Abordaje de la “Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (2005-2015)” – Segunda Parte
- Creado por admin
- El 14 junio, 2004
- 0
Parte 2
2.1 Ejercicio actual de la Educación Ambiental
A continuación, veamos algunos esquemas-guía cuyo seguimiento puede acrecentar la calidad y eficiencia de la EA y que, corrientemente, son ampliamente apreciados como buenas prácticas para su ejercicio. El listado no está or-denado jerárquicamente.
-Al considerar las condiciones ambientales, debe tenerse en cuenta las perspectivas actuales y las del futuro próximo.
-Centrarse en las interacciones mutuas entre la calidad del ambiente biológico, físico y químico y el ambiente social y económico.
-Tomar en cuenta la interdisciplinariedad de los asuntos ambientales y sus posibilidades de impartirse y enriquecer todas las materias del currículo.
-Desarrollar habilidades para identificar soluciones alternativas para la situación ambiental.
-Enfatizar la importancia de la participación personal en la prevención y solución de los problemas ambientales, más allá de una mera acumulación de información ambiental.
– Encauzar el aprendizaje hacia el entorno local y regional.
-Enfocar globalmente al ambiente, en sus aspectos ecológicos, naturales, tecnológicos, y sociológicos.
-Intentar dar respuestas al desafío de procurar un mundo ecológica y socialmente sostenible.
-Reconocer el valor de los conocimientos, prácticas y percepciones para acrecentar la sostenibilidad.
-Lograr una motivación y compromiso para que las personas actúen de un modo informado y realista sobre el am-biente y la sostenibilidad.
2.2 Desarrollo Sustentable o Sostenible
En principio, corresponde aclarar que hoy en día el concepto o noción del DS no es fijo e invariable, ya que el DS puede ser entendido como un proceso conducente a una profunda reflexión, revisión y cambio sustancial en las inter-relaciones e interacciones entre los sistemas y procesos sociales, económicos y naturales.
El estado actual de esas relaciones nos plantea, para nuestra supervivencia, el desafío de armonizar y equilibrar las demandas del progreso económico y social con la salvaguarda y conservación de los ecosistemas mundiales que sustentan la vida.
Dadas las numerosas definiciones y descripciones del DS, algunas muy complejas, para contribuir a consolidar su conceptualización, se repasan seguidamente distintas nociones alusivas:
-Aunque el DS está relacionado con las ciencias naturales y económicas, constituye principalmente un tema cultural. Está relacionado con los valores de las personas y las relaciones interpersonales.
-El DS debe ayudarnos a responder a la necesidad de dar un nuevo enfoque a las relaciones entre las personas y nuestro hábitat, fuente y sostén de la existencia humana.
-Relacionar los aspectos ambientales, sociales y económicos es esencial para el DS. Esta asociación requiere nuevo enfoque educativo, que promueva la innovación, la creatividad y el diálogo.
-Es preciso advertir que el DS no es una nueva teoría sobre la existencia humana, sino un requerimiento de un modo de pensamiento integral, que responda a la complejidad de las interacciones de la vida diaria.
Como complemento, examinemos una renovada definición del DS y también una evaluación global de su logro que, desgraciadamente, no es alentadora.
"El desarrollo sustentable persigue dos objetivos fundamentales: satisfacer las necesidades… de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer también sus propias necesidades, y, al mismo tiempo, proteger el medio ambiente. Lamentablemente, estamos muy lejos de la realización de esos objetivos."
(Naciones Unidas, 2000)
2.3 Normas ISO y su contribución al Desarrollo Sustentable
Al estudiar aspectos relativos a la EDS, no puede faltar, por su relevante contribución a la sustentabilidad, una mirada educativa a las Normas Internacionales de la Serie ISO 14000 y, en particular, la ISO 14001.
Dicha Norma, que es de adopción voluntaria y aplicable a todo tipo de empresas y organizaciones, ha tenido una gran adhesión internacional. ISO 14001 prevé la adopción de determinadas metodologías de gestión (dirección o administración) con miras a lograr objetivos ambientales de significativa relevancia para la sociedad en general, y los consumidores en particular. Esos objetivos se concentran en "mantener la prevención de la contaminación y la pro-tección del ambiente en equilibrio con las necesidades socioeconómicas".
