorte: Préstamo en comodato al Servicio de Salud de Antofagasta de los siguientes instrumentos: Monitor de monóxido de carbono, datalogger, balanza analítica.
  • SERPRAM: Control mensual de la operación y recolección y sistematización de la información y control del monitor de Monoxido de Carbono.
  • Hotel Diego de Almagro: Dependencias para instalar las estaciones de monitoreo.
  • Elecda: Instalación de medidor y conexiones para suministro de energía eléctrica.


2. ESTACIÓN DE MONITOREO

La ubicación de la estación de monitoreo se fundamenta en base a información metereológica (Dirección, frecuencia y velocidad de los vientos), ubicación de fuentes de emisión (móviles o fijas) y condiciones técnicas establecidas por normas (altura, distancia a calles y otros).

En base a esta información el Servicio de Salud de Antofagasta y CONAMA han determinado la ubicación de la estación de Monitoreo: Esquina de Calle Prat con Condell (Hotel Diego de Almagro).

El muestreador de PM-10 se encuentra instalado sobre el techo del Hotel Diego de Almagro y los equipos analizadores de CO, al interior de una bodega ubicada también en la azotea de dicho edificio.

La calibración tanto de los equipos muestreadores de PM-10 como CO son realizadas por la empresa SERPRAM.

Los niveles de concentraciones de CO son medidos en forma continua las 24 horas del día, mientras que para el caso de MP-10 se monitorea con una frecuencia de cada 3 días, ambos monitoreos se realizan de acuerdo al D.S. Nº115 y D.S Nº59 del MINSEGPRES.

El inicio de ambos monitoreos fue con fecha 16 de Agosto de 2004.


3. METODOLOGÍAS

3.1. Material particulado respirable (MP-10)

Los monitoreos se realizarán de acuerdo a lo señalado en el artículo 7 del DS Nº59.
Para medir la concentración de material particulado respirable se utiliza un muestrador de alto volumen equipado con cabezal PM-10. El cabezal del equipo está instalado a una altura de 15 m cumpliendo con lo señalado en el artículo 8 del DS Nº59.

Los monitoreos se realizan con una frecuencia de cada tres días y por un periodo de 24 horas. La determinación de la cantidad de partículas colectadas en los filtros se realizó por análisis gravimétrico.

Adicionalmente se realizará análisis químico para el elemento Plomo (Pb).

3.2. Monóxido de Carbono (CO)

La medición de las concentraciones es realizada en forma continua mediante un analizador de CO marca API, a su vez la información es recolectada por un datalogger DSM 3260. Los datos son extraídos manualmente cada semana por un operador con la ayuda de un computador personal.

4. RESULTADOS

4.1 Material particulado respirable

En la Tabla Nº1 se indican los resultados de las concentraciones de PM-10 obtenidas durante la segunda quincena de agosto y todo el mes de Septiembre, El promedio del periodo quincenal del mes de Agosto corresponde a 39 (mg/m3N) y el promedio mensual del mes de Septiembre corresponde a 36 (mg/m3N).

Adicionalmente en la tabla anterior, se indican los resultados de análisis químico para el elementos Plomo (Pb), donde el promedio alcanzado para la segunda quincena de agosto corresponde a 0,003 (mg/m3N) y para el mes septiembre de 0.032 (mg/m3N).

En el gráfico Nº1 se muestra el comportamiento de las concentraciones de MP-10 durante el periodo antes señalado.

4.2. Monóxido de Carbono

En la Tabla Nº2 se entrega un resumen con las concentraciones máximas promedios horarias y móviles de 8 horas de CO, y en la Tabla Nº3 y Nº4, todos los valores horarios obtenidos.

5. ANALISIS DE RESULTADOS

5.1 Material particulado respirable

La norma primaria de calidad del aire para el contaminante Material Particulado Respirable MP10, establecida en el D.S. Nº59, es ciento cincuenta microgramos por metro cúbico normal (150 mg/m3N) como concentración de 24 horas. Se considerará sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado respirable cuando el Percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier estación monitora clasificada como EMRP, sea mayor o igual a 150 mg/m3N.

