Solicitar presupuesto

Informe Técnico sobre Aceites Usados y sus usos

1. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO PARA ACEITES USADOS

Las propiedades de los aceites usados dependen prioritariamente de las bases lubricantes de las cuales se derivan, de los aditivos adicionados para mejorar la viscosidad, sus propiedades según el uso al que están destinados y la resistencia a altas temperaturas.

Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible para la industria.

Después de su uso, el aceite lubricante adquiere concentraciones elevadas de metales pesados producto principalmente del desgaste del motor o maquinaría que lubricó y por el contacto con combustibles. Además, se encuentran compuestos clorados en los aceites usados, provenientes del proceso de refinación del petróleo, principalmente por contaminación durante el uso (reacción del aceite con compuestos halogenados de los aditivos) o por la adición de estos solventes por parte del generador en actividades de limpieza de piezas metálicas. Dentro de los solventes que principalmente se utilizan están el tricloroetano, el tricloroetileno y el percloroetileno. La presencia de estos solventes clorados, junto con altas concentraciones de algunos metales pesados, constituyen los mayores factores de riesgo de los aceites usados.

Los aceites lubricantes sufren una descomposición luego de cumplir con su ciclo de operación y por esto es necesario reemplazarlos. Uno de los productos resultantes del aceite usado son las partículas carbonosas (hollín). Este representa una parte de hidrocarburo parcialmente quemado que existe como partícula libre en el seno del aceite. Los tamaños de estas partículas varían de 0.5 a 1.0 micrones y generalmente se encuentran muy dispersas por lo cual es muy difícil filtrarlas.

Existe una reacción de oxidación que provoca la descomposición de los aceites de motor. Esta reacción en los hidrocarburos en fase líquida suele deberse a una reacción de radicales en cadena. Dado que las altas temperaturas aceleran esta reacción, en el motor la oxidación se produce de forma muy rápida, en particular por la elevada temperatura que alcanzan las piezas próximas a la cámara de combustión.

La transformación del aceite usado a fuente de recuperación energética, requiere la aplicación de un tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a las características propias de cada proceso de combustión según sus condiciones específicas (depende del tipo de equipo, motor, caldera, horno, etc, en el que se quiera utilizar).

Consiste básicamente en la aplicación de las siguientes etapas:

a) extracción de partículas gruesas mediante filtración
b) remoción de partículas finas, mediante procesos de sedimentación y centrifugación.

Estas etapas involucran la adición de desemulsificantes, para el rompimiento de las emulsiones formadas con el agua. Una vez recuperadas las características del aceite, con el fin de lograr un combustible limpio de contaminantes, puede utilizarse como fuente energética en mezclas simples, de acuerdo con proporciones establecidas y consistentes con el tipo de combustión que se lleve a cabo.

Luego de realizada la operación de separación, se origina un desecho o lodo con alto contenido de metales pesados, el cual debe ser dispuesto de forma tal que asegure de cualquier manera que estos metales no serán absorbidos por los seres vivos. En los casos de los hornos de cemento esta purificación no es necesaria y el contenido de los metales es retenido en el clinker.

En general se emplea alguno de los siguientes destinos para los lodos generados: Incineración, encapsulamiento en clinker, vitrificación o ceramizado y relleno en los caminos y autopistas durante la elaboración de capa asfáltica.

El aceite recuperado se debe emplear para condiciones de servicio menos críticas que aquellas en las que estaba sometido inicialmente. Los aceites usados que se generan en el mundo son manejados en las siguientes formas principales:

– Comercialización como combustible sin tratar (combustible alternativo).

Para decidir que método se utilizará en la recuperación de un aceite usado es necesario conocer la composición química de dicho aceite (cuanto menor sea la calidad del aceite base en el aceite usado mayor será el precio y dificultad de su tratamiento), ya que el método de recuperación a elegir esta íntimamente ligado a la composición química del mismo. En algunos casos el factor decisivo es la disposición de infraestructuras adecuadas.

La utilización en hornos de cemento permite el menor proceso de pretratamiento (o ninguno de los que se mencionan a continuación), debido a las condiciones específicas de la combustión en los mismos, tales como elevada temperatura (temperatura de llama hasta 2800 ºC, condiciones de atmósfera alcalina, y altos tiempos de residencia). Normalmente el proceso es de blending con otros constituyentes y sustancias químicas peligrosas o no. Los hornos quedan validados mediante los ensayos de combustión conocidos como Trial Burn que siguen las normas de la EPA.

