Capítulo V – Tratamientos. Parte 2 .03 – Reciclaje de la materia orgánica – Compostaje.
- Creado por admin
- El 17 junio, 2011
- 0
Edición adaptadas por:
En base a la edición original realizada por:
COMPROMISO EMPRESARIAL PARA EL RECICLAJE
Con la colaboración de la edición traducida por:
CAPÍTULO V
TRATAMIENTO
PARTE 2: RECICLAJE DE LA MATERIA ORGÁNICA – COMPOSTAJE
9 El compost orgánico
Legislación
El fertilizante compost, producido a partir de residuos sólidos urbanos domiciliarios, puede presentar características variables en función de la composición de la fracción orgánica de los residuos y de la operación de la planta.
En vistas que en Uruguay no existe aún una reglamentación sobre fertilizantes orgánicos, a continuación se describe a modo informativo la normativa brasilera35.
En Brasil, las características de los materiales comercializados como fertilizantes deben obedecer las especificaciones de la Legislación Brasilera, del Ministerio de Agricultura.
El Decreto-Ley nº 86.955 del 18.02.82, la Resolución MA 84 del 29.03.82, y la Resolución nº01 de la Secretaría de Fiscalización Agropecuaria del Ministerio de Agricultura del 04.03.83, disponen sobre la inspección y la fiscalización de la producción y el comercio de fertilizantes y correctivos agrícolas y aprueban normas sobre especificaciones, garantías y tolerancias.
El compost orgánico está contemplado en la ley como fertilizante orgánico o más específicamente como fertilizante compost.
Los Cuadros 3 y 4 presentan, respectivamente, las especificaciones de parámetros físicos, químicos y de granulometría estipulados por el Ministerio de Agricultura Brasilero.
La granulometría del tipo granulado grueso no debe ser aplicada al compost de residuos, ya que materiales como tapas de botellas de refrescos, pequeños trozos de vidrios e hilos metálicos que no serían retenidos por esas mallas, deben ser separados en la fase de acondicionamiento para poder ser usados en aplicaciones agrícolas. En la práctica se usa una malla de 20 mm, lo que produce un resultado intermedio entre granulado y granulado grueso, con buen aspecto y buena calidad para el manejo.
Aplicación
El factor más importante del fertilizante compost es la materia orgánica, responsable por la fertilidad de los suelos y fuente de energía para los microorganismos que los habitan.
Contribuye para mejorar las propiedades físicas del suelo como agregación, porosidad, capacidad de retención de agua (que reduce la erosión) y de retención de cationes.
Además de eso, presenta nutrientes minerales (N, P, K, Ca, Mg, S y micronutrientes) que pueden ser usados por las plantas.
La aplicación de 20 ton/há de compost al suelo agrega, con base en un material con 40% de humedad, cerca de 146 kg de nitrógeno como N, 74 kg de fósforo como P 2 O 5, y 64 kg de potasio como K 2 O, cantidades suficientes para suplir las exigencias nutricionales de nitrógeno para cereales y otros cultivos, siendo necesaria la suplementación mineral para adecuar los niveles de fósforo y potasio.
Si el compost fuera efectivamente de buena calidad, esto es, si estuviera bien curado y excento de materiales inertes indeseables, su aplicación en la agricultura es análoga a ladel estiércol de corral. Por lo que, las mismas cantidades usadas de estiércol de corral para los cultivos perennes o anuales, pueden ser aplicadas para el compost orgánico proveniente de residuos.
Como ejemplos, cultivos de hortalizas pueden recibir de 20 a 40 ton/há o 30 a 60 L/10 m2 en cobertura e incorporados inmediatamente al suelo; viveros, de 20 a 30 L de compost por cantero; algodón, maíz y otros cereales, de 20 a 30 L/10 m lineales de surco; pasturas, de 15 a 20 ton/há; etc. Las técnicas de aplicación del compost orgánico son las mismas adoptadas para los fertilizantes minerales.
Valor y precio del compost
Una manera de establecer el valor del compost orgánico se basa en el contenido en materia orgánica, utilizando como referencia los precios de sus competidores, los estiércoles de corral o de granja. Otra manera que ha sido propuesta con esta finalidad, se basa en el contenido de macronutrientes primarios (NPK) contenidos en el fertilizante mineral y en el compost, además del contenido de materia orgánica del compost.
