Capítulo IV – Disposición final de los Residuos Sólidos. Parte 3
- Creado por admin
- El 17 diciembre, 2010
- 0
Edición adaptada por:
En base a la edición original realizada por:
COMPROMISO EMPRESARIAL PARA EL RECICLAJE
Con la colaboración de la edición traducida por:
CAPÍTULO IV
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
5 – Remediación y cierre de vertederos:
Acciones mitigadoras
Las localidades donde los residuos sólidos domiciliarios son descargados sin precauciones sanitarias ni ambientales, y que no pueden transformarse en rellenos sanitarios, no deberán recibir más residuos sólidos. Tales sitios deben ser tratados de forma tal, que se minimicen los perjuicios sanitarios y ambientales que causan.
En tal sentido, se deberán definir las acciones necesarias para el fin de la operación y la remediación del sitio. Estableciendo una lista de prioridades, definiendo como las acciones principales aquellas que demandan menores costos, menores plazos y mayores impactos o resultados positivos, de manera que se ponga en marcha un proceso de cierre y sustitución del vertedero, sin impedir a corto plazo la disposición de residuos sólidos en el municipio.
Paralelamente, deben ser estudiadas alternativas de nuevos sitios de disposición para que pueda desactivarse la operación anterior. Conjuntamente con este proceso, se debe estudiar maneras de gobernar los hurgadores que habitan y trabajan en los alrededores del vertedero (Capítulo V, Parte 1).
En un área que deba ser desactivada como vertedero, la meta final e ideal es poder utilizarla como en su vocación original, es decir, la que el sitio poseía antes de volverse un vertedero. Deben cesar los riesgos a la salud pública y al medio ambiente, transformando la masa de residuos sólidos en un cuerpo inerte seguro sanitaria y ambientalmente, en caso que esa masa no pueda ser transportada para un relleno debidamente proyectado. Las acciones mitigadoras y el tiempo necesario para lograr que la masa de residuos sólidos se vuelva inerte, a través del proceso de mineralización de los residuos, varían en función de los recursos disponibles y de la concepción de la remediación adoptada.
Algunas acciones definidas y ejemplificadas en el punto referente a transformación de un vertedero en un relleno sanitario sirven como actividades intermediarias para el cierre de un vertedero. Por ejemplo, se puede citar:
- movimiento y organización de la masa de residuos sólidos;
- eliminación de fuegos y humaredas;
- delimitación del área (residuos / no-residuos);
- limpieza del área del terreno;
- drenaje de aguas superficiales;
- drenaje de gases y lixiviado de la masa de residuos;
- recolección y tratamiento de gases y lixiviado;
- cuidados para evitar o disminuir la contaminación de la napa freática;
- arborización en torno del área.
Además de esas acciones, se deben destacar las relativas a la cobertura definitiva, que deben ser adecuadas a la finalidad del área remediada. La cobertura definitiva debe ser proyectada y realizada de manera que cumpla los requisitos de aislar los residuos sólidos del medio ambiente, impedir la infiltración de las aguas de lluvia – lo que aumentaría el volumen de lixiviado e impedir la salida descontrolada de gases.
En la definición y planificación de las acciones mencionadas, la elección entre las diversas concepciones de remediación para el sitio es de fundamental importancia para el éxito de la labor. La remediación concebida deberá definir el tiempo necesario para el término de la generación de gases y líquidos percolados contaminantes, el término de los movimientos de la masa de residuos (desplazamientos horizontales y verticales), y el inicio de la utilización proyectada para el sitio remediado. Para la utilización adecuada del área es fundamental que esta sea estable y no presente riesgos a la salud y al medio ambiente.
Dentro de la planificación técnica del municipio, donde se incluye la utilización del área que debe ser clausurada, el método adoptado para el tratamiento de los residuos sólidos enterrados influirá en el tiempo de espera para la liberación del área. En este punto vale la pena recordar las distintas posibilidades y sus consecuencias.
5.1 Método anaeróbico tradicional
En este caso, los residuos sólidos son enterrados en celdas. Las celdas están provistas de sistemas operacionales de drenaje de gases y de lixiviado, con sistemas de protección y tratamiento debidamente proyectados.