Respecto de la emisión de los GEIs (gases de efecto invernadero), sobre lo que volverá más adelante, los combustibles alternativos tienen la ventaja de no generar emisiones adicionales, ya que sustituyen parcialmente a otros combustibles fósiles que los emiten. La sumatoria final es de nulo incremento de GEIs.

– Utilización como combustibles alternativos

Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible por la industria. La incineración o combustión del aceite usado, solo o unido a fuel-oil, se realiza en instalaciones como cementeras o centrales térmicas, en las que se aprovecha la instalación para eliminar un residuo. Se aprovecha el poder calorífico del aceite usado, sustituyendo calorías de otros combustibles fósiles utilizados en la industria cementera tales como el gas natural, el carbón antracita molido, y aún en conjunción con el pet-coke (que a su vez es también un residuo de la cola de destilación petrolera).

– Regeneración

Es la operación mediante la cual se obtienen de los aceites usados un nuevo aceite base comercializable. La mayoría de los aceites usados son regenerables, aunque en la práctica la dificultad y el costo hacen inviable la regeneración de aceites usados con alto contenido de aceites vegetales, aceites sintéticos, aditivos termorresistentes, precursores de dioxinas, agua y sólidos.

Un proceso de regeneración consta de tres fases:

Pretratamiento: Consiste en eliminar una parte importante de los contaminantes del aceite usado, como son: el agua, los hidrocarburos livianos, los lodos, las partículas gruesas, etc. Cada proceso emplea un método determinado o incluso una combinación de varios.

Regeneración: En esta fase se eliminan los aditivos, metales pesados y lodos asfálticos. Este punto es el paso principal de cada método, cada uno de ellos obtiene al final un aceite libre de contaminantes con una fuerte coloración que lo hace inviable comercialmente, por esto es necesario incluir una última etapa de acabado.

Acabado: Dependiendo del objetivo final del aceite dependerán los métodos usados en esta etapa.
Dependiendo del proceso empleado pueden existir o no todas las fases descritas.

– Destilación a combustible diesel

Al comienzo del proceso se destila el aceite usado para remover compuestos volátiles y agua, el destilado final es la separación de los aceites pesados (destilado) de los contaminantes (fondos o colas de destilación). El proceso de destilación requiere suministro de materia (NaOH) y energía (electricidad y gas natural). El producto de la destilación es un aceite diesel de alta calidad (bajo en cenizas y contenido de azufre) y un subproducto de flux de asfalto. Por destilación los metales pesados y otros contaminantes del aceite usado son retenidos en la fracción (cola) del flux de asfalto.

– Biodegradación de aceites usados

La biodegradación, o biotransformación, se refiere al proceso a través del cual un ser vivo modifica un compuesto sin llegar a mineralizarlo. El producto resultante puede ser aún más tóxico que el inicial o, de lo contrario, puede presentar propiedades más adecuadas para su reutilización y aprovechamiento.

El principal factor a tener en cuenta en esta clase de procesos es la tasa de degradación. Ésta en general disminuye al descender la concentración de contaminantes (compuestos a degradar), que en la mayoría de los casos es ocasionada por la eliminación de co-sustratos.

Los microorganismos presentes en los aceites son muy similares a los que se encuentran en los nuevos (Nocardia, Acinetobacter, Pseudomonas, Ralstonia, Gordono, Rhodococcus, Agrobacterium y Debaryomyces.). Estos últimos presentan una mayor resistencia a los metales pesados, lo que se traduce en una menor capacidad de degradar los compuestos orgánicos.

Existen básicamente dos métodos para la biodegradación: secuencial y combinada. La forma más fácil de degradar completamente estos hidrocarburos es usar degradación secuencial con diferentes microorganismos. Esta consiste en usar microorganismos distintos para degradar el aceite, usando primero uno de ellos y luego el producto de cada etapa se utiliza como sustrato para el siguiente. La biodegradación se determina mediante el uso de TLC-FID, usando hopano (un hidrocarburo de 30 C utilizado como biomarcador) como el estándar interno.

Previo a la realización del proceso de biodegradación de un compuesto es necesaria la caracterización del tipo de compuesto que se va a emplear, porque los contaminantes presentes en el mismo dependen de diversos factores.

