Capítulo III – Servicios de Limpieza. Parte 2
- Creado por admin
- El 23 septiembre, 2010
- 0
Edición adaptada por:
En base a la edición original realizada por:
COMPROMISO EMPRESARIAL PARA EL RECICLAJE
Con la colaboración de la edición traducida por:
CAPÍTULO III
SERVICIOS DE LIMPIEZA
5 – Residuos de los servicios de salud y hospitalarios Recolección
La recolección de los residuos de los servicios de salud debe ser hecha de forma diferenciada, procurando:
La gestión adecuada de la recolección de los residuos de salud, en especial de los residuos peligrosos (infecciosos, químicos o radioactivos) es fundamental para evitar riesgos a la salud pública. |
Los residuos deben ser recolectados en todos los establecimientos que prestan servicios en el área de la salud, los cuales pueden clasificarse en:
- generadores grandes: hospitales, centros de primeros auxilios, etc.;
- generadores pequeños: farmacias, laboratorios, clínicas dentales y veterinarias (la producción de residuos que no deben exceder los 0.15 m3 diarios, o 0.7 m3 semanales). (1 m3 = 1000 L)
La recolección de los residuos de los servicios de salud comprende una fase interna y una fase externa.
Fase interna
En la fase interna, el manejo de los residuos debe evitar la contaminación en el interior de los establecimientos de salud, cuyos ambientes favorecen la propagación de infecciones.
Esta fase implica:
- revisión y separación de los desechos;
- transporte interno;
- acondicionamiento.
Clasificación
La clasificación tiene como propósito separar los desechos en31:
I) Desechos Comunes;
II) Desechos Contaminados;
A su vez éstos se subdividen en:
II.1) Infecciosos;
II.2) Punzantes o cortantes;
II.3) Especiales.
Se deben clasificar aquellos residuos que por prevención de contaminación del ambiente y/o ventajas económicas justifican la recuperación de materiales, tales como: películas de radiografía y productos de revelado, termómetros, papeles, cartones y restos de alimentos. |
Transporte interno
Cada establecimiento debe establecer circuitos apropiados para el transporte de desechos, evitando confundir los circuitos “limpio” y “sucio”. Debe además, estudiar la interfase espacial y temporal con las demás actividades de transporte de enfermos y alimentos, entre otras.
Cuando no es posible establecer clasificación entre las diversas clases de residuos es recomendable que todo el conjunto sea tratado como peligroso.
Acondicionamiento (ya tratado en el Punto 1 de este Capítulo)
Fase externa
Diariamente, los residuos contaminados deben ser recolectados en vehículos con carrocería metálica, cerrada, de fácil operación de carga y descarga, y lavados con productos desinfectantes. Se deberán utilizar los siguientes vehículos:
- vehículos para la recolección de pequeños generadores;
- camiones compactadores para la recolección de grandes generadores.
En estos camiones, el grado de compactación debe ser mínimo para evitar que las bolsas se rompan. Deben también poseer equipo para levantar contenedores y canaleta para la recolección de líquidos.
El personal asignado a la recolección y transporte de residuos contaminados, generalmente un chofer y uno o dos ayudantes, deben trabajar con guantes y botas, estar vacunados (contra la hepatitis y el tétano), y someterse a exámenes médicos periódicos (Figura 16).
Al implantar este tipo de recolección de residuos, todos los establecimientos deben ser registrados y orientados acerca de la forma como deben acondicionar los residuos, día y horario en que se hará la recolección.
La ABNT de Brasil tiene las NBR-12807, 12808, y 12809 relativas a la gestión de residuos de servicios de salud. (Anexo B)
6 – Costos de recolección y transporte
El control de los gastos y el cálculo de los costos de la recolección son aspectos importantes, que permiten:
- gestión adecuada de los recursos humanos y materiales;
- planificación de los servicios;
- actualización de la tasa de aseo, con miras en la cobertura integral de los servicios de limpieza pública;
- elaboración del presupuesto municipal;
- negociación en condiciones de igualdad con la empresa contratada para prestar el servicio (información es poder);
- cálculo de las tarifas que se le deben cobrar al ciudadano por la prestación del servicio.