Esta operación es la menos costosa, pero es la que implica un mayor tiempo de espera para la descomposición de la materia orgánica, y por lo tanto, exige mayor tiempo de monitoreo para poder considerar el sitio como estabilizado.
5.2 Método semi-aeróbico
Esta condición exige que las celdas de residuos sólidos tengan, obligatoriamente, un sistema de drenaje de gases y de lixiviado, que también sirva como conductor de aire para las celdas de residuos. De esta manera, la digestión se da en condición aeróbica, aunque se considera «semi-aeróbica» en función de la eficiencia del proceso.
La condición ideal sería inyectar aire por medio de bombeo, lo que exigiría instalaciones y sistemas que encarecerían los procesos, tornándolos de digestión aeróbica.
Con este método, el tiempo para la descomposición de la materia orgánica es reducido en relación al método anaeróbico tradicional, pudiéndose utilizar también técnicas de abertura de celdas, separación / disposición de inertes y utilización de compostaje, según se describe en el método biológico.
5.3 Método biológico
Este método es una manera de acelerar el proceso de descomposición de la materia orgánica y propiciar la reducción de los volúmenes necesarios para la disposición final en un relleno de inertes. En este caso, el entierro en celdas es una forma de tratamiento intermedio de los residuos sólidos, donde, a través de la utilización de microorganismos específicos desarrollados en reactores, la porción orgánica sólida se transforma en líquidos y gases. Se logra, de este modo, la posibilidad de reabertura de las celdas de residuos, la separación y destino final de los residuos (inertes), con el tratamiento final de los líquidos resultantes y la quema de los gases a lo largo del proceso. En este caso, el tiempo para la remediación del área es menor que el de la alternativa anaeróbica tradicional, pero exige mayores gastos.
La ejecución de proyectos de ingeniería es una actividad necesaria para el cierre, remediación, estabilización y utilización del sitio, y exige un nivel de detalles acordes con el tamaño del área, volúmenes y tipos de residuos dispuestos.
El monitoreo geotécnico y ambiental deberá ser ejecutado, independientemente del método adoptado, en función de los riesgos asociados a las condiciones del área, los cuales deberán ser evaluados a través de estudios específicos.
6 – Estudios de viabilidad de las áreas destinadas para instalar
Rellenos sanitarios
Los estudios de viabilidad comprenden una serie de actividades destinadas a la identificación y el análisis de aptitud de las áreas para instalación de rellenos sanitarios.
Muchas veces, sin embargo, la intendencia ya dispone de algunas áreas cuya aptitud desea evaluar. Puede tratarse de terrenos de su propiedad, de áreas degradadas y que importa recuperar (canteras, zonas erosionadas, etc.), o inclusive de sitios indicados por estudios anteriores.
Se debe tener siempre en cuenta la importancia de las características del medio físico del área para instalar el relleno sanitario. Un área adecuada significa menores gastos en la preparación, operación y cierre del relleno, pero fundamentalmente menores riesgos para el medio ambiente y la salud de la comunidad. De este modo, escogiendo bien, la intendencia se estará previniendo contra los efectos indeseables de la contaminación del suelo y de la aguas subterráneas de su municipio, además de eventuales trastornos resultantes de oposición popular.
Los trabajos previos exigen, asimismo, la adecuación de varios factores, buscando el equilibrio entre los aspectos sociales, las alteraciones al medio ambiente y los costos inherentes al emprendimiento. Se parte de estudios generales, identificándose las diversas áreas potenciales, siendo seleccionadas las más prometedoras para estudios detallados.
Se necesitan, fundamentalmente, tres etapas: levantamiento de datos generales, preselección (escala regional), y los estudios para la viabilización de las áreas pre-seleccionadas (escala local).
Antes de la discusión de las actividades para la definición de un área para instalar en ella un relleno sanitario, se deben destacar tres aspectos.
El primero es el carácter no-disociado de las actividades de viabilidad del área y de la elaboración del proyecto del relleno sanitario.