Recordemos, además, que actualmente ISO 14001 constituye la principal herramienta disponible para mejorar el desempeño ambiental de toda clase de organizaciones, a tal punto que algunos gobiernos están considerando em-plearla como base para un nuevo enfoque de la normativa ambiental general.
Es indudable que la adopción de normas de gestión ambiental como ésta nos impulsa a tener constantemente en cuenta que
"Los estilos de vida y modo de trabajo sustentables son aspectos centrales para superar la pobreza y proteger la base de recursos naturales… Se necesitan métodos de producción sostenibles para la agricultura, selvicultura, pesca y fabricación industrial. El uso de los recursos debe minimizarse, y reducirse la contaminación y el desperdicio."
(UNESCO, 2004)
2.4 Investigación escolar del mundo natural
Durante la EGB, los alumnos deberían aprender, entre muchos otros conceptos, procedimientos y actitudes, algunos procedimientos que los aproximen al "saber hacer" de las ciencias naturales, lo que es también de gran importancia para la EA y la EDS porque
"… es un hecho innegable que el futuro de la humanidad será cada vez más dependiente de la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones. La educación científica y tecnológica está así en el verdadero corazón del progreso -y eventual-mente la supervivencia- de la sociedad humana."
(UNESCO, 2002)
Los procedimientos para "investigar" el mundo natural que pueden usarse en la "ciencia de nivel escolar" intentan guardar cierta relación y tomar como referentes a los que emplean los científicos, sólo dentro de las posibilidades de los alumnos, tanto individuales como del medio en el que actúan.
En esa misma línea, en la EGB no se procura formar "pequeños científicos", sino solamente poner al alcance de los alumnos -para que logren una cierta familiaridad con los mismos y vayan consolidando una "actitud científica"- algu-nos procedimientos que les posibiliten construir conocimientos de un modo cada vez más acertado, riguroso y creativo.
Al completar la EGB, es acertado esperar que los alumnos sean capaces de:
-Plantear preguntas sobre el mundo natural y formular respuestas congruentes, con posibilidades ser puestas a prueba mediante la investigación.
-Reconocer algunos diseños de investigación y decidir acerca de la conveniencia de los mismos para abordar diver-sos problemas.
-Diseñar y realizar en forma autónoma indagaciones exploratorias y experimentales para resolver problemas.
-Usar instrumentos de medición.
-Emplear técnicas para organizar, analizar y comunicar claramente la información.
O sea, compendiando, que los alumnos adquieran un modo de generar conocimientos que incluya en cierta pro-porción el rigor y la creatividad presentes en el modo como se enfocan e investigan los problemas en el nivel cientí-fico profesional.
2.5 Enfoques holístico y global del ambiente
La UNESCO, en su 27ª Conferencia General (1994) adoptó, entre otras resoluciones, como una de sus principales prioridades, de extrema importancia educativa y formativa para la sociedad, la necesidad de establecer
"… un enfoque integrado del desarrollo, ambientalmente eficiente y diseñado para liberar el potencial creativo de las personas…
En la EA, se entiende que ese enfoque integrado involucra, entre otros aspectos, propender al logro de una aproximación holística y global, interdisciplinaria, a los asuntos y problemas ambientales.
Acerca del enfoque holístico y su aplicación en la EA, es procedente la siguiente explicitación:
"El enfoque… holístico es… una … metodología que permite reunir y organizar los conocimientos dispersos como una manera de aumentar la eficacia de la acción… A diferencia del enfoque analítico o reduccionista… engloba e integra… la totalidad de los componentes del sistema estudiado, [y] considera y enfatiza la trama de interacciones e interdependencias que… se establecen entre ellos… ".
(Capurro Soto, 1987)
En línea con el enfoque holístico, más recientemente han surgido referencias al enfoque global, que puede conside-rarse como muy aproximadamente equivalente al holístico, por estar dirigido a
"… las cuestiones sociales, culturales, científicas y humanísticas incorporando una orientación al mundo como un sistema único interactivo".