– Reutilización para pinturas asfálticas

Aprovechamiento de determinados productos contenidos en los aceites para la fabricación de productos asfálticos.

2. CONSTITUYENTES, TIPOS Y USOS DE LOS ACEITES USADOS

Tipos de aceites con base mineral, y principales compuestos agregados:

1) aceites de corte: bisulfuro de Mo y compuestos clorados
Los tres tipos básicos de aceites de corte y rectificado son:

  • Aceites puros de corte,
  • emulsiones de aceite en agua y
  • disoluciones acuosas.

Los aceites de corte insolubles contienen: aceites minerales parafínicos o nafténicos 60-100%, aditivos (azufre libre, grasas cloradas y aceites de parafina, y grasas sulfocloradas), y Biocidas.

Los aceites solubles, miscibles en agua o en emulsiones contienen agua en una proporción de 1:5 y 1:50, y en su composición: concentrado de aceite mineral en un 60-85%, emulsificantes, biocidas-tiocarbamatos, inhibidores de la corrosión, aditivos para presiones extremas, antiespumantes, colorantes, y acondicionadores del agua (fosfatos, bórax, soda cáustica…).

2) aceites térmicos: contienen antioxidantes, se usan para calderas Termopack (para calentar reactores a más de 200 ºC)

3) aceites lubricantes para motores: contienen principalmente compuestos de Zn (cinc), Ba (bario) (compuestos nafténicos o aromáticos policíclicos).

4) aceites dieléctricos: se obtienen de bases nafténicas de bajo punto de fluidez (alta viscosidad), libres de ceras y sometidos a procesos de refinación de extracción de solventes y de tratamiento con hidrógeno. Existen aun cantidades de estos aceites aditivados con PCBs, que provienen de diversos equipos eléctricos (principalmente transformadores y condensadores), y estar mezclados con los otros tipos de aceites.

3. COMPOSICIÓN Y CONTAMINANTES EN ACEITES USADOS

Hidrocarburos aromáticos polinucleares

Benzopireno          360-62.000       microgramos/ litro
Benzoantraceno    870-30.000       microgramos/ litro
Pireno                  1.670-33.000       microgramos/ litro

Hidrocarburos mono-aromáticos

Alquil-benceno    900.000               microgramos/ litro

Hidrocarburos di-aromáticos

Naftaleno                 440.000               microgramos/ litro

Hidrocarburos clorados

Tricloroetano          18-1.800       microgramos/ litro
Tricloroetileno        18-2.600       microgramos/ litro
Percloroetileno        3-1.300       microgramos/ litro

Metales

Bario                         60-690       microgramos/ litro
Zinc                          630-2.500    microgramos/ litro
Aluminio                    4-40          microgramos/ litro
Plomo                  3.700-14.000  microgramos/ litro

Aditivos

S, N, compuestos clorados, PCBs, etc.

Dependiendo del tipo u origen de los aceites minerales (cuencas petrolíferas) y los tipos de fabricación para diversos usos, un cuadro resumen de los contaminantes y el contenido promedio en que se encuentran, es como el que sigue:

Contaminantes

Contenido promedio

Cloro (% p/p)

0.4

S (% p/p)

1.1

Zn (ppm)

1750

Ca (ppm)

2300

Ba (ppm)

3900

P (ppm)

1550

Pb (ppm)

10800

Al (ppm)

760

Fe (ppm)

2400

Los mismos tienen en Argentina los siguientes usos autorizados, dependiendo de la tecnología aplicada para su utilización

1) membranas asfálticas (para aislación, impermeabilización)
2) asfaltos para caminos
3) combustibles navales
4) combustibles alternativos para hornos de cemento
5) combustibles para calderas y hornos industriales

4. UTILIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE

Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible por la industria en instalaciones que debidamente ensayadas y homologadas muestren su aptitud para destruir y retener los compuestos especiales antes enumerados.

No solo por las propiedades y características de los aceites usados, sino por la necesidad de contar con alternativas energéticas y suministro seguro de energéticos, algunos países como Australia, Estados Unidos, y México, cuentan con normas que permiten la utilización de los aceites usados tratados, como combustible, o como componente en mezclas de combustibles según el tipo de utilización que éstos vayan a tener. En el caso de constituyentes de combustibles alternativos para hornos de cemento no se requiere tratamiento previo.