Un segundo aspecto es la importancia de mantener una comunicación entre la municipalidad y el organismo de control ambiental, aunque el municipio tenga claros los pasos a seguir. Esto debe suceder desde las fases iniciales del trabajo, para evitar en un futuro la reformulación de trabajos ya realizados, con el consiguiente aumento de gastos, atrasos en el cronograma, etc. Es esencial que el municipio utilice la experiencia y conocimiento del organismo de control ambiental, agilizando la obtención de una solución satisfactoria.
Finalmente, la ejecución del procedimiento descrito a continuación no elimina la necesidad de presentación de Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental para el emprendimiento (en el caso que esto sea exigido, ver Anexo A).
6.1 Levantamiento de datos generales
En esta fase del proyecto se echa mano de las informaciones existentes en archivo de la intendencia y de otros órganos municipales o estatales, para recabar los datos que siguen:
Datos poblacionales
Son informaciones relativas a la población del municipio.
Principales tópicos de interés:
- número de habitantes: actual, fluctuante y proyectado;
- tasas de variación de la población.
Características de los residuos sólidos
Determinación de los aportes de los diversos tipos de residuos sólidos y componentes de los residuos sólidos municipales, incluyendo residuos estabilizados en otros procesos de tratamiento, y que también pueden ser dispuestos en el relleno sanitario. Ver Capítulo
Datos sobre la recolección y el transporte actual de residuos sólidos
Se recaba información sobre el sistema actual de recolección y transporte de los residuos sólidos del municipio (Capítulo III).
Principales datos de interés:
- tipos y características de los equipos utilizados;
- tiempo de recolección;
- compatibilidad y eficiencia de los equipos.
Resultados de la etapa – Levantamiento de datos generales
Se pueden efectuar varias estimaciones de la producción de residuos sólidos cruzando los datos poblacionales (población permanente, fluctuante y proyectada), con las características de los residuos sólidos y la eficiencia del sistema de recolección.
A partir del volumen de residuos sólidos generados diariamente, se calcula la llamada celda diaria de residuos sólidos (ver próximo recuadro). Las dimensiones de esta celda teórica son un indicador para el tipo de relleno que se debe hacer. En el caso de municipios pequeños, la menor generación de residuos sólidos puede revelar que las dimensiones de la celda teórica no ameriten que se haga el tradicional relleno operado en rampa, sino que es más práctico el relleno en zanjas.
Otro aspecto por considerar es la vida útil a la que se aspira para el relleno. Se recomienda garantizarse un mínimo de 10 años de operación. De todos modos, cuanto mayor sea la vida útil, tanto mejor para el municipio.
Resumiendo, se puede decir que los aspectos levantados en esta etapa orientarán acerca del tipo de área que se buscará en la etapa siguiente. También permitirán evaluar si las áreas identificadas satisfacen las expectativas de vida útil que se pretende, si poseen suficiente suelo para cobertura, etc.
6.2 Preselección de las áreas
En esta fase se debe analizar un conjunto de datos del medio físico y socioeconómico, que permitan preseleccionar las áreas potencialmente aprovechables para instalar el relleno sanitario.
Normalmente poca actividad de campo se realiza en esta etapa de los trabajos, aprovechando al máximo las informaciones archivadas, lo que agiliza los pasos siguientes.
En caso de que existan áreas previamente indicadas por la municipalidad, se le dará prioridad al análisis de éstas. Sólo si esos terrenos resultaran «no-recomendables», se buscarán otros sitios.
Datos geológico-geotécnicos
Son informaciones sobre las características y la presencia de materiales que componen el sustrato del suelo.
Principales aspectos de interés:
- distribución y características de las unidades geológico-geotécnicas presentes en la región;
- principales perfiles estructurales (estratificaciones, fallas y fracturas).
Datos pedológicos
Son las informaciones sobre las características de composición y la distribución de los suelos en la región estudiada.
Principales aspectos de interés:
- tipos de suelo corrientes en la región;
- identificación de los tipos de suelo más apropiados disponibles;
- identificación de los procesos del medio físico más decisivos para la región y los tipos de suelo.
Datos sobre el relieve
Se refieren a la información sobre las formas y la dinámica del relieve del terreno.