(Heimlich, Daudi y Cummons, 1999)
Entonces, si intentamos asociar conceptualmente ambos enfoques para el estudio del ambiente, éste podría ser con-siderado como un sistema muy complejo, donde se ejercen las dependencias e influencias recíprocas, de una gran cantidad de variables biológicas, culturales, económicas, físicas, geográficas, geológicas, políticas, químicas, sicoló-gicas y sociales que conforman y componen un todo integrado.
Por otra parte, la organización interdisciplinaria de los temas o asuntos puede coadyuvar a
"… satisfacer… el deseo de unidad que desemboca en última instancia en la posesión de la cultura o sabiduría como substrato permanente tras la pérdida de… conocimientos concretos susceptibles de olvido. El tratamiento interdisci-plinar de los contenidos coloca… al hombre en camino de conseguir la visión total de la realidad…"
(Rosales López, 1984, p. 76)
Asimismo, es incuestionable que
"El desarrollo sustentable requiere un enfoque holístico: la educación para el desarrollo sustentable tiene vínculos con otros programas e incumbencias en la educación… No es un nuevo programa sino un proceso de reorientación… para que… [la educación] desempeñe su papel en construir las capacidades de todos los miembros de la sociedad para trabajar conjuntamente y edificar un futuro sostenible"
(UNESCO, 2004)
2.6 Transversalidad
La transversalidad hace referencia a la diversidad de enfoques o aproximaciones conceptuales con que puede ser tratado un mismo tema o asunto de gran interés general y particular relevancia ambiental, social, etc. Asimismo, invo-lucra el sobrepaso de los límites entre distintos campos de estudio o disciplinas, que puede contribuir al desarrollo de nuevos conceptos y realidades.
En general, se consideran contenidos transversales a aquellos temas, cuestiones o procedimientos que, por su natu-raleza, relevancia, actualidad y repercusión social, como por ejemplo los relacionados con el ambiente, no pueden in-cluirse ni tratarse sólo en el ámbito de una determinada disciplina o materia. Por estar vinculados o tener afinidad o zonas de contacto con otras varias materias o asignaturas, es necesario que éstos contenidos o temas sean acometidos en conjunto desde varias disciplinas o áreas, superando los límites disciplinares convencionales.
Coincidentemente, para la EA en particular, es muy acertado admitir que
"Uno de los más altos ideales de la Educación ambiental y del ambientalismo… involucra la noción de interdisciplinaridad,… los objetivos ambientales pueden sólo ser logrados tratando los temas a través de todas las áreas y forman-do nuevas asociaciones."
(Springuer, 2002)
Está claro que el abordaje de temas transversales debe efectuarse con los niveles de complejidad y estrategias apro-piados, teniendo en consideración los conocimientos previamente adquiridos, los intereses y posibilidades de los alumnos. Además, su enseñanza-aprendizaje debe aceptarse como una responsabilidad compartida por los integran-tes de la comunidad educativa.
Por otra parte, la adhesión y la actuación en función de los valores -particularmente en el ámbito de la EA- deberían ser promovidas a partir del tratamiento de contenidos transversales de todas las áreas curriculares pertinentes, que pueden aportar conocimientos y experiencias que coadyuven a la adquisición de estos valores en todos los momen-tos de la vida escolar.
Entre esos conocimientos se incluyen, desde las distintas áreas que correspondan, la valoración de diversos problemas relevantes y sus posibles soluciones. Así, resulta posible establecer
"… una transversalidad entre… varias áreas del saber, integrándolas, si bien no en su totalidad, por lo menos de una forma mucho más abarcadora, posibilitando conexiones inimaginables…".
(Gallo, 1999)
Por otra parte, la transversalidad no puede dejar de verse también como un nuevo modo de entender la organización, el currículo escolar y la formación, donde los contenidos van a configurar el eje ordenador dinámico de objetivos y ac-tividades.
2.7 Aprendizaje Significativo
Según la teoría de Ausubel, el aprendizaje significativo o aprendizaje de calidad, no puramente memorístico o mecá-nico, se caracteriza por implicar que el alumno comprenda y no sólo memorice, conceptos, procedimientos, actitudes y valores; entonces
"…hay aprendizaje significativo si la tarea de aprendizaje puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra), con lo que el alumno ya sabe y si éste adopta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo así."
