presupuesto
Solicitar presupuesto

Alcohol propilico e isopropilico

 

Características

Toxicidad

Se utilizan como disolventes. Se absorben por todas las vías.
Alcohol propílico:
C.M.P.: 200 ppm C.M.P.-C.P.T.: 250 ppm
TLV-TWA: 200 ppm STEL/C: 250 ppm
Alcohol isopropílico:
C.M.P.: 400 ppm C.M.P.-C.P.T.: 500 ppm
TLV-TWA: 400 ppm STEL/C: 500 ppm

Intoxicación aguda
a) Vía inhalatoria: una exposición de 400
ppm de alcohol isopropílico produce:
irritación de ojos, nariz y garganta.
b) Por ingestión: náuseas, vómitos, dolores gástricos e hipotensión. Puede llevar al coma. Una dosis de 1,5 g/kg. Puede ser fatal para el hombre.
♦ El alcohol isopropílico (fabricación por el procedimiento del ácido fuerte) está calificado por la IARC en el Grupo 1.
Carcinógeno para el hombre, Cáncer de Pulmón.

Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica)

Examen periódico (Vigilancia biológica)

ANUALMENTE

EXAMEN CLINICO con orientación:
a) Dermatológica
b) Neurológica
c) Oftalmológica
d) Otorrinolaringológica
Rx DE TORAX

ANUALMENTE
El isopropanol sé metaboliza a
ACETONA, este metabolito puede ser
dosado en orina utilizándolo como
parámetro de exposición.
Valor normal en orina < a 2 mg/g
de creatinina

Recordar:
* De acuerdo a los hallazgos clínicos realizar Espirometría.
* Otros agentes que los incluyen: Sustancias irritantes de las vías respiratorias y Sustancias
sensibilizantes de la piel.

CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A ALCOHOLES PROPILICO, ISOPROPILICO, BUTILICO E ISOBUTILICO.

SEMESTRALMENTE:

En el caso de los alcoholes solo en el ISOPROPÍLICO se puede investigar
ANUALMENTE, un parámetro biológico:
MEDICIÓN DE ACETONA (METABOLITO DEL ISOPROPÍLICO) EN ORINA.
• El isopropanol se metaboliza a acetona, este metabolito puede ser dosado en orina utilizándolo como parámetro de exposición.
• Valor normal < a 2 mg/g. de creatinina.
Rx DE TORAX: Cáncer de pulmón.
ANUALMENTE, para todos los alcoholes,
EXAMEN CLÍNICO con orientación:
♦ DERMATOLÓGICA: Dermatitis irritativa, dermatitis eczematiforme recidivante.
♦ NEUROLÓGICA: Depresión del SNC, coma, encefalopatía tóxica crónica
♦ OFTALMOLÓGICA: Irritación conjuntival, vesículas en la cornea, disminución de la agudeza visual
♦ OTORRINOLARINGOLÓGICA: Irritación de vías aéreas superiores

De acuerdo a los hallazgos clínicos realizar Espirometría y/o Rx de tórax.

El alcohol isopropílico (fabricación por el procedimiento del ácido fuerte) está calificado por la IARC en el Grupo 1. Carcinógeno para el hombre, Cáncer de Pulmón.

1. En el caso del isopropílico, acetona > a 2 mg/g. de creatinina, sin manifestaciones de enfermedad, exposición incrementada.
a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante.
b) Educación del trabajador en normas de higiene y protección personal.
c) Repetir dosaje a los quince días; de mantener valor alto volver a medir en quince días.
d) De persistir la modificación evaluar nueva conducta a adoptar.
e) Luego de la normalización, control semestral durante un año.
f) Luego control anual.
2. En el caso de los alcoholes en general, cuando ocurre exposición aguda manifestada por:
• Mareos, cefaleas, ataxia
• Estado de embriaguez
• Depresión del SNC
• Coma
a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Internación, si fuere necesario, y tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición.
d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.
e) Luego, control semestral durante un año.
f) Luego anual.
3. En caso de presentarse las siguientes manifestaciones:
• Irritación de nariz, de garganta, de vías respiratorias superiores.
• En ojos: irritación, formación de vesículas en las capas superficiales de la cornea, fotofobia, prurito, sensación de quemazón y trastornos visuales.
• Dermatitis de contacto.
• Dermatitis eczematiforme.
a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Internación, si fuere necesario, y tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición.
d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.
e) Luego, control semestral durante un año.
f) Luego control anual.
4. Cuando se presenten manifestaciones por exposición crónica:
• Encefalopatía tóxica crónica
• Dermatitis eczematiforme recidivante.
• Cáncer de pulmón. (Alcohol isopropílico fabricación por el procedimiento del ácido fuerte).
a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.
b) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.
c) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
d) La reinserción laboral con RECALIFICACION dependerá de la evolución de la patología motivo del alejamiento, previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron ocasionadas por los alcoholes. Se sugiere control trimestral durante un año. Se puede plantear la necesidad del alejamiento definitivo de la actividad laboral.

Dr. Nelson F. Albiano

Información extractada de la página de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Libro: «Toxicología Laboral: Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas» del Dr. Nelson F. Albiano, Consultor de la S.R.T. en Toxicología Laboral y responsable de PREVENTOX (Centro de información y asesoramiento en Toxicología Laboral).