Principales aspectos de interés:
- compartimentos geomorfológicos y características de las unidades que componen el relieve (áreas de cerros, planicies, cuestas, etc.);
- inclinación de los terrenos.
Datos sobre las aguas subterráneas y superficiales
Conjunto de informaciones sobre el comportamiento natural de la dinámica y química de las aguas subterráneas y superficiales de interés para el abastecimiento público.
Principales aspectos de interés:
- profundidades de la capa freática;
- localización de la zonas de recarga de las aguas subterráneas;
- principales manantiales, cuencas y cuerpos de agua de interés para el abastecimien to público (ámbito local y regional);
- áreas de protección de bañados.
Datos sobre el clima
Se refiere a la información sobre lluvias, temperaturas y vientos.
Principales aspectos de interés:
- régimen de lluvias y precipitación pluviométrica (serie histórica);
- dirección e intensidad de los vientos.
Datos sobre la legislación
Se refiere a la información sobre las leyes ambientales (internacionales, nacionales, estatales y municipales) y otras condicionantes desde el punto de vista legal.
Principales aspectos de interés:
- localización de las áreas objeto de protección ambiental, áreas de protección de bañados, parques, reservas forestales, áreas deforestadas, etc.
- ordenamiento territorial de la ciudad.
Datos Socioeconómicos
Lista informativa de asuntos de tipo social y económico que condicionan las decisiones técnico-políticas a la hora de escoger las áreas para la instalación de rellenos sanitarios.
Principales aspectos de interés:
- valor de la tierra;
- uso y ocupación de los terrenos;
- distancia del área con respecto a los centros atendidos;
- integración a la red vial;
- aceptación de la comunidad y de sus grupos organizados.
Resultados de la etapa de preselección
La ponderación de los diversos datos considerados y el análisis integrado de los mismos, permiten la identificación de las zonas más favorables, en las cuales, a través de una visita de campo, serán individualizadas las candidatas para la instalación del relleno sanitario.
La información sobre las áreas identificadas debe ser colocada en el Cuadro 1 que presenta la propuesta de un modelo orientador. Esta información se debe comparar con la del Cuadro 2, lo cual permitirá clasificar las áreas seleccionadas en una de las categorías siguientes:
Recomendada: cuando puede utilizarse en las condiciones actuales, de conformidad con las normas vigentes y con baja inversión.
Recomendada con restricciones: cuando puede utilizarse, a condición de que se tomen medidas complementarias que obliguen a hacer una inversión media de dinero.
No recomendada: cuando no se recomienda su utilización debido a la necesidad de medidas complementarias muy costosas.
|
En caso de que varias áreas sean clasificadas como Recomendada o Recomendada con restricciones, se sugiere que se les dé prioridad; en la etapa siguiente, sin embargo, se tomarán en cuenta, como máximo, tres de ellas, con base en los costos de los trabajos que corresponden.
Si, al contrario, todas las áreas disponibles se evaluaran como inadecuadas, el proceso deberá ser revisado y re-ejecutado, hasta que se obtengan áreas adecuadas.
En ese momento, es importante el contacto formal con el organismo ambiental responsable, para obtener las orientaciones específicas en cuanto a la instalación del relleno sanitario.
A partir de las áreas preseleccionadas, se puede pasar a la etapa siguiente de los estudios, con indicación del sitio más apropiado.
6.3 Estudios para determinar la idoneidad de las áreas preseleccionadas
En esta fase son fundamentales los trabajos de campo, a través del levantamiento de datos del medio físico, con investigaciones de superficie y subsuelo. Son trabajos de carácter local y pretenden conocer las características de las áreas preseleccionadas en la etapa anterior. Informaciones de otra naturaleza (social, económica, etc.) también podrán ser incorporadas.
Las técnicas de investigación utilizadas son las que se emplean corrientemente en la Geología, formando dos grandes grupos:
a) técnicas indirectas: interpretación de fotografías aéreas y satelitales, métodos geofísicos (sísmico, sondeo eléctrico vertical, etc.), (Figura 24);
b) técnicas directas: ejecución de sondeos manuales (taladro y percusión) o mecánicos (rotativo), ensayos en el propio sitio (ensayo de bombeo, de infiltración, etc.) o en el laboratorio (análisis físico-químico del agua; granulometría, límites de Atterberg, permeabilidad, compactación de los suelos, etc.), (Figura 25).
