Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca Reconquista, Argentina
- Creado por admin
- El 9 noviembre, 2009
- 0
1. INTRODUCCIÓN
La calidad del agua es imprescindible para el diseño de instrumentos de protección del recurso. Varios autores (Jacobs, 1996; Gonzáles Arzac, 2001; Jäger y García Fernández, 2001; Agargual et al., 2001; Viglizzo, 2001; Martínez Mrben, 2006; Cap-Net et al., 2008) han presentado los instrumentos usualmente utilizados en el diseño de políticas de protección ambiental. Los mecanismos de protección ambiental pueden convertirse en poderosas herramientas en la gestión integral de los recursos hídricos (Cap-Net, et al., 2008). Mantel (1994), ha propuesto utilizar un sistema de cargos ambientales para incentivar a los establecimientos industriales radicados en la cuenca Matanza-Riachuelo, a reducir el vertido de contaminantes a las aguas superficiales, desagües pluviales y conductos cloacales.
A finales de de la década de 1980, la preocupacion creciente sobre la necesidad de conocer la calidad del recurso y adoptar medidas adecuadas para la protección del medio ambiente del Río de la Plata, impulsaron el surgimiento de proyectos, tanto a nivel nacional como internacional.
De esta manera, en 1989 se inició Franja Costera Sur del Río de la Plata, un proyecto conjunto entre Obras Sanitarias de la Nación (OSN), Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (AGOSBA) y el Servicio de Hidrografía Naval (SHN). Su objetivo era realizar un diagnóstico actualizado de la calidad del agua y su evolución. En el marco del proyecto, se puso en marcha una red de vigilancia de la calidad de las aguas y se publicaron una serie de informes donde se volcó la informacion generada y se analizaron los resultados.
Veinte años después, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), puso en marcha un proyecto internacional entre Argentina y Uruguay denominado Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo: Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de Hábitats (FREPLATA). El organismo ejecutor, fue un consorcio integrado por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) y la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), pusieron en marcha el proyecto La finalidad del proyecto, fue proteger el medio ambiente del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Focalizó en el establecimiento de un marco de colaboración para enfrentar la degradación ambiental transfronteriza mediante la identificación de las amenazas actuales y potenciales, la definición de estrategias de gestión para el área y gestión de las inversiones futuras requeridas para esa implantación.
En el 2008, Argentina y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires elaboran un sistema de indicadores de desarrollo sustentable para evaluar, entre otros aspectos ambientales, la calidad de los recursos hídricos en el contexto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El estudio recomendó la utilización de un Índice de Calidad de Aguas (ICA) para evaluar la calidad global de los recursos hídricos.
Al año siguiente, Banco Mundial et al. publican la Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. Este trabajo incluye un diagnóstico ambiental expeditivo no sólo de la cuenca Matanza Riachuelo sino también del río de la Plata.
El objetivo general del presente trabajo es presentar una revisión bibliográfica sobre los principales aspectos vinculados a la calidad de los recuros hídricos superficiales en la cuenca del río de La Plata.
2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA
2.1 SUBSISTEMA AMBIENTAL
La cuenca del río Reconquista se encuentra localizada al noreste de la provincia de Buenos Aires y cubre una superficie de 167.000 Km2. Limita al NO con la cuenca del río Luján, al NE con el mismo río Luján en la zona de su desembocadura en el río de la Plata y al SO con la porción superior y media de la cuenca del río Matanza-Riachuelo.
Comprende los partidos de Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López, General San Martín, Tres de Febrero, Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Luján, Moreno, Merlo, General Rodríguez, General Las Heras y Marcos Paz (Fig. 1).
Fig. 1. Localización de la cuenca del río Reconquista en Argentina. |
La región presenta un clima templado y húmedo. La temperatura media anual es de 17 ºC y la precipitación media anual de 1100 mm. La humedad relativa media del ambiente es del 78%. El viento predominante es de dirección E-NE.
La geomorfología del área es relativamente plana y uniforme, aunque se vuelve algo sinuosa hacia la zona terminal. No obstante, no se llegan a desarrollar los típicos meandros observados en los ríos Luján y Matanza-Riachuelo.
La Cuenca se forma con el aporte de 134 cursos cursos que descargan sus aguas en el río Reconquista. Sin embargo, sus principales afluentes son los arroyos La Choza, El Durazno, La Horqueta, Las Catonas y Morón.
