presupuesto
Solicitar presupuesto

Bifenilos Policlorados

 

Características

Toxicidad

Son sustancias estables que se obtienen por cloración del difenilo.

USOS:

a) En transmisores de calor
b)
En dieléctricos (Transformadores, condensadores)
c) En lubricantes
d) Plastificantes
e) Protectores de la madera
f) Industria de las pinturas

C.M.P. y TLV: 1 mg/m3 (con 42% de CI.); 0,5 mg/m3 (con 54% de CI:.

La NIOSH ha propuesto una concentración permisible de 1 meg/m3.

Se absorben por todas las vías. Son tóxicos acumulativos.
Los PCB se comportan como tóxicos para:
a) Piel: acné clórica, foliculitis, hiperpigmentación cutánea y de uñas
b) Higado: hepatomegalia
c) Neurológico periférico: neuropatia periférica
d) Probables cancerigenos para el hombre
e) Inmunodepresor
Calificados por la IARC en el Grupo 2A. Probable carcinógeno para el hombre, Cáncer de hígado.
tolerables.
(Ver abajo)

Grupo 2B. Posible carcinógeno para el hombre.

Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica)

Examen periódico (Vigilancia biológica)

ANUALMENTE,

EXAMEN CLINICO con orientación:

a) Dermatológica
b) Neurológica

HEPATOGRAMA

Si bien es posible la medición en sangre no son claros los valores que se dan como tolerables

(ver abajo)

Recordar:
♦ Se podría medir Bifenilospoliclorados en sangre. El Indice Biológico de Exposición se establece en 200 mcg/l.

Recordar:
♦ Los bifenilos polibromados PBB (en animales: Cáncer de hígado), Dibenzo-p-dioxinas policlorinadas PCDD y Dibenzofuranos policlorinados PCDF (en animales: Cáncer de hígado, sarcomas de tejidos blandos, linfomas no Hodgkin y Enfermedad de Hodgkin), Parafinas Policloradas (en el animal Cáncer de hígado) están listados por IARC en el Grupo 2B. Posible carcinógeno para el hombre.

CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS AROMATICOS
(Monoclorobenceno, hexaclorobenceno, hexacloronaftaleno, bifenilos policlorados).
La vigilancia de la población expuesta se hará de acuerdo a la evaluación de parámetros definidos para cada tóxico en particular, en el caso de que estos existieran:

ANUALMENTE:

MONOCLOROBENCENO:
♦ 4-CLOROCATECOL EN ORINA
1. Medir en orina emitida espontáneamente
2. La muestra debe ser recolectada al finalizar la jornada laboral.
3. Indice Biológico de Exposición: 150 mg/g de creatinina.
♦ p-CLOROFENOL EN ORINA
1. Medir en orina recién emitida
2. La muestra debe ser recolectada al finalizar la jornada laboral.
3. Indice Biológico de Exposición: 25 mg/g de creatinina.
HEXACLOROBENCENO EN SANGRE
1. se podría medir Hexaclorobenceno en sangre.
2. Indice Biológico de Exposición: 30 mcg/100 ml.
Se han identificado varios metabolitos en la orina: pentaclorofenol,
tetraclorohidroquinona y 2,4,5-triclorofenol. Aun sin valor para exámenes periódicos.
HEXACLORONAFTALENO:
Actualmente no se conocen parámetros biológicos de exposición.
BIFENILOS POLICLORADOS:
Actualmente no se conocen parámetros biológicos de exposición.
ANUALMENTE:
EN TODOS LOS DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS REALIZAR:
EXAMEN CLÍNICO con orientación:
a) Dermatológica: Acné
b) Neurológica: Compromiso neurológico periférico
Junto con el control clínico se sugiere efectuar:
HEPATOGRAMA

Recordar:
♦ Se podría medir Bifenilospoliclorados en sangre. El Indice Biológico de Exposición se establece en 200 mcg/l.

Recordar:
♦ Los bifenilos polibromados PBB (en animales: Cáncer de hígado), Dibenzo-pdioxinas policlorinadas PCDD y Dibenzofuranos policlorinados PCDF (en animales: Cáncer de hígado, sarcomas de tejidos blandos, linfomas no Hodgkin y Enfermedad de Hodgkin), Parafinas Policloradas (en el animal Cáncer de hígado) están listados por IARC en el Grupo 2B. Posible carcinógeno para el hombre.

Conducta a adoptar de acuerdo al resultado de los exámenes periódicos:
Cuando la exposición es al monoclorobenceno si la medición del 4-clorocatecol es > 150 mg/g de creatinina o del p-clorofenol es > 25 mg/g de creatinina. Cuando la exposición es al hexaclorobenceno si la medición de Hexaclorobenceno en sangre es > 30 mcg/100 ml.
Sin manifestaciones de enfermedad, exposición incrementada.
De los demás componentes no se conocen, hasta ahora, parámetros biológicos medibles.
a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Evaluará la necesidad del alejamiento transitorio del puesto de b) Educación del trabajador en normas de higiene y protección personal.
c) Repetir dosaje a los quince días; de mantener valor alto volver a medir en quince días.
d) De persistir la modificación evaluar nueva conducta a adoptar.
e) Luego de la normalización, control anual.
1. 4-clorocatecol es > 150 mg/g de creatinina o del p-clorofenol es > 25 mg/g de creatinina, o bien Hexaclorobenceno en sangre es > 30 mcg/100 ml. Con hepatograma, orina completa y hemograma normales, pero acompañado por algunas de las siguientes manifestaciones clínicas:
• Irritación de piel.
• Cefaleas,
• Vértigos.
• Somnolencia.
• Parestesias en miembros superiores y/o inferiores.
• Mioclonias.
• Manifestaciones neurovegetativas.
a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.
d) Realizar controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición.
e) A partir del regreso a la exposición realizar control semestral durante un año.
f) Luego, control anual.

2. Para el hexaclorobenceno evaluar la presencia de:
• Porfiria.
Para el hexacloronaftaleno constatar:
• Rush acneiforme.
• Cloroacné.
• Sensibilización dermal.
• Fotosensibilización.
Para los bifenilos policlorados:
• Acné clórico.
• Foliculitis.
• Hiperpigmentación cutánea.
a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.
d) Realizar controles clínicos hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición.
e) A partir del regreso a la exposición realizar control semestral durante un año.
f) Luego, control anual.
g) O bien puede ser necesario el alejamiento definitivo de la exposición con la posibilidad de reinserción laboral con RECALIFICACION que dependerá de la evolución de la patología motivo del alejamiento, previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron ocasionadas por hexaclorobenceno, hexacloronaftaleno o bifenilos policlorados. Se sugiere control trimestral durante un año.

Dr. Nelson F. Albiano

Información extractada de la página de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Libro: "Toxicología Laboral: Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas" del Dr. Nelson F. Albiano, Consultor de la S.R.T. en Toxicología Laboral y responsable de PREVENTOX (Centro de información y asesoramiento en Toxicología Laboral).