Solicitar presupuesto

Benceno (Hidrocarburos no sustituido cíclico aromático)

Características

Toxicidad

Líquido inodoro y volátil. Sus vapores son más densos que el aire. Excelente disolvente de las grasas.

Se produce por destilación de la brea o a partir del petróleo.

Usos y exposición:

a) Interviene en la composición de los supercarburantes.

b) Como disolvente su uso debe estar meticulosamente reglamentado.

c) Limpieza de depósitos de benceno.

d) Interviene en la síntesis de una gran cantidad de productos químicos.

C.M.P.: 10 ppm

TLV-TWA 0,5 ppm (ACGIH)

Intoxicación aguda

El benceno se comporta como depresor del S.N.C.

Exposición crónica

El target del benceno es la médula ósea.

Puede producir:

a) Aplasia medular.

b) Leucemia.

El benceno esta listado por la IARC en el Grupo 1. Carcinógeno para el hombre, Leucemia, Aplasia medular.

Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos. (Vigilancia médica).

Examen periódico (Vigilancia biológica)

Realizar

SEMESTRALMENTE

  HEMOGRAMA

  RECUENTO DE PLAQUETAS

ANUALMENTE:

  EXAMEN CLÍNICO con orientación:

a) Dermatológica
b) Hematológica
c) Oftalmológica
d) Otorrinolaringológica
e) Neumonológica
f) Neurológica

SEMESTRALMENTE

  ACIDO t, t-MUCONICO EN ORINA

Indice Biológico de Exposición: 500 mcg/g de creatinina.

  ACIDO S-FENILMERCAPTURICO EN ORINA

Indice Biológico de Exposición: 25 mcg/g de creatinina.

  FENOL EN ORINA

Aunque no es un parámetro sensible se lo puede utilizar como alternativa.

CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS AL BENCENO.

La vigilancia de la población expuesta se hará:

SEMESTRALMENTE:

ACIDO t,t-MUCONICO

1. Medir en 20 ml de orina emitida espontáneamente.
2. La muestra refrigerada debe ser recolectada inmediatamente de finalizada la jornada laboral.
3. La orina debe ser recogida en envase de polietileno sin necesidad de previo tratamiento.
4. El metabolito a medir se mantiene estable a temperatura ambiente por una semana, permitiendo sin inconveniente su traslado al laboratorio.
5. Método sugerido HPLC.
6. Indice Biológico de Exposición 500 microgramos/gramo de creatinina.

  ACIDO S-FENILMERCAPTURICO

1. Medir en 50 ml de orina emitida espontáneamente.
2. La muestra refrigerada debe ser recogida al final de la jornada laboral.
3. Método sugerido HPLC.
4. Indice Biológico de Exposición 25 microgramo/gramo de creatinina.
5. Este análisis es de segunda elección, con una mayor dificultad técnica, y se debe convenir su realización con el laboratorio.

FENOL EN LA ORINA. Aunque no es un parámetro sensible se lo puede utilizar como alternativa.

HEMOGRAMA, que incluye:

a. Hematócrito
b. Hemoglobina.
c. Recuento de eritrocitos.
d. Recuento de leucocitos y fórmula leucocitaria.

RECUENTO DE PLAQUETAS.

ANUALMENTE:

  EXAMEN CLÍNICO, con orientación:

DERMATOLÓGICA. Dermatitis irritativa

HEMATOLÓGICA. Astenia, palidez, fiebre, gingivorragía, epistaxis,

OFTALMOLÓGICA. Irritación conjuntival

OTORRINOLARINGOLÓGICA. Irritación de vías aéreas superiores

NEUMONOLÓGICA. Traqueobronquitis

NEUROLÓGICA. Depresión del SNC, polineuropatía

Conducta a adoptar de acuerdo al resultado de los exámenes periódicos:

1. El hallazgo de un valor de ácido t,t-mucónico en orina < o = 500 mcg/g. de creatinina, o de ácido S-fenilmercaptúrico < o = a 25 mcg/g de creatinina, medidos al final de la jornada laboral, sugiere ausencia de exposición.
2. Acido t,t-mucónico > a 500 mcg/g. de creatinina o ácido S-fenilmercaptúrico > a 25 mcg/g de creatinina, sin manifestaciones de enfermedad, exposición incrementada:

a) El Área Médica de la ART evaluará la necesidad del alejamiento transitorio del puesto de trabajo. Evaluará la necesidad del alejamiento transitorio del puesto de trabajo.

b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante.

c) Educación del trabajador sobre normas de higiene y protección personal.

d) Nuevo control de laboratorio a los quince días. Si persiste valor alto, repetir dosaje a los quince días para determinar el regreso a la exposición en caso de indicado el alejamiento.

e) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.

f) Luego, control semestral.

3. Modificaciones del hemograma:

Eritrocitos < de 3.900.000 x mm3,
Hematócrito < del 35%,
Leucocitos < de 3.500 x mm3,
Neutrofilos < de 1.200 x mm3,
Plaquetas < de 150.000 x mm3.

En todos los casos sin alteraciones de la médula ósea, con o sin modificaciones del valor de los metabolitos urinario. Conducta a seguir:

a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.

b) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.

c) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.

d) Realizar controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición o bien RECALIFICAR (ver abajo).

e) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.

f) Luego, control semestral.

4. Alteraciones del hemograma con compromiso de la médula ósea, con o sin modificaciones del valor de los metabolitos urinario. Conducta a seguir:

a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.

b) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.

c) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.

d) La reinserción laboral con RECALIFICACION dependerá de la evolución de la patología motivo del alejamiento, previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron ocasionadas por el benceno. Se sugiere control trimestral durante un año.

Dr. Nelson F. Albiano

Información extractada de la página de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Libro: "Toxicología Laboral: Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas" del Dr. Nelson F. Albiano, Consultor de la S.R.T. en Toxicología Laboral y responsable de PREVENTOX (Centro de información y asesoramiento en Toxicología Laboral).