Acondicionamiento de biosólidos mediante compostaje
- Creado por admin
- El 1 enero, 2000
- 0
RESUMEN
Se presenta un avance de un trabajo experimental sobre tratamiento de lodos de aguas servidas mediante compostaje. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia del proceso en la higienización del lodo, según criterios sanitarios de la proposición de Reglamento para disposición y reuso de lodos no peligrosos (CONAMA, 2000). Se entiende por compostaje la degradación bioquímica de una mezcla de residuos orgánicos, con un material de soporte como pasto, viruta, aserrín, papel, otros, en condiciones controladas de temperatura, humedad, pH, aireación. El producto obtenido o “compost” es generalmente utilizado como fertilizante y/o acondicionador de suelos degradados. El trabajo experimental consistió en el diseño y operación de dos pilas de volteo, alimentadas con lodos provenientes de plantas de tratamiento de lodos activados. Una de ellas, se operó en verano, con lodo de digestión aeróbica (65%), pasto(12%) y viruta (23%), y la otra en invierno, con lodo de digestión anaeróbica (65%), mezclado con pasto (10%), viruta (6%) y chip (15%). La pila con lodo aeróbico operó aprox. 42 días, alcanzando una temperatura interna de 50°C.
Después de un periodo de maduración de 90 días el compost obtenido, conteniendo 52% de humedad, resultó apto para aplicación benéfica al suelo con restricción, por contener 4,3×103 Coliformes fecales/g, peso seco. La pila con lodo anaeróbico operó 39 días, con una temperatura interna de 50°C; en la actualidad se encuentra en proceso de maduración. Los resultados a la fecha indican, que con una humedad de 75%, el producto es apto para uso agrícola sin restricción por presentar la siguiente calidad sanitaria: Coliformes fecales 1,3×103 /g peso seco, ausencia de Salmonella y Fagos MS-2. Se discute sobre las proporciones de mezcla a compostar, la transferencia de calor en la pila durante el proceso y del efecto de la pérdida de humedad sobre la higienización del compost, entre otros.
ANTECEDENTES GENERALES SOBRE COMPOSTAJE
Para llevar a cabo el compostaje se debe mezclar el residuo orgánico a tratar (basura, lodos, otros), con un material de soporte, que puede ser pasto, viruta, aserrín, poda de árboles, papel, cartón, cauchos, etc. (WEF, 1995). El proceso en sí consta de tres etapas:
Mezclado: Los lodos se mezclan con un material de soporte, el cual aumenta la porosidad y permite la aireación de la mezcla; además, aporta nutrientes para la actividad microbiana y disminuye el contenido de humedad.
Compostaje: Proceso biológico aerobio que degrada materia orgánica, generando dióxido de carbono, vapor de agua y calor. La temperatura de la mezcla puede exceder los 70°C, pero su rango óptimo es entre 50° y 60°C; luego decrece gradualmente por la disminución de nutrientes y actividad microbiana. Para controlar la temperatura, mantener la humedad o tasa de secado y el suministro de oxígeno, la pila debe ser periódicamente sometida a volteo. El pH se mantiene dentro del rango 5-8 unidades. Se entiende como término de la etapa de compostaje cuando la temperatura interna de la pila iguala a la temperatura ambiente, lo que generalmente ocurre después de 20 a 30 días..
Curado o maduración: Conversión del componente biodegradable a una sustancia similar al humus. El pH de un compost maduro está en el rango 6-8. Otro indicador de compost maduro es la relación C:N, cuyo valor es entre 10:1 y 15:1. El tiempo de maduración o curado es de 30 días o más.
Parámetros de diseño y control
Los parámetros de diseño a considerar son los siguientes (Metcalf & Eddy, 1998):
Razón Carbono-Nitrógeno. Los microorganismos usan carbono y nitrógeno en proporciones fijas para sintetizar su biomasa. La razón ideal de carbono y nitrógeno (C:N) es del orden de 25: 1 a 35: 1. Si la relación es menor, el exceso de nitrógeno se transforma en amonio, produciéndose pérdida de su valor nutritivo y generación de mal olor. Si la razón es mayor, la materia orgánica se degrada más lentamente. Los lodos son deficitarios de carbono, la razón C:N se encuentra entre 5:1 y 20:1.