Analizados los valores indicados en la tabla y gráfico Nº1, se observan que durante todos los días de medición (Agosto y Septiembre) en la estación Prat, no se ha superado el valor de la norma para PM-10 (150 mg/m3N), sin embargo, su cumplimiento deberá evaluarse después de cumplido el periodo anual, a través del cálculo del percentil 98, tal como se establece en la norma.


5.1.2. Plomo en MP-10

La norma primaria de calidad del aire para el contaminante plomo, establecida en el D.S Nº136, es de 0.5 microgramos por metro cúbico normal (µg/m3N) como concentración anual.

Se considerará sobrepasada la norma cuando el promedio aritmético de los valores de concentración anual de dos años sucesivos supera el nivel de la norma en cualquier estación EMPB.

Analizados los valores indicados en la tabla Nº1, se observan que durante todos los días de medición (Agosto y Septiembre) en la estación Prat, no se ha superado el valor de la norma, sin embargo, su cumplimiento podrá evaluarse después de cumplido el periodo de dos años sucesivos.

5.2. Monóxido de Carbono

La norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono, establecida en el D.S Nº115, como concentración de 8 horas será de 9 ppmv (10 mg/m3N) y como concentración de 1 hora será de 26 ppmv (30 mg/m3N). Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono como concentración de 8 horas o 1 hora, cuando el promedio aritmético de tres años sucesivos, del percentil 99 de los máximos diarios de concentración de 8 horas o 1 hora registrados durante un año calendario, en cualquier estación monitora EMRPG fuere mayor o igual al nivel indicado en el inciso precedente.

Analizados los valores indicados en la Tabla Nº2 (en tablas Nº3 y Nº4 del anexo se encuentran los datos horarios), se observan que no han superado los valores de la norma para concentración de 8 y 1 hora, sin embargo, su cumplimiento deberá evaluarse después de cumplido el periodo de tres años, a través del cálculo del promedio aritmético de tres años sucesivos, del percentil 99 de los máximos diarios.

Tabla Nº1. Concentraciones de MP-10

Fecha

PM-10 (mg/Nm3)

Pb ((mg/Nm3)

16-08-04

31

0,003

19-08-04

42

0,003

23-08-04

37

0,003

30-08-04

47

0,003

PROMEDIO AGOSTO

39

0,003

02-09-04

47

0,003

06-09-04

34

0,009

08-09-04

40

0,003

10-09-04

40

0,003

12-09-04

35

0,003

15-09-04

43

0,003

20-09-04

35

0,078

22-09-04

27

0,075

24-09-04

38

0,059

27-09-04

26

0,052

29-09-04

34

0,064

PROMEDIO SEPTEMBRE

36

0,032

Gráfico Nº1. Comportamiento de las Concentraciones de MP-10
Periodo 16-08 al 30/09.


Tabla Nº2. Concentraciones de CO(mg/Nm3)

Fecha
Maximo horario
Máximo 8 horas

16-08-04

1,1

1,1

17-08-04

1,1

1,1

18-08-04

1,1

1,1

19-08-04

0,0

0,0

20-08-04

0,0

0,0

21-08-04

0,0

0,0

22-08-04

0,0

0,0

23-08-04

0,0

0,0

24-08-04

0,0

0,0

25-08-04

1,1

0,3

26-08-04

1,1

0,4

27-08-04

0,0

0,0

28-08-04

0,0

0,0

29-08-04

0,0

0,0

30-08-04

0,0

0,0

31-08-04

0,0

0,0

01-09-04

1,1

1,1

02-09-04

1,1

1,1

03-09-04

1,1

1,1

04-09-04

1,1

1,1

05-09-04

1,1

1,1

06-09-04

1,1

1,1

07-09-04

1,1

1,1

08-09-04

1,1

1,1

09-09-04

1,1

1,1

10-09-04

1,1

1,1

11-09-04

1,1

1,1

12-09-04

1,1

1,1

13-09-04

1,1

1,1

14-09-04

1,1

1,1

15-09-04

1,1

1,1

16-09-04

0,6

1,0

17-09-04

0,8

0,5

18-09-04

1,0

0,6

19-09-04

1,0

0,5

20-09-04

0,9

0,5

21-09-04

0,6

0,5

22-09-04

0,7

0,4

23-09-04

0,4

0,3

24-09-04

0,5

0,3

25-09-04

0,7

0,5

26-09-04

0,5

0,5

27-09-04

0,4

0,3

28-09-04

0,6

0,4

29-09-04

0,7

0,5

30-09-04

0,7

0,6

 

6 . CONCLUSIONES

En el periodo del 16 de Agosto al 30 deSeptiembre, las concentraciones de los contaminantes MP y CO están bajo los valores de las normas respectivas, pero su cumplimiento podrá verificarse cumplido el periodo anual en el caso de MP10 y de tres años para CO.