Niveles de NPK encontrados en el compost curado producido en diversas plantas de compostaje, operando según los métodos natural y acelerado, fueron obtenidos por análisis efectuados en la División Química del IPT. Para efecto de este estudio, se seleccionaron los resultados más representativos, buscando elegir los valores más próximos a los que posiblemente se obtuvieran de una planta hipotética, conceptualmente equilibrada, construida y operada dentro de estándares técnicos aceptables.
A los efectos de la comparación, fue adoptada la formulación NPK 12-6-6, que representa una fórmula comercial que mantiene proporcionalidad con los valores medios observados para los niveles correspondientes en las muestras de compost orgánico. Considerando las relaciones entre los contenidos de estos nutrientes, presentes en el compost orgánico y en el fertilizante mineral comercial, la equivalencia de masas media es de 17:1. Una ilustración de esta equivalencia está mostrada en la Figura 15.
Para obtener los valores de nutrientes primarios, fueron considerados los costos de sulfato de amonio, urea, superfosfato simples y cloruro de potasio. Los valores de los macronutrientes secundarios y de los micronutrientes contenidos en el compost orgánico fueron despreciados. En cuanto a la materia orgánica, fue aumentado el equivalente a un tercio del valor del nitrógeno contenido. Además de esos costos, se incluyó el transporte. Cabe también agregar los siguientes puntos:
- de modo general, el compost orgánico es usado intensivamente en cultivos de alto valor unitario, cuyas áreas de plantío son relativamente pequeñas;
- los pequeños agricultores tienen, en general, dificultad en adquirir los fertilizantes minerales debido a su costo;
- para esos agricultores, el precio unitario de los fertilizantes minerales tiende a ser más alto, en la medida en que son adquiridos en pequeñas cantidades, generalmente, a revendedores;
- en las plantas de compostaje, se observa una fuerte tendencia a subsidiarles la compra de compost orgánico, en algunos casos entregando, hasta ciertas distancias, sin cobrar el flete;
- las cantidades menores de fertilizante que adquieren los agricultores pequeños, tienden a aumentar el costo unitario del transporte, lo que no sucede con el compost orgánico, necesariamente requerido en mayor cantidad.
Considerando estos elementos, fue llevado a cabo un estudio de costo final de ambos insumos, colocados en el establecimiento, permitiendo variación en la distancia de transporte y en la cantidad adquirida/transportada, manteniendo la equivalencia en términos del contenido de NPK. Se consideró un consumo medio de fertilizante mineral de 500 kg/há.
Para áreas de plantío variando entre 5 há y 50 há, fueron calculados el consumo de fertilizante mineral, el consumo equivalente de compost orgánico y los respectivos costos de transporte por km, seleccionando el vehículo más adecuado a cada caso. Las curvas de la Figura 16 representan una variación del valor de la tonelada de compost, comparado al precio de fertilizante mineral, en función de la distancia del transporte. Para una distancia de 20 km, una media local en muchas plantas paulistas, el compost podría ser vendido hasta US$ 5,80/ton, si comparamos con el fertilizante producido a base de urea, y hasta US$ 8,40/ton, si comparamos con el fertilizante producido a base de sulfato de amonio.
La adopción del compost orgánico por el agricultor, en sustitución del fertilizante mineral, precisa superar aún las cuestiones de aplicación en el suelo, pues implica manejo de una cantidad de material 17 veces mayor, y superar también la desconfianza en las potencialidades de un producto proveniente de residuos. La solución de la primer cuestión puede ser intentada a través de una política de precios bien formulada, y la segunda a través de garantía de calidad del producto y de marketing adecuado, enfatizándose las ventajas de la reposición de materia orgánica en el suelo, que diferencia al compost del fertilizante mineral.
10 Beneficios de una planta de clasificación y compostaje
La planta de clasificación y compostaje es una solución alternativa para la disposición final de los residuos sólidos municipales. Combinada con el relleno sanitario, elimina la posibilidad de que ese se transforme en un «basurero», por la mala operación.
En términos medios, entre 30% y 40% del peso del material que entra en las plantas, sale bajo forma de compost orgánico. Cerca de 20% a 30% representa pérdida en gases y humedad por la evaporación y/o infiltración, y cerca de 5% a 15% se comercializa en el mercado de reciclables. La porción de descarte se sitúa entre 30 y 35% del total recolectado, lo cual evidencia una reducción sustancial del espacio físico requerido para la disposición final, además de la correspondiente economía de operación en los rellenos sanitarios.