Presenta tres zonas bien diferenciadas, denominadas, respectivamente, Cuencas Alta, Media y Baja. La Cuenca Alta, se extiende desde las nacientes del río en la confluencia de los arroyos La Choza y El Durazno, hasta la represa Ingeniero Roggero. Comprende los partidos de Luján, General Rodríguez, General Las Heras y Marcos Paz. La Cuenca Media, involucra el cause principal del río Reconquista, que sólo recibe caudales de cierta importancia por parte de los Arroyos Las Catonas y Morón. Comprende los partidos de Tres de Febrero, Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Moreno y Merlo. Finalmente, en la Cuenca Baja el río se interna en las terrazas bajas del valle del río Luján y el cauce se bifurca en dos cursos naturales, el río Tigre y el río Reconquista Chico, y en un canal artificial denominado Canal Aliviador. Comprende los partidos de Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López y General San Martín.
El río Reconquista presenta un fondo plano y baja inclinación en su perfil longitudinal, con lo cual la velocidad del escurrimiento es baja. Por esta razón, cuando se produce una precipitación importante se produce el anegamiento total de su planifice de inundación. Su caudal varía entre 69.000 m3/día y 1.700.000 m3/día.
De acuerdo a la clasificación establecida por Cabrera (1976), la Cuenca pertenecería a la Provincia Pampana, dentro del Dominio Chaqueño. La Provincia, se caracteriza por la ausencia de árboles y la predominancia de gramíneas, especialmente Estípaceas, Festúceas y Eragrosteas. En menor medida, se encuentran Clorídeas, Paníceas y Andropogoneas. Los géneros más frecuentes son Sitapa, Piptochaetium, Arístida, Melica, Briza, Bromus, Eragrostis y Poa. También existen comunidades hidrófilas, como pajonales y juncales.
La fauna ictícola se ha visto muy reducida debido a la contaminación. Sin embargo, aún pueden hallarse especies tales como vieja de agua (Hypostomus commersoni), dienturo (Acestrorhynchus jenynsi), varias especies de bagres, pejerrey (Odontesthes Bonariensis), sábalo (Prochilodus lineatus), chanchita (Gymnogeophagus australis), mojarra (Astyanax fasciatus), tararia (Hoplias malabaricus), ánguila (Synbranchus marmoratus) y varias especies de madrecitas.
Los anfibios son los más perjudicados por las alteraciones del ambiente originario. Sobreviven, algunas especies de ranas, sapos y ranitas de zarzal (Argentina, et al., 2007)
Dentro del grupo de los reptiles, se encuentran la tortuga de río (Phrynops hilarii), el lagarto verde (Ameiva ameiva), el lagarto overo (Tupinambis merinae) y varias especies de lagartijas y de culebras.
Las aves conforman un grupo muy diverso. Se han identificado más de 180 especies (Argentina, et al., 2007a), entre las que se destacan el chingolo (Zonotrichia capensis), el zorzal colorado (Turdus rufiventris), la cotorra común (Myopsitta monacha), el benteveo (Pitangus sulphuratus), la ratona (Troglodytes aedon), hornero (Furnarius rufus), la calandria (Mimus saturninus), la tijereta (Tyrannus savana), el tero común (Vanellus chilensis), el chimango (Milvago chimango), el carancho (Polyborus plancus), el jilgero(Sicalis flaveola), la cabecita negra (Carduelis magellanica), el tordo renegrido (Molothrus bonariensis), el tordo músico (Molothrus badius), el tordo de pico corto (Molothrus rufoaxillaris), la corbatita común (Sporophila caerulescens), el pirincho (Guira guira), la garza blanca (Egretta alba), el biguá (Phalacrocorax olivaceus) y numerosas especies de patos, gallaretas, golondrinas, palomas, halcones, colibríes, lechuzas y carpinteros.
Como especies de mamíferos de destacan el cuis (Galea musteloides), el coipo (Myocastor coypus), la comadreja colorada (Utrolina crassicaudata), la comadreja overa (Didelphis azarae), el hurón (Mustela putorius), el zorrino (Conepatus chinga) y varias especies de lauchas.
La flora y fauna autóctonas han sido modificadas por las actividades humanas, especialmente, el avance de la frontera agrícola, las urbanizaciones y la construcción de grandes obras de infraestructura, como la represa Roggero (Sadañiowsky, S., 2003; Argentina, et al., 2007a; Argentina, et al., 2007b).
2.2 SUBSISTEMA ECONÓMICO-SOCIAL
La cuenca del río Reconquista contiene 4.239.543 habitantes, que representan el 13 % de la población total del país. Como en todo el Conourbano, el crecimiento poblacional en el área ha sido explosivo y la ocupación del espacio se ha realizado de manera expontánea y sin ningún tipo de planificación Sin embargo, es posible diferenciar dos patrones de ocupación del territorio. La Cuenca Alta corresponde a un área predominantemente agropecuario y de baja densidad poblacional, que ha cedido espacio frente al uso residencial y turístico, mientras que las Cuenca Media y Alta corresponden a áreas fuertemente urbanizadas e industrializadas y de alta densidad poblacional (Argentina, et al., 2007a).