Aireación y Temperatura. La aireación remueve calor, vapor de agua y suministra oxígeno a los microorganismos. La temperatura interna de la pila puede exceder los 70°C, lo cual es perjudicial para los microorganismos que actúan en el proceso. La temperatura óptima para la destrucción de sólidos volátiles es 40° a 50°C., y para la destrucción de patógenos ? a 55°C.
Control de la Humedad. La humedad de la mezcla debe estar en el rango de 50%- 5%. Si la humedad es menor al 50% se debe agregar agua; en caso contrario, hay que voltear o agregar material de soporte.
TRABAJO EXPERIMENTAL
Se realizaron dos tipos de experiencias (1 y 2), consistentes en pilas de compostaje en base a volteo, en las que se mezcló lodo digerido proveniente de plantas de tratamiento de aguas de lodos activados, con un material de soporte.
En las experiencias se utilizaron lodos del tratamiento de aguas servidas domesticas, digeridos mediante procesos aeróbico y anaeróbico, respectivamente. En la Tabla 1 se presenta la caracterización sanitaria de los lodos, previo al compostaje.
El contenido de humedad y nutrientes de ambos tipos de lodos se muestra en la Tabla 2.
La metodología aplicada para la determinación de los parámetros, a excepción del carbono total, fue la descrita por los S. Methods, APHA (1998); el carbono total se estimó a partir del contenido de sólidos volátiles, teniendo en consideración que entre un 45-60% de la fracción sólida volátil corresponde a carbono (Adams, 1951).
Material de soporte
En la Experiencia 1 se usó pasto y viruta, y en la Experiencia 2, pasto, viruta y chip. Para calcular la masa requerida para el diseño de las pilas fue necesario determinar previamente el contenido de carbono, nitrógeno y humedad de cada material de soporte (Tabla 3).
Diseño de las pilas
El montaje de las pilas se realizó mezclando el lodo a compostar y el material de soporte teniendo en cuenta la mantención de una cierta humedad y la relación C:N de los componentes, según lo descrito por la U. de Cornell (2000).
Para el cálculo de la humedad teórica de la mezcla se utilizó la siguiente ecuación :
La razón C:N de la mezcla se calculó de acuerdo a la ecuación:
Para usar estas ecuaciones, se debe probar valores de cantidades de masas de cada material a mezclar, de tal forma que se cumplan los parámetros de humedad y razón C:N de la mezcla dentro de lo establecido.
En las Tablas 4 y 5 se presentan las proporciones de los diferentes componentes de las pilas 1 y 2, calculados según las fórmulas citadas.
Las dimensiones de las pilas fueron las siguientes (Tabla 6):
Monitoreo de las Pilas
Las mediciones que se realizaron durante el proceso fueron:
-
Temperatura: Se registró en 4 puntos de la pila, utilizando un termómetro de vara y se calculó la temperatura promedio de la pila. La temperatura interna de la pila corresponde a la medición en el centro de ésta.
-
pH: Se obtuvo desde muestras recolectadas en cuatro puntos de la pila, los que se mezclaron para obtener una muestra homogénea.
-
Volteo: Con pala.
-
Humedad: De una muestra homogénea obtenida de cuatro puntos diferentes, se determinó por secado a 105°C hasta peso constante.
-
Coliformes fecales se midieron por la técnica A-1 sg. NCh 2313/23 Of. 95, INN.
La frecuencia de medición en cada etapa del proceso fue la siguiente (Tabla 7):
Otros parámetros medidos esporádicamente fueron: Salmonella sp., Fagos MS-2 y bioensayos de toxicidad aguda.
RESULTADOS Y DISCUSION
Pila 1.
La mezcla inicial, al cabo de tres días alcanzó la etapa termofílica, manteniéndose una temperatura sobre 40°C, durante 35 días. El tiempo promedio de duración de la etapa de compostaje fue de 42 días (Figura 1).
El proceso no alcanzó a mantener una temperatura por sobre 55ºC durante a lo menos dos semanas, según lo establecido en la proposición de norma de CONAMA, para la obtención de lodo Clase A. Por este motivo, para ver si la temperatura pudiera elevarse o mantenerse por un mayor periodo de tiempo, la pila fue intervenida con el agregado de una cantidad de pasto adicional, los días 43 y 57. Efectivamente, en ambas oportunidades se produjeron bruscas alzas en la temperatura, las que disminuyeron en corto tiempo. Este fenómeno se podría atribuir a una pérdida en las relaciones óptimas de nutrientes C:N.