Las variaciones observadas en estos porcentajes, entre otros factores, se deben a la variabilidad del material recolectado, al nivel de cuidado en la clasificación, a la intensidad de demanda de reciclables, y al tiempo de permanencia en el patio de curado. En términos generales, en una instalación que opere en condiciones satisfactorias, se puede pensar en el siguiente balance de masa:
compost orgánico 35%
materiales reciclables 10%
pérdidas (agua y CO 2 ) 25%
desechos para el relleno sanitario 30%
El potencial de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas por causa de los materiales descartados por las plantas es considerablemente menor que el de los residuos brutos, debido al hecho de que están constituidos principalmente por residuos inertes de la correa de clasificación y desechos inertes o bioestabilizados del tamizado al final del proceso de compostaje. De esa forma, enterrar esos materiales no exige las mismas precauciones que los receptores de residuos brutos, debido a que se elimina casi por completo la producción de lixiviado. De eso resulta, por tanto, cierta reducción del costo por tonelada enterrada, tanto en la instalación como en la operación, o por lo menos, una solución ambientalmente más segura.
En cuanto a los efluentes líquidos producidos en los patios de compostaje, se debe observar que su potencial contaminante se reduce a través de medidas de control, como, por ejemplo, impermeabilizando la base, con drenajes de superficie y subterráneos, y mediante la toma periódica de muestras de agua de la napa freática. En el método acelerado, los efluentes líquidos y gaseosos producidos en los biodigestores, son fácilmente captables, gracias a lo cual se reduce la carga contaminante del patio de compostaje.
11 La situación brasilera y uruguaya
En Brasil se encuentran plantas de clasificación y compostaje de residuos sólidos urbanos domiciliarios, que utilizan tanto el método natural, como el método acelerado. Un relevamiento hecho en 1990, reveló que existen cerca de 37 municipios brasileros con instalaciones que utilizaban el primero; de ellas, 17 estaban paradas o desactivadas, 5 en construcción y 15 operando. De las 20 plantas operando por el método acelerado, 7 estaban paradas o desactivadas, 10 en obras y 3 funcionando.
Actualmente, se encuentran instalaciones operando por el método acelerado, en Boa Vista (RO), Belém (PA), Belo Horizonte (MG), Uberaba (MG), Rio de Janeiro (RJ), São José dos Campos (SP), Santo André (SP) y São Paulo (SP).
Muchas plantas interrumpieron su operación o fueron desactivadas. Otras, no entraron en operación, por los siguientes motivos6,27:
- instalación mal planificada de plantas por la vía del crédito oficial del Banco Nacional de Desarrollo -BNDES-, lo cual provocó la disputa de los recursos por parte de los constructores, cuyas convicciones técnicas y mercadológicas no siempre tomaron en cuenta las especificaciones y necesidades de los municipios;
- ausencia de capacitación institucional y/o gerencial y/u operacional para llevar a cabo las actividades;
- creencia equivocada de que las plantas podían «hacer desaparecer los residuos sólidos », con la consiguiente falta de previsión de espacio -y de capacitación operacionalpara instalar los necesarios rellenos sanitarios receptores de los desechos;
- explotación exagerada del argumento de generación de empleos (por ejemplo, para absorber a los hurgadores del vertedero), como motivación social de la adopción de plantas, adoptando tecnologías muy exigentes en cuanto a mano de obra;
- ausencia de integración presupuestaria, institucional y operacional de las plantas con el servicio de limpieza pública local;
- ubicación inadecuada de las plantas, que provocaron problemas ambientales y el consiguiente rechazo a su funcionamiento por parte de la población afectada;
- cuestiones ligadas a disputas político-partidarias locales o a preconceptos, lo cual provocó, inclusive, la paralización de una planta recién inaugurada por el simple hecho de que hubo cambio de gobierno;
- frustración de los gestores municipales, engañados por la previsión equivocada de la posibilidad de «ganancia» operacional de las plantas;
- frustración debida a la incapacidad de obtener productos con las características impuestas por el mercado o exigidas por la legislación;
- ignorancia o desconocimiento de las necesidades reales y las posibilidades locales, en la formulación de proyectos, lo cual provocó instalaciones incompletas o mal dimensionadas, equipos inadecuados, alto costo de mantenimiento, falta de recursos y dificultades para colocar en el mercado, inclusive productos de buena calidad.