Las áreas bajas e inundables, adyacentes a las márgenes del río Reconquista y sus afluentes, asientan una gran cantidad de asentamientos precarios y un alto porcentaje de población presenta Necesidades Básicas Insatisfechas (Sadañiowsky, S., 2003; Argentina, et al., 2007a; Argentina, et al., 2007b).
Alrededor del 63% de la población de la Cuenca, carece de cloacas (Argentina, et al., 2007a; Argentina, et al., 2007b). Los partidos más afectados por esta situación son Tigre, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Hurlingham e Ituzaingó, donde la proporción que no tiene acceso al servicio oscila entre el 85 y el 95%.
El 40% de la población de la Cuenca no tiene agua potable (Argentina, et al., 2007a; Argentina, et al., 2007b). Los partidos más afectados por esta situación son Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel, Hurlingham, Ituzaingó y General Rodríguez donde la proporción que no tiene acceso al servicio oscila entre el 60 y el 90%. El abastecimiento de agua se realiza de diversos métodos que van desde de perforaciones que en su mayoría no superan los 30 m de profundidad (Sadañiowsky, S., 2003) hasta la toma directa desde cursos de agua contaminados (Argentina, et al., 2007a; Argentina, et al., 2007b).
El servicio de recolección de residuos es inadecuado. Los residuos se acumulan en las calles, dificultando la escorrentía del agua y causando anegamientos (Sadañiowsky, S., 2003).
Existen más de 12.000 industrias radicadas en el área (Fundación Metropolitana, 2006; Argentina, et al., 2007a; Argentina, et al., 2007b). La actividad industrial es de pequeña y mediana escala, aunque existen grandes empresas automotrices nacionales y multinacionales. Los principales rubros desarrollados son el textil, el frigorífico, la construcción, el químico y el curtido (Argentina, et al., 2007a).
La deficitaria infraestructura sanitaria conjugada con la fuerte concentración industrial se traduce no sólo en la contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, sino también en graves consecuencias para la salud de la población (Argentina, et al., 2007a). Los gastos anuales estimados por organismos oficiales indican que al Estado atender las diarreas le cuesta $76 millones, las hepatitis $99 millones, los tratamientos digestivos, $32 millones, los intestinales $39 millones y la parasitosis $119 millones. Todas estas enfermedades hídricas sumadas arrojan un total de gasto anual de $365 millones (Fundación Metropolitana, 2005). Fundación Metropolitana (2006), señala la presencia de una cantidad importante de casos de cáncer, enfermedades gastrointestinales y de la piel en el barrio El Areco de Benavídez.
3. CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES
En Argentina la Ley Nacional Nº 25.688, régimen de gestión ambiental del agua, en su Art. 7, establece que corresponde a la Autoridad Nacional establecer los parámetros de calidad de agua para los distintos usos. Los parámetros para la alimentación y el uso doméstico están definidos por la Ley Nº 18.284, Código Alimentario Argentino. Por otro lado, el Decreto Nacional Nº 831/93, que reglamenta la Ley Nacional Nº 24.051, fija la concentración máxima permisible de de ciertas sustancias peligrosas en lo que respecta al consumo humano y aninal, la protección de la vida acuática, la recreación y la pesca industrial, sin hacer referencia a los parámetros microbiológicos de calidad de agua. Es decir que, exceptuando el consumo humano, no existe aún una normativa específica que defina los estándares de calidad para cada uno de los usos potenciales agua.
A nivel internacional, la Directiva de la Comunidad Económica Europea (CEE) Nº 98/83/CE, la determina la calidad de las aguas destinadas a consumo humano. La Directiva Nº 76/160/CEE establece los estándares de calidad de las aguas de baño. Y la Directiva Nº 78/659/CEE, establece los parámetros de calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.
La Tabla 1 resumen la calidad del agua superficial de la Cuenca y los estándares de calidad aconsejados a nivel nacional e internacional.
Tabla 1. Parámetros fisico-químicos y microbiológicos del agua de la cuenca del río Reconquista para el año 1994 y estándares de calidad. Fuente: modificado de Topalián et al. (1999a).
(a) Valores de referencia de la Ley Nacional Nº 18,284, Código Alimentario Argentino. Tabla 1 (continuación).
Tabla 1 (continuación).
|
La temperatura del agua, que durante el año oscila entre 10 ºC y 30 ºC, se mantiene relativamente constante entre los sitios. Por lo tanto, la contaminación termal no sería un factor relevante.