En el almacenamiento de volúmenes grandes de residuos provenientes de: comerciales e industriales, puntos de entrega voluntaria de materiales reciclables, residuos sólidos domiciliarios en diversos países y algunas veces en zonas de viviendas precarias, se utilizan recipientes especiales denominados contenedores, que se pueden dividir en:
- Contenedores recolectores basculantes estacionarios.
Son recipientes que pueden ser levantados por el vehículo recolector, lateralmente o por detrás, para vaciar los residuos sólidos que contengan. En general, poseen una capacidad de 0,7 a 2,0 m³ (Figura 5). - Contenedores intercambiables.
Son recipientes que, cuando llenos, son removidos y sustituidos por recipientes vacíos.
Los vehículos que los recogen están dotados de un equipo de levantamiento (Figura 6).
Estos recipientes tienen una capacidad de 2,5 a 30 m³ y se mencionan entre los tipos de contenedores del Cuadro 3. En Uruguay son lo que popularmente se llaman “volquetas”.
Cabe destacar que la determinación de los costos de una empresa de recolección de residuos es efectuada principalmente por motivos contables legales. Adicionalmente, la clasificación y el cálculo correcto de los costos son fundamentales para evaluar el desempeño de los servicios de la empresa como un todo, mejorando la toma de decisiones.
En el caso de la intendencia, esas informaciones son necesarias para que la eficiencia de las empresas prestatarias de los servicios de recolección de residuos pueda ser evaluada, y permiten determinar la remuneración que debe darse por tales servicios.
De todos modos, esa evaluación se puede hacer comparando servicios con características semejantes, u observando la evolución de la empresa de aseo urbano o de su servicio a lo largo del tiempo.
La intendencia que sabe cuánto gasta realmente puede cobrarle al ciudadano una tarifa justa. |
Clasificación de los costos
Los costos se pueden clasificar en fijos y variables. Los costos fijos comprenden los gastos que, en la práctica, no varían con el nivel de actividad de la empresa o el grado de utilización de los equipos. En cambio, los costos variables son proporcionales a la utilización de los equipos.
Esta clasificación, por otra parte, es insuficiente para evaluar la efectividad de los servicios y prever el efecto de los cambios introducidos. Algunos costos pueden estar directamente asociados a las distancias recorridas por los camiones como, por ejemplo, el consumo de combustible. Otros están asociados con el número de horas de operación de los vehículos, como el consumo de lubricante utilizado para activar el compactador.
Este detalle en la composición de los costos es importante para una mayor transparencia y evaluación de las transformaciones que se vayan a introducir.
Costos fijos
Costos mensuales ($/mes)
- Costos Relacionados con la Flota
A este grupo pertenecen los siguientes costos: depreciación de los vehículos, pago del capital invertido en los vehículos, seguros (inclusive el seguro obligatorio), impuestos, patentes, etc., y dependen básicamente del tipo, cantidad y edad de los vehículos.
– Depreciación de los Vehículos
Para obtener el costo de depreciación de la flota, se le calculan a cada unidad incluyendo el compactador cinco años de vida útil. El valor a ser depreciado es normalmente 80% del precio del vehículo nuevo (sin cubiertas), considerándose un valor residual de 20%. En este caso, las tasas de depreciación para cada edad del vehículo, calculadas por el método de suma de los años, son:
0 a 1 años: 0,2667;
1 a 2 años: 0,2133;
2 a 3 años: 0,1600;
3 a 4 años: 0,1067;
4 a 5 años: 0,0533;
más de 5 años: 0.
En algunos casos se puede considerar una depreciación de hasta 90% del precio del vehículo nuevo.
La consideración de la vida útil de los vehículos, al igual que la de su depredación, influye en el cálculo de los costos de la recolección, y se deben estimar con mucho cuidado. |
La depreciación mensual de cada vehículo, al año, se obtiene multiplicando su valor (sin cubiertas) cuando nuevo, por la tasa correspondiente a su edad y dividiendo ese resultado por doce (número de meses).
La depreciación mensual de la flota se obtiene sumando los valores mensuales de depreciación de cada vehículo.
La depreciación por el método lineal, por su simplicidad, también es muy utilizada. De todos modos, el cálculo por el método de la suma de los años, por resultar en mayor depreciación al comienzo de la vida útil, presenta ventajas fiscales.
– Pago del Capital Relacionado con la Flota
Para el cálculo del pago anual del capital invertido en los vehículos se adopta la tasa de 12% anual. El resultado obtenido, dividido entre 12, da el pago mensual.