La legislación brasilera aplicable fue hecha buscando regular el comercio de compost preparado a partir de residuos agrícolas, no siendo adecuada para el producido a partir de la fracción orgánica de residuos sólidos domiciliarios. Estos residuos pueden presentar niveles de materia orgánica y nitrógeno, tal que el resultado del compostaje tenga valores inferiores a los establecidos en dicha legislación, aunque se cumplan las buenas prácticas del proyecto y de operación de las instalaciones.
Análisis efectuados por el IPT en muestras de compost orgánico, provenientes de 15 plantas ubicadas en el Estado de São Paulo, presentaron los siguientes resultados en los parámetros considerados por la Legislación:
pH entre 7,2 y 8,0
materia orgánica entre 8,2 y 30,4%
humedad entre 27 y 55%
nitrógeno total entre 0,39 y 1,15%
relación C/N entre 11 y 23
Estos datos ilustran la inadecuación ya comentada. Con relación a los niveles de macronutrientes (NPK), el compost de residuos contiene solamente el nitrógeno en cantidades significativas. Valores medios obtenidos muestran una fórmula de esos nutrientes (N, P 2 O 5 y K 2 O) del tipo 1,1-0,33-0,25.
Es de hacer notar que la Legislación no especifica, para el compost orgánico, límites relativos a la presencia de metales pesados, cuestión preocupante cuando se trata de residuos urbanos domiciliarios. Estos, comúnmente, contienen objetos que poseen metales pesados, como baterías, lámpara opacas, cerámicas, vidrios coloridos, tinta de impresión, cuero, etc. La Resolución MA 84, del 29 de marzo de 1982, solamente dice que “en el requerimiento de registro, el producto (fertilizante) deberá presentar declaración expresa de ausencia de agentes fitotóxicos, agentes patogénicos al hombre, animales y plantas, así como metales pesados, agentes contaminantes, plagas y hierbas dañinas”, sin establecer límites tolerables para su aplicación en el suelo, donde puede haber efecto acumulativo.
Los niveles medios de metales pesados encontrados en las muestras del compost de residuos del Estado de São Paulo, son los siguientes: cobre (Cu) = 182 mg/kg, zinc (Zn) = 433 mg/kg, plomo (Pb) = 188 mg/kg, cromo (Cr) = 54 mg/kg, niquel (Ni) = 22 mg/kg y cadmio (Cd) = 6 mg/kg. Según la literatura internacional, las muestras de compost referidas pueden ser aplicadas en suelos de Francia, Austria e Italia, siendo prohibidas en Suiza por la concentración de Cd y Pb, lo que indica que en la gran mayoría de los casos, los metales pesados no presentan un problema serio, siempre que se adopten prácticas adecuadas de recolección, clasificación y operación de la planta.
En Uruguay, la única experiencia de una planta de clasificación y compostaje, sobre la que existen datos, es la de la Intendencia Municipal de Maldonado, la que tercerizó el servicio. El emprendimiento fue iniciativa de la empresa privada hace 5 años. Durante 4 años – la experiencia finalizó el 30 de junio de 1997 – recuperaban de los residuos sólidos urbanos de Maldonado, entre el 20 y 30% de metal, vidrio, cartón y fracción orgánica, la que se compostoba. Las dificultades fueron las típicas de colocación de los materiales clasificados. Aprendieron que hay que “pagar para recuperar”. Dado los costos de rellenos sanitarios 4 veces más baratos que la clasificación, las actividades de clasificación se suspendieron, pasando al entierro de los residuos en relleno sanitario36.
En la Usina Nº 5 de la Intendencia Municipal de Montevideo – en el mismo predio donde funciona el actual vertedero (Usina Nº 7) – se encuentran las edificaciones de lo que fue una planta de clasificación y compostaje, que aparentemente funcionó alrededor de los años 50 por un período corto. No hay registros documentados de la historia de esa planta37.
Como ya se dijo no existe en Uruguay normativa relativa a compost, estando el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca trabajando en el tema.
12 Otras alternativas
Compostaje conjunto de residuos sólidos y lodo de saneamiento
Esta técnica es utilizada en algunos países, con el propósito de resolver el problema de dos residuos simultáneamente. La mezcla debe hacerse de modo, que se garanticen los niveles de humedad, relación C:N y aeración adecuados. De todas formas, además de los problemas técnicos, existe también la dificultad de conciliar ese tratamiento simultáneo, debido a que generalmente el tratamiento de saneamiento urbano existe sólo en grandes comunidades y es procesado por el Gobierno Estatal, mientras los residuos sólidos es de responsabilidad municipal. (En el caso de Uruguay, en Montevideo el saneamiento es responsabilidad de la Intendencia, mientras que en el resto del país lo es de la empresa estatal de servicios de agua potable, OSE.)