El oxígeno disuelto (OD) en un cuerpo de agua es un indicador directo de su calidad, dado que su ausencia no es compatible con organismos acuáticos, excepto ciertas bacterias capaces de vivir en condiciones de anoxia. El vertido de aguas residuales con alta carga de materia orgánica y de nutrientes, origina un incremento exponencial de bacterias y algas, denominado eutroficación. Este proceso, disminuye el oxígeno disuelto en el ecosistema acuático, causando la muerte de los organismos aerobios. Si bien no existe un valor guía a nivel nacional, la CEE ha establecido que la concentración de este parámetro debe ser superior a 7 mg/l para que el curso de agua superficial sea apto para la vida de los peces. Los resultados de este estudio, señalan una disminución pogresiva del oxígeno disuelto hacia Bancalari, donde el agua se encuentra en condiciones de anoxia permanente.
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO), mide la cantidad de oxígeno consumida en los procesos químicos de oxidación de la materia orgánica. Un valor alto de este indicador, señala la presencia de agua residual de orígen doméstico o industria. Por su parte, la demanda química de oxígeno (DQO), mide la cantidad de oxígeno consumida en los procesos químicos de oxidación de sustancias inorgánicas reductoras (como sulfitos y sales ferrosas), compuestos orgánicos estábles (como detergentes sintéticos y plásticos) o sustancias que tienen degradación lenta (como celulosa y quitina). Si bien no se haestablecido el estándar para este parámetro, un valor alto de este indicador señala la presencia de productos químicos o sintéticos no biodegradables. Como es posible observar, la DBO y la DQO aumentan desde Cascallares hacia Bancalari.
Cantidades elevadas de cloruros (Cl-), fosfatos (PO4-2), fenoles y compuestos de nitrógeno, como nitratos (NO3-) , nitritos (NO2-) y amonio (NH4+), se relacionan con el aporte de aguas residuales domésticas y, en menor medida, de descargas industriales sin tratamiento. En el caso de la cuenca del río Reconquista, se verificaron valores muy superiores a los niveles de seguridad establecidos. El caso más notable es el de los fenoles, que presentan valores hasta 1490 veces superior al determinado por el estándar nacional para la protección de la vida acuática.
La concentración de bacterias coliformes mide la presencia de microorganismos patógenos de origen humano y transmisibles por el agua. Un valor elevado de concentración de estas bacterias es indicadora de contaminación por materia fecal. Martínez y Salibián (1995a y b), detectaron altas concentraciones de bacterias coliformes en la cuenca del río Reconquista e identificaron la presencia de Escherichia coli en todas las muestras analizadas. La concentración con estas bacterias es más acentuada a partir de la Cuenca Media, luego de la confluencia con el arroyo Morón.
Los metales pesados son aquellos cuya densidad es por lo menos 5 veces mayor que la del agua. Los más importantes son: arsénico (As), cadmio (Cd), cobalto (Co), cobre (Cu), cromo (Cr), estaño (Sn), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y cinc (Zn). Algunos metales son indispensables en bajas concentraciones. Es el caso del Co y el Zn que forman parte de sistemas encimáticos o del Fe que forma parte de la hemoglobina. Sin embargo, en concentraciones elevadas resultan tóxicos para la vida. Los metales pesados en la Cuenca, están presentes en concentraciones que exceden ampliamente los niveles de seguridad (Tabla 2). Debido a que estos metales tienden a depositarse rápidamente en los barros del fonto, los valores en agua deben ser considerados como los mínimos existentes y en realidad la concentración la concentración de estos elementos sería muy superior. Castañé et al. (1998) observaron la falta de patrones espaciales definidos en la concentración de estos metales. Según estos autores, los vertidos industriales no serían contínuos sino pulsantes y a lo largo de todo el curso. Cada pico detectado correspondería a un evento de descarga.
Tabla 2. Concentración de metales pesados en agua en la cuenca del río Reconquista para el año 1994 y estándares de calidad. Fuente: modificado de Castañé et al. (1998) (a) Valores de referencia de la Ley Nacional Nº 18,284, Código Alimentario Argentino. Tabla 2 (continuación).
|
Los pesticidas organoclorados (como aldrín, clordano, diclo-difenil-tricloroetano y sus derivados, dieldrín, endrín y heptacloro, entre otros) y los organofosforados (como diazinón, disulfutón, endosulfán, etión, forato, metilparatión, malatión, paratión y ronnel, entre otros) presentan una baja biodegradabilidad y son altamente tóxicos para los organismos vivos. Por esta razón, los compuestos organoclorados se encuentran prohibidos en Argentina desde 1970. Un estudio realizado por Rovedatti et al. (2001), mostró que la concentración de algunos pesticidas organoclorados es entre 40 y 400 veces superior al valor máximo establecido por la legislación nacional para la protección de la vida acuática (Tabla 3). Sin embargo, no se detectaron insectividas organofosforados, probablemente, como consecuencia de su baja vida media en agua.