El pH se mantuvo dentro del rango (5-8) descrito para un proceso de compostaje. El valor mínimo fue de 5.9, alcanzando un valor medio de 7.3. (Figura 2). Notar que la adición de pasto provocó un alza del pH. A su vez, se observa que el aumento de pH coincidió con el incremento de la temperatura, dando como resultado curvas similares.
En la Figura 3 se presentan las variaciones de humedad experimentadas por la pila durante la etapa de compostaje. El promedio alcanzado fue de 60%±9%, valor considerado aceptable para el proceso.
Al inicio de la etapa de compostaje, la concentración de Coliformes fecales de la mezcla era 6.8×108 g/peso seco, la que al cabo de 22 días de tratamiento disminuyó en aprox. 4 órdenes de magnitud (Figura 4). Posteriormente, se produjo un alza en el valor de este indicador, la que coincidió con los agregados de pasto y volteos sucesivos.
Al fin del proceso de compostaje (día 42), la concentración de Coliformes fue de 4.5×105 NMP/g peso seco, lo que correspondió a una reducción levemente superior a 3 órdenes de magnitud. Al término del proceso (compostaje + maduración), el producto presentaba una humedad de 52% y una remoción de Coliformes fecales de 7 órdenes de magnitud, equivalentes a una concentración final de 4.2×103 NMP/g peso seco.
Para evaluar la influencia de la humedad en la calidad sanitaria del compost final obtenido en la pila 1, se realizó una experiencia de secado rápido en condiciones de laboratorio, cuyo resultado indicó que la disminución de humedad desde 52% a 40% no redujo los Coliformes en forma significativa, pero sí eliminó los virus hasta niveles no detectables.
Pila 2.
Esta mezcla inicial, alcanzó la etapa termofílica después de cuatro días de operación, manteniéndose a una temperatura sobre 40ºC por 18 días (Figura 5).
La etapa de compostaje en esta pila fue de 39 días. Al igual que en la pila 1, no se logró mantener una temperatura por sobre 55ºC por dos semanas. Dado los resultados de la pila 1, en la operación de esta pila no se agregó material de soporte extra.
Al igual que en el caso anterior, el pH se mantuvo dentro del rango (5-8) descrito para un proceso de compostaje (Figura 6), aumentando su valor conforme lo hacía la temperatura dando como resultado curvas similares. El proceso se inició con condiciones levemente ácidas (pH 5.4), subiendo en corto tiempo a un valor máximo de 8.2, para estabilizarse en un nivel de 6.6 unidades.
El promedio de humedad registrado en la pila 2 durante la etapa de compostaje fue de 73%± 5%.
Como se observa en la Figura 7, la tendencia inicial fue a una disminución de la humedad, la que posteriormente se elevó, coincidiendo con lluvias ocurridas en la temporada.
En la Figura 8, se observa que no hay una remoción significativa de Coliformes en la etapa de compostaje El valor inicial de 1.6 x 106 g/peso seco, se redujo a 9.8×105,g/peso seco, correspondiente a 0.2 órdenes de magnitud. En la etapa de maduración, la reducción de Coliformes fecales ha alcanzado en total a 3.1 órdenes de magnitud, lo que equivale a 1300 Coliformes/ g peso seco de producto.
Comparación entre ambas experiencias
Temperatura. La temperatura interna alcanzada en ambas pilas fue del mismo orden, alrededor de 50°C, la que se mantuvo por aprox. 15 días. No se alcanzó la temperatura de 55° durante 2 semanas, descrita para la reducción de patógenos por la Conama (2000), lo que podría deberse a: i) que el tamaño de las pilas, por falta de espacio disponible, fue algo inferior a lo recomendado, influyendo en la pérdida de calor interno, y/o ii) al tipo y textura de material de soporte, en especial de la pila 2.
La diferencia de temperatura ambiente entre las estaciones, promedio ?28°C en verano y ? 17°C en invierno, no tuvo mayor influencia en la obtención de la temperatura interna de la pila.
pH. El rango de pH obtenido en ambas pilas durante el periodo de compostaje se ajustó a lo descrito en la literatura para este tipo de proceso.