Compostaje o digestión anaeróbica
El compostaje o digestión anaeróbica es un proceso en el cual la degradación de la materia orgánica se produce por la acción conjunta de microorganismos anaeróbicos hasta su completa mineralización, es decir, con formación de una mezcla gaseosa con predominancia de gas carbónico y metano (llamada biogás), y la generación de un residuo sólido de posible uso para fines agrícolas. Varios procesos industriales con efluentes orgánicos, utilizan con éxito este proceso para sanear el ambiente.
Los primeros trabajos en los cuales se utiliza la porción orgánica de los residuos municipales, se remontan a la década de los 70. En ellos se utilizan reactores homogéneos, en los cuales la parte orgánica, muy bien separada de los otros componentes de los residuos sólidos y con granulometría reducida, era mezclada con agua y lodo de saneamiento, con la consiguiente buena homogeneización y la garantía de una degradación adecuada.
Posteriormente, en la década de los ochenta se desarrollaron estudios para trabajar con el residuo sin añadirle agua – con el fin de reducir el alto costo de la remoción del agua – quienes generaron los procesos de fermentación «en seco», donde la alimentación del reactor o biodigestor se hace con niveles de sólidos próximos a los de la fracción orgánica de los residuos sólidos.
Los procesos anaeróbicos se diferencian de los aeróbicos o de compostaje común, principalmente por los factores siguientes: se practican en recipientes cerrados, o biodigestores; son menos eficientes en la reducción de elementos patógenos, en particular cuando se operan en el rango de temperaturas más bajas (hasta cerca de 40° C); presentan un mayor costo de inversión. De todas formas, como generan biogás, un combustible, son considerados una posible alternativa para obtener energía a partir de los residuos sólidos.
Tales procesos fueron muy estudiados en instalaciones piloto, principalmente en los Estados Unidos, Francia y Bélgica, y suele recomendarse su utilización para el tratamiento de cantidades superiores a 100 ton/día de residuos sólidos.
En los años 80 la ciudad de Montevideo realizó actividades en el vertedero – en ese momento Usina Nº 6 – siguiendo un proyecto de utilización del biogás producido por sus residuos sólidos. La experiencia no prosperó debido a que la operativa no pudo seguir funcionando según estaba diseñada, luego de una intensa época de lluvias que inutilizó el sistema de circulación de las vías internas37.
Referencias
- AMAZONAS, M. Compostagem de lixo urbano. Projeto Reciclagem, São Paulo, v.1, n.2,p.20-23, 1990.
- ANUÁRIOestatísticodoEstadodeSãoPaulo. SãoPaulo: FundaçâoSEADE, 1979.
- BERTOLDI, M., ZUCCONI FILHO, CIVILINI, M. Temperature, pathogen control and product quality. En: THE BIOCYCLE to the art and science of composting. Emmanus, PA.: JG Press, 1991. p.195-199.
- BERTON, R.S. Informacionespersonales. 1993.
- BERTON, R.S., VALADARES, J.M.A.S. Potecial agrícola do compost de lixo urbano no Estado de São Paulo. O Agronômico, v.43, n.2/3, p.87-93, 1991.
- BLEY JR., C. Usina de lixo no Brasil: gestiónmento atual e perspectivas. Presentado en el REMAI’91, 1991, São Paulo.
- BOLETIMDOINSTITUTO AGRONÔMICO. Campinas, n.200,1990.
- BOLETIM TÉCNICODOINSTITUTO AGRONÓMICO. Campinas, n.100,1992.
- CAMARGO FILHO, W.P. (coord.). Estatística de produção agrícola no Estado de São Paulo. São Paulo: Secretaria de Agricultura y Abastecimento, Instituto de Economia Agrícola, 1990. 1 v.
- CERVONI, B. Informaciones personales. São Paulo: LIMPURB, 1994.
- CRAWFORD, J.H. Composting of agricultural wastes: a review. Process Biochemistry, v.18, n.1, p.14-18, 1993.
- FUNDAÇÃOSISTEMA ESTADUAL DE ANÁLISEDEDADOS. Perfilmunicipal. SãoPaulo: 1993.