El valor de cada vehículo se paga, de acuerdo con su edad, deduciendo lo que fue depreciado de su valor cuando nuevo, de acuerdo con la siguiente tabla de factores multiplicadores:
0 a 1 años: 1,0000;
1 a 2 años: 0,7333;
2 a 3 años: 0,5200;
3 a 4 años: 0,3600;
4 a 5 años: 0,2533;
más de 5 años: 0,2000.
El pago mensual de cada vehículo, en el año, se obtiene multiplicando su valor (sin cubiertas) cuando nuevo, por el factor correspondiente a su edad y multiplicando ese resultado por 0,01 (1%).
El pago mensual de la flota se obtiene sumando los valores mensuales de pago de cada vehículo.
– Otros Costos Relacionados con la Flota
Además, se considera la suma de los costos de seguro de casco, seguro obligatorio, impuestos, patente de cada vehículo, etc., dividida por los doce meses del año.
- Costos Relacionados con las Instalaciones y Equipos
Para las instalaciones (edificios y garajes) y equipos (máquinas, vehículos auxiliares y mobiliario), no utilizados directamente en el servicio de recolección de residuos, se calculan los costos mensuales de depreciación, el pago de capital, impuestos, tasas, etc.
La determinación de la depreciación y pago de las instalaciones y equipos se puede obtener del balance de las empresas. En el caso de las instalaciones, por tener una vida útil larga (cincuenta años) en relación con otros bienes, la fracción de depreciación resultante puede no ser significativa. De hecho, es posible que en lugar de una depreciación, haya una valorización en función del cambio de la alteración del uso del suelo. - Costo de la Mano de Obra
El costo de la mano de obra puede ser dividido en mano de obra directa y mano de obra indirecta. La mano de obra directa está relacionada con la actividad de recolección propiamente dicha. La mano de obra indirecta comprende las actividades administrativas, de apoyo y de fiscalización.
– Mano de Obra Directa
Comprende los salarios, cargas sociales, pago de horas extras y beneficios concedidos (comidas, asistencia médico-odontológica, etc.) a los choferes y recolectores. Para evaluar medidas de eficiencia, se pueden separar los costos correspondientes a los choferes de los de los recolectores.
– Mano de Obra Indirecta
Comprende los salarios, cargas sociales, pago de horas extras y beneficios concedidos a los mecánicos, supervisores y empleados administrativos. Para evaluar medidas de eficiencia, se pueden separar los costos debidos a los mecánicos y supervisores, de los demás. - Otros Costos Fijos Mensuales
Se incluyen los costos de material de escritorio, servicios de terceros, uniformes, agua (consumo humano), energía eléctrica, teléfono, gas, etc.
Costos variables
- Costo por Kilómetro Recorrido ($/km)
Caen dentro de esta categoría: combustibles, aceites lubricantes (cárter, transmisión, freno, etc.), grasas, filtros, conjunto de rodamiento (cubiertas, cámaras y protectores), piezas de repuesto de los camiones, etc. Se calculan de esta forma:
– se dividen las cantidades de insumos consumidos por cada vehículo, por el número de kilómetros recorridos;
– se multiplica el consumo por kilómetro por el precio de cada insumo;
– se suman los costos por kilómetro de los insumos de todos los vehículos.
En el caso de las cubiertas, se debe tener en cuenta el costo de la cubierta nueva, su vida útil, las reparaciones y sus respectivas vidas útiles, como se indica a continuación:
|
En el caso de piezas de repuesto de los camiones, los gastos totales se dividen por el número de kilómetros recorridos.
- Costo por Hora de Operación de los Vehículos ( $/h).
En esta categoría se incluyen, por ejemplo: lubricantes, fluido hidráulico consumido por el compactador, y piezas sustituidas.
Ese costo se calcula de la siguiente forma:
– se dividen las cantidades de los insumos consumidos por cada vehículo, por el número de horas de operación;
– se multiplica el consumo horario por el precio de cada insumo;
– se suman los costos horarios de insumos de todos los vehículos.
En el caso de piezas de repuesto de los compactadores, se dividen los gastos totales por el número total de horas trabajadas.
Costos unitarios
Los costos pueden ser sumados de acuerdo con el análisis deseado. De este modo, se puede prever el impacto de los cambios que ocurren, o alteraciones introducidas, sobre la(s) empresa(s) y, consecuentemente sobre la remuneración de los servicios prestados.