Tabla 3. Concentración de pesticidas en agua en la cuenca del río Reconquista para el año 1994 y estándares de calidad. Fuente: modificado de Rovedatti et al. (2001). (a) Valores de referencia de la Ley Nacional Nº 18,284, Código Alimentario Argentino. |
Argentina, et al. (2007a), calcularon el Índice de Calidad de Agua (ICA) para la cuenca del río Reconquista entre los años 1994 y 1995. Los resultados de este estudio indicaron un progresivo deterioro de la calidad del agua desde las nacientes hacia la desembocadura.
4. PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN
4.1 ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Existen más de 12.000 industrias radicadas en el área (Fundación Metropolitana, 2006; Argentina, et al., 2007a; Argentina, et al., 2007b). Las industrias de cercera categoría, es decir, las que implican un mayor riesgo ambiental, se localizan en las cercanías a los cuerpos de agua de las Cuencas Media y Baja. En especial, en los partidos de Tigre, General San Martín, Tres de Febrero y Hurlingham.
La mayoría de las industrias de la Cuenca descarga sus efluentes de manera directa en los ríos sin un tratamiento adecuado (Argentina, et al., 2007b).
4.2 ACTIVIDAD DOMÉTICA
4.2.1 Vertido de efluentes
El tratamiento de efluentes cloacales se realiza mediante un sistema público de conductos que colecta las excretas, las conduce a una planta depuradora para su tratamiento y luego devuelve al río Reconquista.
Fig 2. Vertido de residuos a cielo abierto en la cuenca el río Reconquista. |
Sin embargo, el tendido de la red cloacal sólo cubre el 37% de la población total de la Cuenca. La población descarga sus vertidos en cámaras sépticas, pozos ciegos y zanjas a cielo abierto, que terminan contaminando los cursos de agua superficiales y subterráneos.
Por otro lado, la única planta depuradora en completo funcionamiento es la Planta Norte, que alcanza a procesar menos del 7% de los efluentes que se generan en la Cuenca. Con la construcción de 4 nuevas plantas de tratamiento esta cifra ascenderá al 30% (Argentina, et al., 2007a; Argentina, et al., 2007b).
4.2.2 Vertido de residuos a cielo abierto
La disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en la Cuenca es realizada por la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Actualmente, el único centro de disposición final en operación es el Centro Norte IIIb, localizado entre los partidos de Tigre y San Miguel, donde se disponen mensualmente 340.000 TN de residuos (Argentina, et al., 2007a; Argentina, et al., 2007b).
A pesar de la prohibición establecida por la Ley Provincial Nº 13.592, el vertido de residuos a cielo abierto es una práctica común realizada sin ningún tipo de limitación ni control (Fig. 2).
Se ha relevado la existencia de 25 basurales clandestinos en 10 de los 18 municipios que integran la Cuenca con un volúmen total de 79 TN (Argentina, et al., 2007a; Argentina, et al., 2007b).
4.3 ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Rovedatti et al. (2001), detectó la presencia de pesticidas organoclorados a lo largo de todo el curso del río Reconquista. Esta situación deja en evidencia que la actividad agrícola también es fuente de contaminación de la Cuenca.
5. PLANES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
A través de la Ley Provincial Nº 11.497 de diciembre de 1993, se autorizó a la provincia de Buenos Aires a tomar un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objeto de financiar el Proyecto de Saneamiento Ambiental y Control de las Inundaciones en la Cuenca del Río Reconquista. A su vez por Decreto Provincial Nº 554/94, se crea la Unidad de Coordinación del proyecto Río Reconquista (UNIREC), organismo autárquico cuya función era supervisar y ejecutar acciones tendientes a la implementación del Proyecto de Saneamiento Ambiental y Control de las inundaciones del Río Reconquista.
En marzo del año 2002, el Gobierno Provincial, a través de la Ley Nº 12.861 tomó la decisión de disolver la UNIREC por no disponer de fondos para cubrir los gastos del proyecto. Sin embargo es creado nuevamente el mismo año por Decreto Provincial Nº 1019/02, asignándole la coordinación, supervisión, control y ejecución de las acciones que demanda la puesta en operatividad del Proyecto de Saneamiento Ambiental y Control de las Inundaciones del Río Reconquista.
Con la sanción de la Ley Provincial Nº 12.653, en el año 2001, se crea el Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC), cuya finalidad es analizar y abordar la problemática de la contaminación del Río Reconquista producida por sectores urbanos e industriales, estableciéndole las siguientes funciones:
- Planificar, coordinar, ejecutar y controlar la administración integral de la Cuenca.
- Coordinar con la Nación, otras provincias, municipalidades y organismos no gubernamentales acciones y medidas vinculadas con su objeto.
- Ejecutar las obras necesarias para la gestión integral del recurso hídrico de la Cuenca.
- Administrar por sí o por terceros las obras ejecutadas por la UNIREC.