- GOLUEKE, C.G. Composting: a study of the process and its principles. Emmanus, PA: Rodale Press, 1978. 110 p.
- GOLUEKE, C.G. Principles of composting. En: THE BIOCYCLE guide to the art and science of composting. Emmanus, Pa: JG Press, 1991. p.14-39.
- GROSSI, M.G.L. Avaliação da qualidade dos produtos obtidos de usinas de compostagem brasileiras de lixo doméstico através de determinação de metais pesados e substâncias orgânicas tóxicas. São Paulo: 1993. 226 p. (Tesis de doctorado ante la USP)
- INFORMAÇÕESECONÓMICAS, SãoPaulo, v.22, n.8, ago. 1992.
- INSTITUTO DE PESQUISAS TECNOLÓGICAS DO ESTADODESÃOPAULO. valiaçãotecno-econômica da produção de compost orgânico. São Paulo: 1993. 4 v. (IPT. Relatório 31 659).
- JONES, L.H.P., JARVIS, S.C. Thechemistryofsoilprocess. En: GREENLAND, D.J., HAYES, M.H.B.(eds.). Chichester: John Wiley, 1981. p.593-620.
- KIEHL, E.J. 50 perguntas e respostas sobre compost orgânico. Piracicaba: Prefeitura Municipal de São Paulo, Secretaria de Obras, Deprertaento de Limpeza Urbana, 1979. 17 p.
- KIEHL, E.J. Fertilizantes orgânicos. São Paulo: Ed. Ceres, 1985. 492 p
- KUBOTA, H., MATSUDA, S., SASAKI, M. Composting has promising future in Japan. Biocycle, Apr. 1984.
- LIMA, L.M.Q. Tratamento de lixo. São Paulo: Hemus, 1985. 240 p.
- LINDENBERG, R.C. 60questõessobrecompostagem. SãoPaulo, 1992.15p.
- LINDENBERG, R.C. Compostagem. SãoPaulo: CETESB, 1982(CETESB. Publicación, 19).
- LINDENBERG, R.C. Informacionespersonales. 1993.
- LINDENBERG, R.C. O principal equipamento de usina de compostagem pátio de cura. Limpeza Pública, ABLP, p.17-25, 1986.
- LINDENBERG, R.C. Situações encontradas em usinas de compostagem. Limpeza Pública, ABLP, n.4, p.20-22, 1992.
- LINDENBERG, R.C. Usina de tratamento de lixo: observações prácticas na operação da primeira usina de tratamento, processoDano, comlixorecolhidoemSãoPaulo. PresentadoenelCONGRESSOBRASILEIRODELIMPEZA PÚBLICA, 1., 1974.
- LINDENBERG, R.C. Valor do compost curado a partir de nutrientes minerais. Limpeza Pública, ABLP, n.40, p.8, 1993.
- MINISTÉRIO DA AGRICULTURA. Secretaria Nacional de Referência Vegetal. Laboratório Nacional de Referência Vegetal. Análise de corretivos fertizantes e inoculantes: métodos oficiais. S.I., 1983. 140 p.
- SECRETARIA DESERVIÇOSEOBRAS. DiretrizesparaadestinaçãofinaldosresíduosnomunicípiodeSãoPaulo. SãoPaulo,
1992, 64 p. - VAN RAIJ, B. et al. Recomendações de adubação e calagem para o Estado de São Paulo. Campinas: Instituto Agronômico, 1992. 107 p.
- VEGA SOPAVE. Informacionespersonales. 1994.
- VIOLANTE NETTO, VA., et al. Recomendações de adubação e calagem para citros no Estado de São Paulo. Laranja, Cordeirópolis, v.11, n.3, p. 14, 1990.
- MINISTERIODEGANADERIA, AGRICULTURA YPESCA, DireccióndeSuelos. Informacionespersonales.
- INTENDENCIA MUNICIPAL DEMALDONADO. Informacionespersonales.
- INTENDENCIA MUNICIPAL DEMONTEVIDEO. InformacionesenelmarcodelcursosobreResiduosSólidosUrbanos. Ing. J.A.Fuzaro (CETESB, Brasil). Cursos de Actualización Profesional. Facultad de Ingeniería. Montevideo, 14 al 18 de octubre de1996.
- LEVIS, R. Y FRANCO, H. Gerencia Ambiental, Nº 37, páginas 492 a 496.
0 comentarios on Capítulo V – Tratamientos. Parte 2 .03 – Reciclaje de la materia orgánica – Compostaje.