El primer paso es el levantamiento completo de los datos de interés sobre las áreas preseleccionadas, datos que posiblemente se encuentren ya en los archivos de la intendencia y de otros organismos. A continuación, se realiza el trabajo de campo, usando las técnicas descritas arriba.
Los datos se levantan en este orden:
Datos de infraestructura
Comprenden las informaciones sobre la ubicación, condiciones de acceso, disponibilidad de energía eléctrica, etc. Estos elementos influyen en los costos de instalación y operación del relleno sanitario (Figura 26).
Datos geológico-geotécnicos
Se refieren a la determinación de los elementos relacionados con el medio físico, que permitan identificar la mejor área para instalar el relleno:
- espesor del suelo;
- permeabilidad del suelo;
- capacidad de carga y deformabilidad del terreno de base;
- condiciones de estabilidad del área y adyacencias;
- susceptibilidad del terreno a procesos de dinámica superficial (erosión, deslizamientos, derrumbes, etc.).
- disponibilidad de materiales (para cubrir los residuos sólidos e impermeabilizar la base).
Datos hidrogeológicos
Se refieren a la determinación de los parámetros relacionados con el comportamiento del agua subterránea, que permitan reforzar la elección del área para el relleno sanitario, y minimizar sus interferencias. Estos son:
- profundidad del nivel freático;
- patrón de flujo subterráneo;
- calidad de las aguas subterráneas;
- riesgos de contaminación.
Resultado de los estudios de idoneidad de las áreas preseleccionadas
El análisis y la interpretación de las informaciones recolectadas determinarán cuál de las áreas es la más indicada para instalar el relleno sanitario, tomando en cuenta los aspectos sociales, ambientales y financieros.
En esencia, entre las áreas preseleccionadas se desea identificar la que mejor posibilite:
a) menor potencial de generación de impactos ambientales:
– estar fuera de las áreas de restricción ambiental;
– acuíferos menos permeables;
– suelos más espesos y menos sujetos a los procesos de dinámica superficial (erosión, deslizamientos, derrumbes, etc.);
– pendiente apropiada;
– distancia de viviendas, cursos de agua, redes de alta tensión.
b) mayor vida útil para el relleno sanitario:
– máxima capacidad de almacenamiento de residuos sólidos.
c) bajos costos de instalación y operación de la obra:
– menores gastos de infraestructura;
– menor distancia de la zona urbana generadora de residuos;
– disponibilidad de material.
Como resultado final, se deberá hacer una descripción del sitio recomendado, sus justificaciones y las providencias necesarias para su correcta utilización.
Es aconsejable, además, que al final de estos procedimientos se realice una verificación, o sea un chequeo para confirmar que el área escogida cumple con los criterios presentados (y cualquier otro criterio que pueda ser obtenido) o, en caso negativo, si es posible (y económicamente factible) la adopción de medidas para eliminar eventuales deficiencias.
En caso de que ningún área satisfaga estas condiciones, el proceso de selección deberá ser reabierto y re-ejecutado, hasta que se encuentren sitios que reúnan las condiciones exigidas.
6.4 Consideraciones adicionales
La ejecución de las actividades descritas anteriormente no elimina la necesidad de presentar un estudio de impacto ambiental de acuerdo a lo previsto en la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, para la instalación del relleno sanitario (en caso de que sea exigido, ver Anexo A). Sin embargo, su realización con la cooperación del órgano ambiental responsable y la participación de la sociedad civil, ciertamente contribuirá a la agilización de este proceso, y también a la obtención de una solución final de mejor calidad y menos sujeta a reclamos.
Una vez definido el sitio, el poder público municipal podrá dar seguimiento a las actividades necesarias para instalar el relleno sanitario.
0 comentarios on Capítulo IV – Disposición final de los Residuos Sólidos. Parte 3