(Ausubel y otros, 1983, p. 37)
Con el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en la estructura cognitiva de modo no memorístico ni mecánico. Esto se logra por medio de un esfuerzo voluntario del discente, para relacionarlos con otros existentes previamente dentro de su estructura cognitiva y vincularlos con hechos, experiencias u objetos.
Podemos suponer razonablemente que quien aprende dispone necesariamente de ciertos conocimientos, conceptos, ideas y esquemas. Estos son acumulados durante experiencias previas, aunque ellas sean muy sencillas, y sirven como "ideas inclusoras", referentes u orientadores para interpretar, asociar y dar sentido a los nuevos conocimientos que se van adquiriendo. De lo contrario, es poco probable que logre su comprensión.
Más concretamente,
"La idea inicial para promover el aprendizaje significativo sería… tener en cuenta los conocimientos factuales y con-ceptuales que el alumno ya posee -así como sus actitudes y procedimientos- y cómo van a interactuar con la nueva información proporcionada por los materiales de aprendizaje."
(Pozo, 1995, p. 36)
Además, para que ocurran aprendizajes significativos, debe haber implicaciones afectivas, o sea que se puede aprender de modo voluntario determinados contenidos o asuntos novedosos, sólo cuando se los considera interesantes o valiosos.
En lo que concierne a la EA y, por consiguiente, a la EDS, desde hace tiempo numerosos especialistas recomiendan enfatizar el aprendizaje significativo. Esto reclama cambios importantes tanto en la formación como en la actuación profesional de los educadores, debido a que
"… la… EA… necesita un nuevo perfil del profesorado,… formado para abordar la problemática ambiental, para asumir conceptos, procedimientos y actitudes nuevos…; un profesorado capaz de reflexionar sobre su propia práctica, para transformarla y convertirse en facilitador de aprendizajes significativos…"
(González Muñoz, 1998)
2.8. Actitudes y valores para con el ambiente impulsados por la EA
Como expusimos anteriormente, las relaciones e interacciones de nuestra civilización con el ambiente se están tornando cada vez más intrincadas y dificultosas. En ciertos casos, a pesar de los evidentes, profundos e indiscutibles problemas medioambientales, todavía la preocupación de la sociedad por el ambiente en general es casi inexistente o muy escasa.
Por eso, es de interés que la educación adopte los enfoques y la metodología apropiada, de modo de contribuir a que todas las personas internalicen entre sus actitudes y valores permanentes la predisposición para adherir y apoyar los procesos vinculados con aspectos esenciales tales como, entre otros, el consumo moderado y razonable, la reutilización y el reciclado de materiales y la consecuente disminución de la generación de residuos.
¿Cómo ayudar a las personas, y particularmente a las más jóvenes, a internalizar esos valores? Sencillamente, dan-do a todos una eficiente educación.
Acerca de la posibilidad de enseñar actitudes y valores, lo que es de importancia medular para la EDS, veamos que
"… a lo largo del ciclo vital el individuo ocupa distintos roles, interacciona con personas… diferentes y… se ve sometido a una movilidad… social. …estos factores … presionan a los sujetos para que modifiquen sus actitudes y valores y … ajusten sus conductas a las nuevas situaciones… "
(Sarabia, 1995, p. 171)
Con respecto a los valores que se transmiten en el campo de la educación, y particularmente en el de la EA, estos pueden ser entendidos como
"… principios éticos con los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas."
(Sarabia, 1995, p. 140)
Por otra parte, una actitud que puede ser enseñada, concretamente, en el ámbito de la EA, consiste en
"… un predisposición relativamente estable de la conducta en relación con un objeto o sector de la realidad."
(Sarabia, 1995, p. 135)
Para diferenciar las actitudes de los valores, admitamos que éstos últimos
"… son… más centrales y estables que las actitudes."
Sarabia, (1995, p. 135)
2.9. Actualización de los educadores en el campo de la Educación Ambiental
Ante los cambios e innovaciones en todas las áreas del conocimiento, cada vez más frecuentes, que incluyen a to-das las profesiones y especialidades y a la docencia en todos sus niveles y, muy particularmente, en líneas tales co-mo el ambiente, la ciencia y la tecnología, resulta imperativo tener muy en cuenta que
"Mucho de lo que conocemos hoy será obsoleto en poco tiempo."