- Crear un sistema que permita mantener adecuadamente informadas a las autoridades provinciales competentes sobre los distintos aspectos de la administración de la Cuenca.
- Adoptar las medidas conducentes al estricto cumplimiento de las obligaciones asumidas por la Provincia en relación al contrato de préstamo Nº 797/OC-AR y al convenio subsidiario aprobado por Ley Provincial Nº 11.644.
- Formular la política ambiental tendiente a la preservación del recurso hídrico de la Cuenca, en coordinación con los órganos competentes en la materia.
- Ejercer el poder de policía de la Cuenca.
- Promover y ejecutar las expropiaciones y relocalizaciones necesarias.
La enumeración que antecede es de carácter enunciativo y por lo tanto el Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC), puede realizar todas las acciones y actividades que lleven al cumplimiento de su objetivo.
En Noviembre de 2006, a través del Decreto Provincial Nº 3002/06 se aprueba un nuevo Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Rio Reconquista y pone en cabeza del COMIREC la responsabilidad de la planificación y ejecución de de dicho Plan. Es dable destacar que este Plan es una reformulación del Proyecto de Saneamiento previsto en el contrato de préstamo Nº 797/IC-AR de marzo de 1994, que no fue realizado.
En el Programa se prevén ocho acciones.
Acción Nº 1. Puesta en funcionamiento del Comité de Cuenca. El COMIREC quedó conformado con la presidencia a cargo de la Lic. Ana Corbi, Directora Ejecutiva del Organismos Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS) y representantes de municipios de la Cuenca, Organismos civiles y organismos del estado provincial.
Acción Nº 2. Desarrollo e implementación de nuevas normativas ambientales para generadores. Se trata de normas de procedimiento para que las leyes vigentes puedan cumplirse y controlarse, tales como:
- Clasificación de los establecimientos en función del riesgo hídrico.
- Normalización del concepto de autocontrol, incluido en la legislación vigente, estableciéndose su alcance.
- Establecimiento de pautas sobre cargas contaminantes complementando la normativa actual de “concentraciones permisibles. Esto permitirá en el futuro establecer las cargas admitidas por el recurso hídrico.
- Creación de un sistema único en todos los municipios para altas y bajas de generadores, que incluya los procedimientos para la clasificación del generador y su incorporación al Catastro.
Acción Nº 3. Ejecución de un censo y catastro industrial. Este mismo objetivo se planteó en Proyectos anteriores, tendientes a controlar la contaminación industrial para lo cual se preveía un relevamiento de las industrias, pero no fue cumplido. Entre las tareas a realizar incluye:
- Confección de mapas de descarga de efluentes.
- Identificación y cuantificación de basurales.
- Muestreo del río, Análisis del estado ambiental de la cuenca.
Acción Nº 4. Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo y alerta. Debe contemplar el equipamiento necesario para la evaluación permanente de la calidad de las aguas superficiales, y la detección temprana de cambios cuali-cuantitativos.
Acción Nº 5. Implementación de un sistema de control de generadores. El sistema es preventivo y sustentado en el autocontrol. La primera etapa, para el control de la contaminación hídrica de origen industrial, y con alcance a otras actividades generadores debe incluir la obligación de medir los efluentes y consumos de agua a fin de la aplicación del canon por uso previsto en el Código de Aguas. Actualmente, uno de los sistemas de tratamiento más baratos utilizado por la industria y los servicios, es la dilución del efluente.
Una segunda etapa, la constituye la exigencia de auto-monitoreo de los efluentes, estableciéndose parámetros y frecuencias.Una tercera etapa, más completa está relacionada con las cargas contaminantes, a través del otorgamiento de cupos a partir de las capacidades de asimilación del medio receptor.
Acción Nº 6. Plantas de tratamiento de camiones atmosféricos. Se prevé la construcción de 4 plantas depuradoras de líquidos cloacales, número que se considera insuficiente, ya que sólo cubrirá entre el 25 y 30% de los desechos cloacales, por lo cual el resto continuarán siendo volcados al río.
Acción Nº 7. Erradicación de basurales.
Acción Nº 8. Mejoramiento de asentamientos precarios. Todo Plan de Control de la Contaminación de Cuencas Hídricas, debe incluir uno de Planeamiento Urbano. Lamentablemente, las Cuencas siguen sin mejorar, ya que no hay Planes exitosos si no son acompañados de una fuerte voluntad política y mecanismos de control. A pesar de la existencia de profusa legislación referida al control de actividades contaminantes agropecuarias, industriales y de servicios, los ríos continúan contaminados por incumplimiento por parte de los sujetos obligados, pero principalmente por incumplimiento por parte de las autoridades.