Sin perjuicio de la disposición final de los aceites usados en otros usos, es requisito indispensable que el aceite usado haya sido previamente tratado con el fin de liberarlo de los componentes que lo hacen un residuo peligroso.

5. ACEITE USADO RECUPERACIÓN ENERGÉTICA

Uso como combustible alternativo en hornos de cemento
– Combustión en instalaciones de alta potencia térmica, alta temperatura y alto consumo de combustible (con alta producción de gases de escape)

Uso como combustible homologado
– En instalaciones de menor potencia térmica o para motores de combustión interna y calderas para producción de energía eléctrica

Requieren de tratamientos físico-químicos más complejos y seguros

6. ACEITE USADO – VENTAJAS COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO

– Por su menor contenido en C, S y sedimentos, los aceites usados tratados generan menor contaminación atmosférica que los combustibles sólidos. (por ejemplo: Carbón)
– Del mismo modo, si se los compara con otros combustibles líquidos.
– Tienen mayor rendimiento calórico que otros combustibles industriales convencionales


7. APROVECHAMIENTO ENERGETICO

A la luz de las consideraciones efectuadas, es necesaria la adecuación del aceite usado previamente a su utilización como componente en mezcla con otros combustibles para consumo industrial (combustibles homologados Res 1286-06 SE).

Esta adecuación debe tener en cuenta la selección de las mejores tecnologías de tratamiento disponibles.

La transformación del aceite usado a fuente energética para utilización en motores de combustión o calderas, requiere la aplicación de un tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a las características propias del proceso de combustión.

Evaluadas estas cuatro posibilidades a la luz de las condiciones de la Provincia de Buenos Aires, la alternativa más adecuada para la disposición de lodos es el encapsulamiento en clinker para la producción de cemento; industria que ha mostrado un constante interés en participar en este tipo de investigaciones y de hecho en varias plantas ya se han realizado ensayos de combustión que han resultado satisfactorios en cumplimiento de las normas EPA para este tipo de combustibles alternativos.

Una vez el residuo es transformado, puede producir distintos combustibles industriales al mezclarse con los energéticos tradicionales y comúnmente empleados en la industria en general.

Conforme con las tendencias mundiales y el señalamiento de convenios internacionales, es preciso minimizar al máximo la generación de residuos peligrosos ya sea mediante la reducción de sus características peligrosas o evitando su producción.

Para ello se requiere del diseño de políticas y estrategias que definan acciones para sustituir procesos de producción contaminantes por procesos limpios, para generar la capacidad técnica para el manejo y tratamiento de residuos peligrosos, para permitir la transferencia e innovación tecnológica y para considerar primordialmente los aceites usados como potenciales sustitutos energéticos.

El aprovechamiento como un combustible líquido secundario bajo el estricto cumplimiento de ciertos requisitos y condiciones se logra mediante dos acciones principales

– El establecimiento de plantas para el tratamiento de los aceites usados, de modo tal que cumplan con las características de calidad establecidas en la norma ASTM D 396.
– La modificación de las normas actualmente vigentes, asimilándolas a aquellas de aceptación general, con lo cual se abre el camino a una utilización plena del aceite usado, en forma ambientalmente aceptable.

El desarrollo de un marco regulatorio ambiental y energético que permita el cambio en la óptica de la naturaleza del aceite usado: de residuo tóxico de carácter especial a un sustituto energético, especialmente combustible líquido secundario.

  1. Dicho marco debe ser formulado en conjunto por las autoridades ambientales y energéticas, considerando alternativas de aprovechamiento coherentes con los desarrollos tecnológicos de la industria y que desde sus respectivos ámbitos reglamenten los usos de los aceites usados y por consiguiente, complementen, actualicen desarrollen y modifiquen las regulaciones existentes hasta la fecha.
  2. Determinar las opciones únicas en las que es viable utilizar aceite usado sin tratar.
  3. Admitir la homologación de los nuevos combustibles, estableciendo los criterios de su calidad técnica y los de calidad ambiental de los mismos respectivamente.
  4. El articulado debe precisar la exclusión de aceites usados tratados en la formulación de lubricantes y temple de metales.
  5. Establecer además, las obligaciones, condicionamientos de aceptación y control que deben cumplir cada uno de los diferentes actores de la cadena de gestión del aceite usado.
  6. Instituir un comité coordinador conformado por el sector público y privado que permita atender las necesidades comunes para facilitar el desarrollo e implementación del adecuado tratamiento de los aceites usados en la Provincia de Buenos Aires.