Respecto al plomo en MP-10, los valores obtenidos están bajo el valor de la norma, sin embargo su cumplimiento no podrá verificarse hasta cumplir el periodo de dos años.

Fuente: Gobierno de Chile
Comisión Nacional de Medio Ambiente
www.conama.cl

Etiquetas: Efluentes Líquidos y Gaseosos
Compartir:

Anterior

Disulfotón

Siguiente

Estimando las liberaciones y priorizando las fuentes de dioxinas en el Convenio de Estocolmo. Parte 1
0 comentarios on Chile: Programa de vigilancia ambiental – Sector centro de la cuidad de Antofagasta ” Estación Prat”. Parte 1

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
  • Accidentes de Trabajo (15)
  • Agua (35)
  • Aguas Subterráneas (4)
  • Aguas Superficiales (4)
  • Aire (19)
  • Almirante Brown (4)
  • Aparatos Sometidos a Presión (8)
  • Aparatos Sometidos a Presion (27)
  • Articulos (3.235)
  • Atmósfera (5)
  • Avellaneda (4)
  • Bahía Blanca (4)
  • Bariloche (4)
  • Berazategui (4)
  • Biocombustible (10)
  • Biodiversidad (22)
  • Calidad y Gestión (156)
  • Cambio Climático (413)
  • Carga Térmica (11)
  • Cartelera (1)
  • Chimbas (4)
  • Clasificación de Impactos (11)
  • Coleccionable (1.430)
  • Comercio y Servicios General Pico – La Pampa (3)
  • Comodoro Rivadavia (4)
  • Concepción del Uruguay (2)
  • Conceptos (4)
  • Concordia (4)
  • Contabilidad Ambiental (31)
  • Contaminación (79)
  • Contaminación (9)
  • Contaminantes (29)
  • Contaminantes Biológicos (4)
  • Contaminantes Químicos (17)
  • Contaminantes Químicos y Biológicos (22)
  • Contenido Técnico (6)
  • Córdoba (10)
  • Crisis energética (37)
  • Cuencas (19)
  • Cuidad de San Luis (4)
  • Degradación Térmica de los Plásticos (49)
  • Departamento de Capital (4)
  • Desarrollo Sustentable (73)
  • Diccionario Geológico (162)
  • Diccionario Hidrológico (80)
  • Diccionario Meteorológico (11)
  • Disposicón Final (2)
  • Ecología (78)
  • Educación Ambiental (80)
  • Efluentes Líquidos y Gaseosos (80)
  • Efluentes Líquidos y Gaseosos (418)
  • El Pantanillo – Catamarca (2)
  • Emisión y dispersión (4)
  • Enciclopedia Geológica Básica (26)
  • Energía Eléctrica (36)
  • Energía Nuclear (78)
  • Energías Alternativas (113)
  • Entre Ríos (3)
  • Equipos de protección personal (11)
  • Equipos de Protección Personal (10)
  • Equipos e Instalaciones (66)
  • Ergonomía (81)
  • Ergonomía (94)
  • Escasez del agua (49)
  • Escobar (3)
  • Estudios de Impacto Ambiental (26)
  • Exaltación de la Cruz (4)
  • Formosa (4)
  • Generalidades – Efluentes Gaseosos (29)
  • Generalidades – Efluentes Líquidos (5)
  • Geología (20)
  • Geologia (42)
  • Gestión Ambiental (4)
  • Gestión de Residuos (89)
  • Godoy Cruz (4)
  • Goya – Corrientes (2)
  • Higiene Industrial (1)
  • Higiene Industrial (153)
  • Hojas de Seguridad (559)
  • Hojas NIOSH (256)
  • Iluminación (5)
  • Impacto Ambienta (3)
  • Incineración (4)
  • Informe Anual Ambiental: Buenos Aires (26)
  • Internacional (44)
  • Jurídicos (108)
  • La Rioja (4)
  • Ley de riesgos del trabajo (23)
  • Lincoln (2)
  • Lomas de Zamora (4)
  • Lombricultura/Compostaje (37)
  • Luján de Cuyo (4)
  • Malargüe (4)