(Bill [William] Gates 2001)
Igualmente, debemos reflexionar detenidamente cuando se nos previene que
"… tan importante es olvidar lo viejo y lo inútil, como aprender lo nuevo y lo importante."
(Asimov, 1981, p. 143)
Manifiestamente, las posiciones precedentes remarcan la necesidad e importancia de una constante actualización, que envuelve también una revalorización profesional. En algunos países, de esta actualización y revalorización de-pende la vigencia de las acreditaciones y licencias para el ejercicio profesional, ya que:
"… cada pocos años se hace necesario revisar las acreditaciones académicas… una persona que no haya estudiado lo producido en los últimos años no está ya capacitada para desempeñar su profesión. Cualquier profesional que quiera mantenerse al día sobre… su disciplina sabe las horas que debe dedicar al estudio y a la puesta al día".
(Adell, 1997)
Particularmente en relación con el área de la EA y EDS, se reafirma la necesidad, ahora más que nunca, de que los educadores, con el debido y conveniente apoyo, efectúen, conforme a sus posibilidades, una constante auto actuali-zación, revisión y enriquecimiento del enfoque, los objetivos, los contenidos y otros aspectos, curriculares y extracurriculares, relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen habitualmente a su cargo.
2.10 Expectativas futuras. EDS para todos, durante toda la vida
En un sentido amplio, sobre la base de lúcidas utopías concebidas hace unos cuatro siglos, podemos considerar que la Educación consiste primordialmente en la transmisión de la sabiduría acumulada y de ciertos valores concomitantes, que en su conjunto conforman un inmenso y admirable patrimonio de la humanidad.
En coincidencia, resulta esencial que los conocimientos, valores y actitudes que difunde la EA, provoquen progresos favorables y provechosos en las personas y en la sociedad, puesto que
"Sería una contradicción… decir que un hombre ha sido educado, pero que no ha cambiado para mejorar… "
(Peters, 1966, p. 25)
Asimismo, deseamos proponer que, a la relevante transmisión de la sabiduría por la educación, se adicione algo tan destacable como la transferencia de estímulos para enriquecer y ampliar constantemente el conocimiento.
Otro aspecto al que debe prestarse atención es la rama o línea no formal de la EA, que va mucho más allá de los lími-tes y los tiempos del sistema educativo convencional y debería alcanzar a todas las personas, de todas las edades y sectores sociales. Por ello, se debería adoptar como criterio general amplio que
"… la Educación Ambiental debe ser un proceso permanente… [que] debe extenderse a todas las edades… "
(González Bravo, 1995, p. 16)
Concurrentemente, conviene destacar como uno de los propósitos o lineamientos curriculares de interés para la educación general básica (EGB), la
"… formación… de ciudadanos responsables, preocupados por el ambiente, capaces de conducirse de manera inteligente, lógica y saludable en la vida cotidiana…"
(Schinitman y otros, 1994)
En esta línea, los esfuerzos educativo-ambientales deben orientarse especialmente a alertar y sensibilizar a la comu-nidad y a despertar una generalizada conciencia popular ecológica y social, como así también a incentivar el sentido de compromiso y la responsabilidad individual.
Esta postura incluye, por supuesto, una formación de personas con actitudes y aptitudes para contribuir a resolver los problemas del hábitat. Asimismo, las soluciones o paliativos para los diversos problemas ambientales deben pre-ver, por una parte, que no vuelvan a repetirse los inconvenientes ya ocurridos y, por la otra, que otros problemas nuevos o potenciales puedan ser avizorados y resueltos o paliados con suficiente antelación.
Así, todos podríamos aportar de modo serio, educado y reflexivo a la toma de decisiones por los ciudadanos sobre los grandes problemas del ambiente.
Corolario
En los apartados anteriores se ha intentado conformar un conciso "estado del arte" sobre la temática abordada, que se espera resulte de utilidad e interés para el aprestamiento básico para la EDS.