Como quedó plasmado en el presente trabajo, los Planes de Saneamiento vienen siendo reformulados a lo largo de los años, sin haberse logrado a la fecha que las autoridades den cumplimiento.
6. REFERENCIAS
Agargual, A., De los Ángeles, M., Bathia, R., Chéret, I., Dávila-Poblete, S., Falkenmark, M., Gonzáles Villareal, F., Jonch-Clausen, T., Alt Kadi, M., Kindler, J., Rees, J., Roberts, P., Rogers, P., Solanes, M. y Wright, A. Manejo integrado de recursos hídricos. TAC Blackground papers [en línea]. 2000, nro. 4. [citado junio 14, 2009]. Disponible en: http://www.gwpforum.org/gwp/library/TAC4sp.pdf . ISSN 1403-5324.
Argentina, Defensor del Pueblo de la Nación, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Protigre y Cuenca del Plata, Cáritas Diocesana de San Isidro, Asamblea Delta y Río de la Plata, Fundación Metropolitana, Museo Argentino de Ciencas Naturales, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de La plata y Universidad de Morón. Informe especial. Cuenca del río Reconquista. Primera parte [en línea]. Buenos Aires: Defensor del Pueblo de la Nación, 2007a [citado junio 14, 2009]. Disponible en: http://www.defensor.gov.ar/informes/info23-sp.htm
Argentina, Defensor del Pueblo de la Nación, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Protigre y Cuenca del Plata, Fundación Metropolitana, Asamblea Delta y Río de la Plata, Cáritas Diocesana de San Isidro, Museo Argentino de Ciencas Naturales, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de La plata, Universidad Nacional de Luján y Universidad de Morón. Informe especial. Cuenca del río Reconquista. Primera parte. Síntesis de difusión [en línea]. Buenos Aires: Defensor del Pueblo de la Nación, 2007b [citado junio 14, 2009]. Disponible en: http://www.defensor.gov.ar/informes/info23-sp.htm
Castañé, P.M., Loez, C.R., Olguín, H.F., Puig, A., Rovedatti, M.G., Topalián, M.G.y Salibián, A. Caracterización y variación espacial de parámetros físicoquímicos y del plancton en un río urbano contaminado. Revista Internacional de Contaminación Ambiental [en línea]. 1998, vol. 14, nro. 2 [citado junio 14, 2009]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37014202. ISSN: 0188-4999.
Cap-Net, WGP y EUWI-FGW. Aspectos económicos en la gestión sostenible del agua. Parte 1 [en línea]. México: Cap-Net, 2009 [citado junio 14, 2009]. Disponible en:
http://www.cap-net-esp.org/fckuploads/Manual%20aspectos%20economicos.pdf.
Centro Oeste de Estudios Políticos y Socio-Ambientales. Cuenca del río Reconquista [en línea]. Buenos Aires: Centro Oeste de Estudios Políticos y Socio-Ambientales, 2009 [citado junio 14, 2009]. Disponible en:
http://www.coepsa.com.ar/Proyecto%20Saneamiento.html.
Decreto Nacional Nº 831/93. Reglamento de la Ley Nacional Nº 24.051. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 3 de mayo de 1993.
Decreto Provincial Nº 554/94. Crea Unidad de Coordinación del Proyecto Río Reconquista. Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, La Plata, 15 de marzo de 1994.
Decreto Provincial Nº 1019/02. Crea la Unidad de Coordinación del Proyecto Río Reconquista. Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, La Plata,30 de abril de 2002.
Decreto Provincial Nº 3002/06. Aprueba el programa de saneamiento ambiental de la cuenca del río Reconquista. Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, La Plata, 6 de noviembre de 2006.
Directiva de la Comunidad Económica Europea Nº 98/83/CE. Relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano. Diario Oficial de la Comunidad Europea, Luxemburgo, 3 de noviembre de 1998.
Directiva de la Comunidad Económica Europea Nº 78/659/CEE. Relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces. Diario Oficial de la Comunidad Europea, Luxemburgo, 18 de julio de 1978.
Directiva de la Comunidad Económica Europea Nº 76/160/CEE. Relativa a la calidad de las aguas de baño. Diario Oficial de la Comunidad Europea, Luxemburgo, 8 de diciembre de 1975.
Fundación Metropolitana. La contaminación del río Reconquista. Informe digital metropolitano [en línea]. 2006, nro. 32, [citado junio 14, 2009]. Disponible en: http://www.metropolitana.org.ar/idm/pdf/idm_32/nota_02.pdf
Fundación Metropolitana. El agua: un recurso natural y un derecho humano. La gran ciudad [en línea]. 2005, nro. 5, [citado junio 14, 2009]. Disponible en: http://www.metropolitana.org.ar/publicaciones/lgc_05.htm
Gonzáles Arzac, F.A. Política y Legislación ambiental. En: Fazio H. Ambiente, economía y sociedad. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires: FLACSO, 2001, p. 187-233.