  • Malvinas Argentinas (4)
  • Marco Legal Argentina (26)
  • Marco Legal Latinoamérica (13)
  • Medicina Laboral (225)
  • Medio Ambiente (1.619)
  • Medio Ambiente (199)
  • Medio Ambiente – Gestión (62)
  • Mendoza (2)
  • Mendoza (16)
  • Métodos de muestreo y determinación analítica según OSHA (92)
  • México (31)
  • Microclima Laboral (22)
  • Minería (77)
  • Monitoreo y Control (4)
  • Moreno (4)
  • Morón (4)
  • Municipios (201)
  • Neuquén (4)
  • Nota Color (47)
  • Noticias (251)
  • Olavarria (4)
  • Ondas electromagnéticas (21)
  • Otros (1)
  • Otros (77)
  • Otros (10)
  • Otros Artículos (194)
  • Otros Riesgos (135)
  • Países Bajos (13)
  • Papeleras (42)
  • Papers (157)
  • Paraná (Entre Ríos) (4)
  • Parque De Actividades Económicas De Rafaela (2)
  • Parque de Producción (3)
  • Parque Industrial “La Isla” La Banda (3)
  • Parque Industrial Alvear (3)
  • Parque Industrial Azul (3)
  • Parque Industrial Bahía Blanca (3)
  • Parque Industrial Bragado (3)
  • Parque Industrial Campana (5)
  • Parque Industrial Cañuelas (3)
  • Parque Industrial Chivilcoy (3)
  • Parque Industrial Comirsa (3)
  • Parque Industrial de Crespo (3)
  • Parque Industrial de la Ciudad de Salta (3)
  • Parque Industrial de Neuquén (3)
  • Parque Industrial General Savio (3)
  • Parque Industrial Juan Zilio (Cnel. Suarez) (3)
  • Parque Industrial Junín (4)
  • Parque Industrial La Cantábrica (4)
  • Parque Industrial La Matanza S.A. (4)
  • Parque Industrial La Plata (4)
  • Parque Industrial Minero Eje Norte (PIMEN) Las Heras (2)
  • Parque Industrial Norte (2)
  • Parque Industrial Olavarría (4)
  • Parque industrial Pergamino (2)
  • Parque Industrial Pilar (4)
  • Parque Industrial Platanos (4)
  • Parque Industrial Posadas (2)
  • Parque Industrial Provincial de Mendoza (3)
  • Parque Industrial Puerto Madryn (2)
  • Parque Industrial Río Cuarto (3)
  • Parque Industrial San Juan (4)
  • Parque Industrial Sauce Viejo (Santa Fe) (3)
  • Parque Industrial Suarez (3)
  • Parque Industrial Tigre (3)
  • Parque Industrial Tortuguitas (3)
  • Parque Industrial Trelew (4)
  • Parque Industrial Tres Arroyos (4)
  • Parque Industrial Tucumán (3)
  • Parque Industrial Villa Flandria (4)
  • Parque Industrial y Tecnológico de “Villa María SEM” Villa María (3)
  • Parque Industrial y Tecnológico Villa Dolores – Córdoba (3)
  • Parques Industriales (166)
  • PCB (2)
  • PCB (10)
  • Petróleo (9)
  • Pilar (4)
  • Pilas / Baterias (4)
  • PIP Austral (3)
  • Plaza Huincul (4)
  • Posadas (4)
  • Prevención contra incendios (52)
  • Prevención/ Gestión de la seguridad (200)
  • Producción Limpia (20)
  • Producciones (16)
  • provincia de San Juan (4)
  • Psicología Laboral (20)
  • Puerto Madryn. (4)
  • Quilmes (4)
  • Radiaciones (2)
  • Radiaciones (17)
  • Rafaela (4)
  • Reciclaje – Reutilización (29)
  • Residuos (190)
  • Residuos (209)
  • Residuos Especiales / Peligrosos (8)
  • Residuos Industriales (6)
  • Residuos patogénicos – patológicos (6)
  • Residuos radiactivos (5)
  • Residuos Sólidos Urbanos : Manual de Gestión Integral – Uruguay (24)
  • Residuos urbanos (40)