8. ACEITES INDUSTRIALES CON BASE MINERAL. OBLIGACION DE DISPONER. COMENTARIOS TECNICOS.

Se transcribe a continuación la Resolución 248/2010 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, realizando los comentarios técnicos pertinentes a la luz de lo expuesto precedentemente. Cada frase o párrafo resaltado tiene una llamada al final del documento en el que se encuentra el comentario.

La Plata, 5 de agosto de 2010; (Publicación B.O.: 07/10/2010)

VISTO:
El expediente N° 2145-1122/10, la Constitución de la Nación Argentina, la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, las Leyes N° 11.720, N° 13.757, los Decretos N° 806/97, 869/08, 23/07, la Resolución de la ex Secretaría de Política Ambiental N° 344/98, las Resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación N° 96/90, N° 419/08, y

CONSIDERANDO:

Que los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en provecho propio y en el de las generaciones futuras, tal como mandan los artículos 41 y 28 de la Constitución Nacional y de la Provincia de Buenos Aires respectivamente;

Que, por su parte, la Ley N° 11.720 y su Decreto reglamentario Nº 806/97, regulan lo atinente a la generación, manipulación almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos especiales en el territorio provincial, obligando a esta Autoridad de Aplicación a llevar y mantener actualizado un Registro Provincial, en el que deberán inscribirse todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, responsables de la generación, transporte, tratamiento, almacenamiento y disposición final de residuos especiales;

Que los aceites industriales con base mineral o lubricantes, luego de su uso, adquieren concentraciones elevadas de metales pesados y de solventes clorados provenientes del proceso de refinación del petróleo 1, todo lo cual, obliga a este Organismo Provincial a adoptar medidas tendientes al mejor ordenamiento de la gestión integral;

Que actualmente la Provincia de Buenos Aires no cuenta con un procedimiento que permita el reciclado y renovación de ciertas corrientes de residuos 2 posibilitando que los mismos se eliminen por procedimientos inadecuados tales como vertido en terrenos, cauces de agua y combustión indiscriminada, que constituyen un riesgo de contaminación sin resolver;

Que la posibilidad de recolectar el aceite bajo condiciones controladas se reduce actualmente al ámbito de las grandes ciudades y a los grandes generadores;

Que son objetivos de la política ambiental en materia de gestión de los residuos, entre otros, la incorporación paulatina en la disposición final de la reutilización y el reciclaje, a fin de reducir la emisión de gases de efecto invernadero 3, la reducción de la contaminación o la mitigación de daños ambientales tanto de suelos, cuencas y cursos de agua;

Que debido a la problemática antes mencionada, el reciclado y la reutilización de este residuo se presentan como una eficaz alternativa para darle solución, evitando una mayor contaminación y contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el "Calentamiento Global" 4; tal como puede observarse en las experiencias llevadas a cabo con éxito en otros países;

Que, asimismo, siendo que el aceite mineral es un insumo proveniente de una fuente no renovable, es necesario el proceso del reciclado a fin de reducir la producción del consumo energético 5 así como el consumo de insumos;

Que tomaron intervención la Dirección Provincial de Residuos y la Dirección Provincial de Economía Ambiental y Energías Alternativas, señalando la importancia de ordenar la gestión integral de los aceites minerales usados, la realización de campañas de difusión y educación ambiental tendientes a generar conciencia ciudadana en la problemática, así como la incidencia que genera el reciclado del residuo permitiendo reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera 6 y la reducción de la utilización de materias primas provenientes de fuentes no renovables 7;

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 32 de la Ley N° 13.757;

Por ello;

EL DIRECTOR EJECUTIVO DEL ORGANISMO PROVINCIAL
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, RESUELVE:

ARTICULO 1º. Los titulares de establecimientos que manipulen aceites industriales con base mineral o lubricantes que se hayan vuelto inadecuados para el uso que se les hubiere asignado inicialmente, deberán, en un plazo no mayor a cuarenta y cinco (45) días a partir de la publicación de la presente 8, tratar y/o disponer dichos residuos en plantas de tratamientos y disposición final que presten servicios de regeneración (se propone R9 o R19 ), debidamente autorizadas por esta Autoridad de Aplicación.10