La clasificación ya indicada, permite hacer una estimación bastante precisa del costo que implica cada alteración, como, por ejemplo, el cambio de lugares de disposición final de los residuos sólidos.
Para obtener una estimación rápida del costo al comenzar o ampliar un servicio de recolección, se pueden utilizar los costos unitarios de los servicios ya existentes. Son ejemplos de costos unitarios: el costo kilométrico, el costo medio por tonelada recolectada y el costo medio por persona atendida. |
Esos tres costos unitarios están también relacionados con la eficiencia de la empresa recolectora. Es posible, inclusive, determinar la eficiencia de un vehículo, de una ruta o de un sector de recolección, con sólo añadir los costos variables por vehículo, ruta o sector y promediar el costo fijo con el kilometraje correspondiente.
Costo kilométrico
El costo kilométrico se obtiene dividiendo el costo anual (o mensual) total de la recolección, incluyendo los costos fijos y los variables, entre el kilometraje total recorrido en un año (o en un mes) por los vehículos.
Costo por tonelada
Del mismo modo, el costo medio por tonelada se obtiene dividiendo el costo total de la recolección de un período de tiempo, por la cantidad total de residuos recolectada, en toneladas en ese período.
Costo por persona atendida
El costo medio por persona atendida se obtiene dividiendo el costo total de la recolección de un período de tiempo, por el número de personas atendidas en ese tiempo.
Comparación con otras ciudades
Al comparar costos y precios entre ciudades, se debe tener presente:
- ciudades más grandes tienden a tener costos unitarios de recolección menores que las ciudades pequeñas, debido a la economía de escala;
- ciudades de un mismo tamaño pueden tener costos diferentes, en función de variaciones significativas en algunos parámetros, como: densidad poblacional, distancia del área de descarga, condiciones de las vías, etc.;
- el costo que se compara puede no representar la calidad necesaria en la prestación de los servicios.
Por lo tanto:
– los precios que se dan en otras ciudades deben servir como indicadores no concluyentes;
– en virtud de los altos valores involucrados en la recolección, sea cual fuere el modelo de gestión adoptado, la adecuación de costos es fundamental.
7 – Evaluación de la efectividad
Además de los tres costos indicados en el punto anterior, se pueden buscar otros aspectos, para evaluar la efectividad de la empresa o del servicio.
Medidas de productividad
- Toneladas recolectadas/(vehículo x turno): indica cuántas toneladas son recolectadas por cada vehículo o grupo de vehículos que participan en un turno de trabajo. Se observaron valores de 4 y 8 toneladas por viaje, para un promedio de dos viajes por turno (para un camión compactador con capacidad de 10 a 15 m³);
- km de recolección/(vehículo x turno): indica cuántos kilómetros de recolección son recorridos por cada vehículo o grupo de vehículos, en un turno.
Valores bajos para los dos indicadores son indicios de que la recolección es poco eficiente.
Un elevado kilometraje y un bajo tonelaje, pueden ser causados por poca densidad de residuos. Un elevado tonelaje y un bajo kilometraje, pueden ser causados por una alta densidad de residuos.
Indicadores de eficiencia operacional
Utilización de los vehículos
- velocidad media de recolección: representa la velocidad media del (de los) vehículo(s) durante el proceso de recolección. Se mide en km/h. Sin embargo, se utiliza también: kg/ h, y m³/h;
- km de recolección/(km de recolección y transporte): indica la relación entre la distancia recorrida en la recolección, y la distancia recorrida en la recolección y el transporte hasta el sitio de disposición final o la estación de transferencia (ida y vuelta). Se utiliza también la relación: tiempo de recolección/tiempo de recolección y transporte;
- km de recolección/km totales: semejante al cálculo anterior, considera también el recorrido desde el garaje hasta el sitio de recolección (ida y vuelta). Se utiliza, además, la relación: tiempo de recolección/tiempo total;
- tonelaje de recolección/capacidad: relación entre lo recolectado por el (los) vehículo(s) y su(s) capacidad(es) para un determinado número de viajes. Es importante observar que, en la fase de dimensionamiento de las rutas, los vehículos, tipo de los mismos y flota, se utiliza un coeficiente de 0,7 para esa relación.