  • Resistencia – Chaco (4)
  • Riesgo Eléctrico (13)
  • Riesgo químico/ Toxicología (84)
  • Riesgos de Incendio (34)
  • Riesgos Eléctricos (16)
  • Riesgos en Equipos de Traslado e Izado de Cargas (32)
  • Riesgos en Máquinas (66)
  • Riesgos Ergonómicos (2)
  • Riesgos para la salud en las obras de construcción (1)
  • Riesgos por Sustancias Químicas (10)
  • Río Cuarto (Córdoba) (4)
  • Río Gallegos (Santa Cruz) (4)
  • Río Grande (Tierra del Fuego) (3)
  • Rivadavia (Mendoza) (4)
  • Rosario (Santa Fe) (4)
  • Ruido (11)
  • Ruidos (4)
  • Ruidos y vibraciones (42)
  • Ruta 6 (1)
  • Salta (4)
  • Salud (22)
  • Salud Ocupacional (20)
  • San Francisco (4)
  • San Martín (4)
  • San Miguel de Tucumán (4)
  • San Nicolás (4)
  • San Rafael (Mendoza) (4)
  • Santiago del Estero (3)
  • Santiago del Estero (4)
  • Sector Industrial Planificado Alberti (3)
  • Sector Industrial Planificado de Almirante Brown (2)
  • Sector Industrial Planificado de Las Flores (1)
  • Seguridad en la construcción (10)
  • Seguridad en máquinas y equipos (14)
  • Seguridad Industrial (688)
  • Seguridad Industrial (371)
  • Seguridad vial/ Transporte (26)
  • Sin categoría (6)
  • Suelo (8)
  • Suelos (4)
  • Sustancias específicas (16)
  • Sustentabilidad Ambiental (101)
  • Tandil (2)
  • Tandil (4)
  • Tecnologia (9)
  • Tecnología e Infraestructura (3)
  • Tigre (4)
  • Tipos de Residuos (72)
  • Toxicología – Sustancias (218)
  • Transgénicos (8)
  • Transporte y Dispersión (58)
  • Tratamiento (27)
  • Tratamientos (278)
  • Tratamientos. (22)
  • Trelew (4)
  • Tres Arroyos (4)
  • Tres de Febrero (4)
  • Ushuaia (4)
  • Varios (38)
  • Vibraciones (5)
  • Vicente López (3)
  • Villa Mercedes(San Luis) (4)
  • Yacireta (15)
  • Zárate (3)
  • Zárate. (4)
Etiquetas
Acumar (6) Agroquímicos (2) agua (4) Argentina (831) arte (1) autos electricos (1) biodisel (1) Calentamiento global (5) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (7) contaminación (2) cuencas (3) Efluentes Líquidos y Gaseosos (643) energía renovables (4) Foro Mundial del Agua (2) Geología (86) gestion residuos (3) Gestión de Residuos (2) glaciares (2) glifosato (1) Higiene Industrial (153) incendio (2) Instituciones (1) Internacional (2383) Jurídicos (108) legislación (1) Marco legal Argentina (2) Medicina Laboral (218) Medio Ambiente (1828) Mexico (39) Municipios (200) Nota Color (36) Papers (157) Parques Industriales (165) Primeros Auxilios (1) Provincia de Buenos Aires (1) Residuos (396) Riachuelo (24) salud (1) Secretaria de Ambiente (1) Seguridad e Higiene (7) seguridad en el trabajo (8) Seguridad Industrial (1051) sustentabilidad (1) Coleccionable (1430)
Scroll

Av. Rivadavia 18392
Tel.(011) 4627-4383
[email protected]

MAPA DEL SITIO
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
    • Medio Ambiente
    • Legislación
    • Laboratorio
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Certificaciones y Registros

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Copyright © 2001-2019 -Estrucplan Consultora S.A. Argentina. Todos los derechos reservados  / [email protected] / Designed by Squad