Jacobs, M. Instrumentos para la protección ambiental. En su: La economiìa verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y la poliìtica del futuro. Barcelona: ICARIA, 1996, p. 252-305.
Jäger M. y García Fernández, J.M. Incentivos económicos para la conservación de la diversidad biológica [en línea]. Buenos Aires: Fundación para Conservación de Especies y el Medio Ambiente, 2001[citado junio 14, 2009]. Disponible en: http://www.fucema.org.ar/pdf/pyp_incentivos_economicos.pdf
Ley Nacional Nº 18.284. Código alimentario argentino. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 18 de julio de 1969.
Ley Nacional Nº 25.688. Régimen de gestión ambiental de aguas. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 30 de diciembre de 2002.
Ley Provincial Nº 11.497. Autoriza a la provincia de Buenos Aires a tomar un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo con el objeto de financiar el Proyecto de Saneamiento Ambiental y Control de las Inundaciones en la Cuenca del Río Reconquista. Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, La Plata, 29 días de diciembre de 1993.
Ley Provincial Nº 12.861. Suprime la Unidad de Coordinación del Proyecto Río Reconquista. Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, La Plata, 8 de abril de 2002.
Ley Provincial Nº 11.644. Aprueba el convenio subsidiario suscripto entre la Nación Argentina y la provincia de Buenos Aires para la ejecución del proyecto de saneamiento y control de inundaciones de la cuenca del río Reconquista. Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, La Plata, 14 de Julio de 1995.
Ley Provincial Nº 13.592. Gestión integral de residuos sólidos urbanos. Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, La Plata, 20 de diciembre de 2006.
Ley Provincial Nº 12.653. Crea el Comité de Cuenca del Río Reconquista. Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, La Plata, 28 de febrero de 2001.
Mantel, P. Cargos ambientales para el control de la contaminación industrial en el río Matanza-Riachuelo. Buenos Aires: Universidad de San Andrés, 1994. 80 p.
Martínez Mrben, J.A. Notas sobre economía y medio ambiente. Revista de análisis económico [en línea]. 2006, vol. 13, [citado junio 14, 2009]. Disponible en: http://200.87.9.36/~ciedac/ciedac/contentRepository/docs/biblioteca/1832-UNI-ana.pdf.
Martínez, J.E. y Salibián, A. Spatial and temporal distribution of coliform group in the Reconquista river. En: Abstracts XXVI Congress of the International Association of Theoretical and Applied Limnology (26º, 1995, San Pablo, Brasil). San Pablo, Brasil: XXVI Congress of the International Association of Theoretical and Applied Limnology, 1995a. p. 295.
Martínez, J.E. y Salibián, A. Fecal pollution of surface water in an urban river. En: Seventh International Symposium on Toxicity Assessment (7º, 1995, Santiago, Chile). Santiago, Chile: Seventh International Symposium on Toxicity Assessment, 1995b. p. 75.
Rovedatti, M.G., Castañé, P.M., Topalián, M.L. y Salibián, A. Monitoring of organochlorine and organophosphorus pesticides in the water of the reconquista river (Buenos Aires, argentina). Water Research, 2001, vol. 35, nro. 14.
Topalián, M.L; Loez, C.R y Salibián, A. Metales pesados en el río Reconquista (Buenos Aires): resultados preliminares. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 1990, nro. 24, p. 171-176. ISSN: 0007-4861.
Topalián, M.L., Castañé, P.M., Rovedatti, M.G. y Salibián, A. Principal component analysis of dissolved heavy metals in water of the Reconquista river (Buenos Aires, Argentina). Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 1999a, nro. 63, p 484-490.
Topalián, M.L., Castañé, P.M., Rovedatti, M.G. y Salibián, A. Pollution in a lowland river system. A case study: the Reconquista river (Buenos Aires, Argentina). Water, Air and Soil Pollution, 1999b, nro. 114, p. 287-302.
Regiones fitogeográficas argentinas. Cabrera, A.L. Segunda edición. Tomo II. Fascículo 1. Buenos Aires: Editorial ACME S.A.C.I., 1976. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería.
Sadañiowsky, S. El problema de las inundaciones en la cuenca del río Reconquista: la represa Carlos Foggero y las funciones ecológicas. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2003. 102 p.
Viglizzo, E.F. Anclaje doctrinario. En su: Viglizzo, E.F. La trampa de Malthus. Agricultura, competitividad y medio ambiente en el siglo XXI. Buenos Aires: Eudeba, 2001. p: 105-116.
Por: Ing. en Rec. Nat. y Medio Ambiente Jésica Timm
Abogada Vanesa Serruya
0 comentarios on Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca Reconquista, Argentina