ARTICULO 2º. Las plantas de re refinado a las que hace referencia el artículo precedente, deberán estar radicadas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires y deberán contar con:

a) Habilitación de la Secretaría de Energía de la Nación – Registro de Empresas Petroleras Sección Empresas Elaboradoras y/o Comercializadoras: Clasificación A – Resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación N° 96/90 11 y N° 419/98
b) Laboratorio propio destinado y equipado para realizar controles12
c) Instalaciones adecuadas 13 para recepcionar los residuos y realizar la regeneración de los mismos, obteniendo como resultado, bases lubricantes 14 para la formulación de aceites industriales con características similares a las propiedades del aceite mineral virgen (se propone R1)15

ARTICULO 3º. A los fines de lo establecido en esta Resolución, a través de la Dirección Provincial de Relaciones con la Comunidad se podrán en marcha campañas de información, comunicación y educación dirigidas a difundir especialmente la problemática y a garantizar la regeneración y el reciclado del aceite mineral usado.

ARTICULO 4°. Toda infracción o incumplimiento de las disposiciones de esta Resolución, hará pasible a los responsables de las sanciones previstas en la Ley, N° 11.720 y el Decreto N° 806/97 y/o de la aplicación de las medidas preventivas inherentes al ejercicio de poder de policía de este Organismo Provincial.

ARTICULO 5°. Derogar expresamente toda otra norma que se oponga a la presente.

ARTICULO 6°. Regístrese, comuníquese, dese al Boletín Oficial y al SINBA, pasar a la Coordinación Ejecutiva para el Desarrollo Sostenible, la Planificación Económica Ambiental y el Desarrollo de Energías Alternativas y a la Dirección Provincial de Residuos.

Oportunamente, archívese.- José Manuel Molina – Director Ejecutivo C.C. 11.826

________________________________________________________________________

  1. No es correcto decir que hay solventes clorados como consecuencia del proceso de refinación del petróleo. Tampoco que por el hecho de ser aceites usados, que podría ser otra interpretación de la redacción, se concentren en los mismos solventes clorados. Lo único cierto es que a algunos tipos de aceites se les adiciona en cantidades pequeñas compuestos clorados.
    Los compuestos presentes en los aceites lubricantes para motores genéricamente son los siguientes:

    Compuesto

    mg/Kg (ppm)

    %

    Dialquil-ditiofosfato de Zn

    20

    0.002

    Diaril-ditio fosfato de Zn

    20

    0.002

    Fosfato de (tri) isopropilfenilo

    20

    0.002

    Naftenato de plomo

    4

    0.0004

    Butilhidroxitolueno (BHT)