Utilización de mano de obra
- empleados recolectores/(población atendida x 1.000): se observaron valores de 0,2 a 0,4 para Latinoamérica23;
- tonelaje recolectado/(turno x recolector): considerando turnos de 8 horas, se observaron valores entre 2 y 5 para Latinoamérica y 5 y 8 para los EUA, donde la recolección posee un grado mayor de mecanización23;
- mano de obra directa/mano de obra indirecta: expresa la relación entre el número de operarios que trabajan directamente en la recolección, y el número de empleados administrativos y de apoyo. Se puede calcular también el costo de la mano de obra directa sobre el costo de la mano de obra indirecta, en un determinado período.
Mantenimiento
- kilometraje medio entre fallas: la medida para uno o más vehículos, está relacionada con la eficiencia del mantenimiento preventivo. De todos modos, se debe tomar en consideración las edades de los vehículos;
- vehículos disponibles/flota: está relacionada con la eficiencia general del mantenimiento.
Indicadores de calidad
- población atendida/población total: es ideal atender un 100% de la población;
- regularidad: la regularidad puede ser medida como porcentaje entre las recolecciones efectuadas en un período de tiempo, y el total de recolecciones planificadas;
- frecuencia: dependiendo de la zona y de la cantidad de residuos generados, se adopta una frecuencia diaria para la recolección domiciliaria y para los servicios de salud, y hasta más de una vez por día en sitios donde se producen grandes cantidades de residuos (centros comerciales) o lugares de turismo y de esparcimiento. Dependiendo de la forma como los residuos sólidos domiciliarios es almacenada, se podría reducir la frecuencia a una vez por semana, como sucede en los EUA, donde se utilizan contenedores basculantes, molinos en los desagües de las cocinas que trituran desechos, y se está extendiendo el uso de compactadores de residuos familiares. En la mayor parte de Uruguay la costumbre es la recolección diaria.
Nivel de seguridad
- kilometraje medio entre accidentes con vehículos: medida del grado de seguridad en la conducción del (los) vehículo(s) por parte del (los) chofer(es);
- tiempo medio entre accidentes del personal: medida del grado de seguridad en la actividad de recolección.
Es fundamental la evaluación periódica de la eficiencia de los servicios de recolección domiciliaria, tanto si es efectuada directamente por el municipio, o a través de una empresa contratada.
La población puede contribuir efectivamente a evaluar la eficiencia de los servicios. Por tanto, es importante establecer un canal de comunicación directa (en Brasil existe el disque limpieza). Sin embargo, si el poder público no toma las medidas que se sugieren, ese instrumento de comunicación puede caer en descrédito. Los reclamos hechos pueden ser registrados, verificados y/o confirmados, y transformados en índices de la eficiencia del servicio. (Figura 17). |
8 – Aspectos institucionales
Es importante distinguir los residuos sólidos urbanos de los residuos que, por sus características, exigen un tipo especial de acondicionamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
La recolección de los residuos sólidos urbanos y domiciliarios es incumbencia de la municipalidad. Consiste en la prestación de un servicio esencial que no se presenta como un servicio facultativo, sino un deber de la administración pública. En cambio, la recolección de residuos sólidos industriales y otros especiales es facultativa para la municipalidad.
Constituye obligación del generador realizar el acondicionamiento adecuado, transporte y destino final.
En las ciudades medias y pequeñas prevalece la administración directa. En las ciudades grandes existe la tendencia a crear entidades autónomas – empresas públicas, paraestatales o de economía mixta, que poseen un sistema administrativo independiente de la burocracia municipal – aspirando a una mayor agilidad y autonomía operacional y administrativa.
Sin embargo, aunque las actividades administrativas, de formulación de políticas y de administración estén bajo la responsabilidad del municipio o de su empresa, se observa, en la parte operacional, una creciente concesión de los servicios a empresas privadas.
Hasta ahora los servicios de limpieza sólo se financian a través de tasa vía impuestos, no habiendo posibilidades de cobrar por medio de tarifas como ocurre con la luz y el agua. Para lo que entre otros cambios habría que introducir un seguimiento de la cantidad de personas por residencia.
9 – Otros servicios de limpieza
Barrido
La recolección de residuos de las calles y lugar
0 comentarios on Capítulo III – Servicios de Limpieza. Parte 2