Humedad. Cabe destacar las diferencias de humedad obtenidas durante la etapa de compostaje de las pilas. La pila 1 operó dentro de los valores recomendados (50-65%), mientras que la pila 2, se mantuvo entre un 66 a 78%. Estas diferencias se relacionan con la época de operación de ambas pilas: pila 1 en verano, donde las condiciones ambientales favorecían la pérdida de humedad; pila 2, en invierno, con menor temperatura ambiente y lluvias permanentes. No se descarta que las diferencias entre de los materiales de soporte hayan tenido efecto sobre la humedad.
Calidad sanitaria. En la etapa de compostaje, la remoción de Coliformes de la pila 1 fue mucho mayor que la de la pila 2, lo que podría deberse a la diferencia de humedad durante la operación, ya que la pila 1 mantuvo una humedad promedio de 60%, y la pila 2, presentó 73% humedad.
Pese a estas diferencias, el compost obtenido después de la etapa de maduración contenía niveles mínimos de este indicador: pila 1= 4200 NMP/g peso seco, pila 2 = 1300 NMP/g peso seco. Según reglamentación Conama, el compost obtenido en la pila 1, corresponde a Clase B y el de la pila 1 sería Clase A.
Con respecto a la inactivación de Salmonella, recordar que el lodo de la pila 1 estaba exento de este patógeno; en la pila 2, se partió con 1.2×104 Salmonellas/ 4g peso seco, las que al término del proceso ya no fueron detectadas.
La concentración de Fagos MS-2 del compost de la pila 1 al término de la etapa de compostaje (humedad 52%) fue de 150 UFP /4 g peso seco, los que no fueron recuperados del producto final. En la pila 2, con una concentración inicial de 1800 UFP/4 g peso seco, después de 70 días de maduración y humedad de 75%, el producto no contenía fagos.
Material de soporte. En el caso de la pila1, el pasto fue el material que aparentemente aportó la mayor cantidad de nitrógeno, permitiendo una mayor actividad microbiana durante el periodo de compostaje (Fig. 1); por observación visual se concluyó que la viruta fue un material más difícil de degradar que el pasto, pero, según lo calculado aportaba una mayor cantidad de carbono.
Para el caso de la pila 2, el chip usado, pese a que por su mayor tamaño aportaría una mejor aireación, presentó una lenta degradación, con la consecuente baja disponibilidad de nutrientes y actividad microbiana (Fig. 4).
CONCLUSIONES
Algunas conclusiones de este estudio son las siguientes:
1. En cuanto a la eficiencia del proceso en sí, se concluye que el sistema operado por la Pila 1 fue más eficiente que el de la Pila 2, respecto al cumplimiento de los parámetros ideales de operación. Es probable que en ello hayan influido la combinación del material de soporte seleccionado y la época del año en la que se realizaron las experiencias.
2. La relación de nutrientes calculada en forma teórica no reflejó del todo la real; en la experiencia 1, uno de los materiales de soporte (pasto) tuvo una rápida biodegradabilidad, mientras que en la experiencia 2, otro de los soportantes (chip) fue de lenta degradación.
3. No es posible afirmar que la remoción de patógenos del sistema operado por la Pila 2 haya sido más eficiente que el de Pila 1, debido a que las concentraciones iniciales de estos organismos fueron de diferente magnitud.
4. Respecto a la capacidad de higienización del proceso de compostaje, según la modalidad de mezcla y origen del lodo, el compost de la Pila 1, con 52% humedad, clasificó como Clase B (cercana a Clase A), por contener baja densidad de Coliformes y ausencia de Salmonella .
Mientras que el compost aún en proceso de la pila 2, con 75% de humedad, clasificó como Clase
A, por cumplir con los requisitos de Coliformes fecales, Salmonella y Fagos MS-2, aunque en estricto rigor, durante la etapa de compostaje no se alcanzó una temperatura ? 55°C, por 15 días.
5. Para experiencias futuras se sugiere, independiente del tipo de materiales a compostar, verificar mediante análisis de laboratorio la relación de nutrientes de la mezcla inicial obtenida en forma teórica, ajustarla según corresponda, y controlarla durante el proceso, a modo de mejorar la capacidad calórica interna del sistema, en cualquier estación del año.
Gabriela Castillo, Carola Alcota, María Pía Mena
Departamento de Ingeniería Civil. U de Chile
0 comentarios on Acondicionamiento de biosólidos mediante compostaje