Sobre esa base, al recapitular las tendencias recientes de la EA, se desprende que ésta puede ser entendida como un modo importantísimo de enfocar y orientar la educación, que debe alcanzarnos a todos, durante toda su vida, para que nos consustanciemos, comprometamos e impulsemos una cultura de la sostenibilidad.
En ese escenario, con el aporte y el esfuerzo de la sociedad organizada, podremos coadyuvar al logro de una elevación racional de la calidad de vida y a la supervivencia de la humanidad en nuestro maravilloso e insustituible hábi-tat ancestral.
Acrónimos empleados, en orden alfabético: DDS=Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. DS=Desarrollo Sustentable o Sostenible). EA=Educación Ambiental. EG=Educación General. EDS=Educación para el DS. S=Sustentabilidad o Sostenibilidad.
* Prof. Norberto I. Schinitman
Master en Educación Ambiental,
Auditor Ambiental, Bioquímico
Bibliografía
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, 7. http://www.nti.uji.es/~jordi
Asimov, I. (1981). De los números y su historia. Buenos Aires: El Ateneo.
Ausubel, P., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
Capurro Soto, L. (1987). "El enfoque holístico o sistémico, otra dimensión en el aprendizaje de la Química". En N. I. Schinitman y J. L. Mezzacasa (Eds.) Manual de Metodología de la Enseñanza de la Química. Cosquín: Seminario Ta-ller Latinoamericano Unesco.
Comisión de las Comunidades Europeas. (1993). "Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI". Luxemburgo: Comisión de las Comunidades Europeas.
Gallo, S. (1999). Conocimiento y transversalidad. Universidad metodista de Piracicaba. http: www.bu.edu/ wcp/papers/Tkno/TknoGall.htm
Heimlich, J. E., Daudi, S. S., y Cummons, H. (1999). Thesaurus of Environmental Education. Ohio State University. http: www-comdev.ag.ohio-state.edu/eetap/index.html.
Hoyningen-Huene, P., Weber, M., y Oberheim, R (1999). Science for the Twenty first Century. http: www.unesco.org/science/wcs/background/21st-contents.htm
Naciones Unidas. (2000). 50ª Período de Sesiones. Memoria del Secretario General. Nueva York. http: www. un.org/spanish/documents//ga/ss/a551.pdf
Naciones Unidas. (2000). Asamblea General. Resolución A/Res/1999. Nueva York. http: www. Johan-nesburgsummit.org/default.htm
Organización de Estados Americanos. (1997). Educación en las Américas. http: www.oas. org/ udbe / espanol /Edu_en_las_amer.htm.
Organización de Estados Americanos. (2000) 30ª Asamblea General. http: www.rcp.net.pe /usa/ wwwhoas.htm.
Peters, R. S. (1966). Ethics and Education. Londres: G. Allen
Pozo, J. (1995). "El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos". En Coll, C. y otros. Enseñanza y Aprendiza-je de Conceptos, Procedimientos y Actitudes. Buenos Aires: Santillana.
Rosales López, C., (1984) Criterios para una Evaluación formativa. Madrid: Narcea.
Sarabia, B. (1994). El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. En: Coll, C. y otros. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
Schinitman, N. I. y otros. (1994) en: Lineamientos Curriculares. Córdoba: Ministerio de Educación.
UNESCO. (1997). Declaración de Salónica. Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad. http:www.mma.es/docs/educamb/ceneam/index2.htm.
UNESCO. (1998). Plan de Acción para la Transformación de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO
UNESCO. (2001). Education for a Sustainable Development. http:www.unesco.org.education/esd.index2.shtml
UNESCO. (2002). Science &Education. http: portal.unesco.org.education/en/ev . php-URL_ID= 19726&URL_DO=DO_TOPIC&URLSECTION=201html
UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. http: portal.unesco.org.education/en/ev . php-URL_ID= 23298&URL_DO=DO_TOPIC&URLSECTION=201html
Wilke, R. (1997) El enfoque holístico o sistémico, otra dimensión en el aprendizaje de la Química, en: PERC Reports, 15, 5. http: www.perc.org/enviedviews.htm
0 comentarios on Abordaje de la “Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (2005-2015)” – Segunda Parte