    0.2

    0.00002

    4,4’-metilen-bis-2,6-diterbutilfenol

    0.1

    0.00001

    Dinonil-naftalen-sulfonato de bario

    50

    0.005

    Sulfonato de bario

    50

    0.005

    Salicilato de calcio y magnesio

    7

    0.0007

    Fenato de calcio

    80

    0.008

  2. Sí se cuenta con procedimientos de recuperación de energía a partir de los aceites usados, principalmente mediante su utilización como combustible alternativo en la producción de clinker en los hornos de cemento, siendo estos procedimientos Tecnologías debidamente registradas y con Permiso de Uso vigente.
  3. No es correcto decir que la regeneración de los aceites usados, y que por tanto no serán utilizados como combustibles alternativos, contribuya a disminuir la generación de GEIs, ya que cualquier generación de energía térmica supone una combustión, sea de fuentes no renovables como de fuentes renovables. En particular la utilización más extendida es actualmente la utilización del gas natural, fuente de energía fósil, que puede sustituirse parcialmente (hasta un 15%) en los hornos industriales y cementeros. La utilización de combustibles alternativos (como los aceites usados) disminuye la posibilidad de combustiones no controladas (incompletas y con emisión de compuestos termorresistentes), siendo el balance final igual a cero. A diferencia de las combustiones por separado (i.e. gas, carbón, etc. versus aceite usado) la producción de combustibles alternativos con agregado de aceites usados permite la correcta disposición, la recuperación de energía y un balance final en cuanto a las emisiones de GEIs que resulta igual a cero (es decir no hay incrementos debido a que se realiza una sustitución en condiciones controladas).
  4. Las operaciones R1 (recuperación de energía) y R9 (regeneración de aceites usados) son equivalentes en cuanto al control de emisiones descontroladas, por lo que no hay fundamento técnico que pueda favorecer una opción tecnológica sobre la otra, siempre que se estén comparando Tecnologías registradas y con Permiso de Uso por parte de la Autoridad de Aplicación.
  5. La regeneración de aceites usados no reduce los requerimientos de consumos energéticos de la industria. No hay relación causa-efecto en ningún aspecto. Los requerimientos energéticos serán cubiertos por diversas fuentes renovables o no, pero el retirar a los aceites usados del espectro de opciones o fuentes energéticas en modo alguno contribuye a la disminución de los tales requerimientos, ni a la generación de GEIs. Por otra parte no se ve que pueda ser un objetivo ambiental la disminución de requerimientos energéticos, sino que se debería tender al incremento de los requerimientos energéticos mediante mecanismos de generación limpia y controlada.
  6. Como ya queda dicho las emisiones de CO2, provenientes de la generación de energía térmica por combustión, no se disminuyen por la regeneración de los aceites usados. Para cubrir los requerimientos energéticos simplemente se recurrirá a otras fuentes.
  7. Esta afirmación solo alcanzaría, en el mejor de los casos, a la utilización de recursos no renovables (el petróleo) para la producción de aceites. No obstante esta afirmación encierra una falacia ya que los aceites minerales bases para la producción de los diversos aceites (lubricantes, térmicos, de corte) se realiza en base a las colas de destilación del petróleo, por lo que quedaría entonces un producto (aceite mineral de las colas de petróleo) sin utilizar. ¿qué alternativas habría para ellos? ¿Uso como fuente de energía, …..?. La producción de aceites lubricantes sintéticos requiere de materias primas derivadas del petróleo, lo que a su vez supone que el petróleo es procesado, y por tanto nuevamente hay una generación de colas que contienen aceites minerales base.
  8. El plazo a primera vista parece exiguo e insuficiente. En lugar de dar lugar a una gradualidad o a la coexistencia de otras opciones tecnológicamente válidas, se convierte en infractores a todos los consumidores y manipuladores de aceites usados. Extremando lo resuelto en este artículo hasta los poseedores de aceites usados en sus automóviles se convierten en potenciales infractores. Por otra parte de este punto no surge que en la actualidad haya en la Provincia de Buenos Aires suficiente capacidad instalada para recibir y procesar la totalidad de los aceites usados. La Autoridad de Aplicación debería esclarecer este punto.
    A modo de contribución a la cuantificación estimada de la cantidad de aceites lubricantes usados solamente, que habría en la Provincia valga el cuadro siguiente que expresa en cantidades anuales y mensuales las Tn y m3 que se producen y que eventualmente se convierten en aceites lubricantes usados de diverso tipo:

    Aceites lubricantes

    Tn/año

    m3/año

    Consumo BsAs Tn/año

    Consumo BsAs m3/mes

    Producción Nacional Aceites

    232.000

    290.000

    188.500

    15.708

    Venta Mercado Interno

    231.400

    289.250

    188.013

    15.668

    Destinado sector automotor

    162.000

    202.500

    131.625

    10.969

    Aceite residual estimado total *

    100.000

    125.000

    81.250

    6.771

    * Incluye aceite importado, motores de alta competición y especiales (estimación en base a cifras de Ingeniería Química Nº 3-35)

    Una estimación proyectada al año 2010 solamente de aceites lubricantes daría un volumen residual mensual de 10.000 m3/mes en la Provincia de Buenos Aires, y una estimación del total de aceites de todo tipo llegaría a 14.000 m3/mes.

  9. Debería considerarse la inclusión en esta resolución de las opciones mencionadas que están descriptas en la Ley 11.720

  10. Al día de la fecha no se ven en la página oficial del OPDS (www.opds.gba.gov.ar) operadores autorizados y la tecnología que utilizan, en el marco de este imperativo de solamente derivar los aceites usados a tratamiento por regeneración (R9). Solía estar en la misma el detalle de las Tecnologías y las Y autorizadas para cada Operador. Por el contrario es de público conocimiento, por estar operando en el mercado hace varios años con autorización del OPDS quiénes aplican la tecnología de R1 (recuperación de energía), o D10 (incineración).

  11. La Resolución de la SSE 96/90 ha sido derogada por la Res 407/2007   SECRETARIA DE ENERGIA, publicada en el Boletín Oficial del 04-abr-2007.

  12. No está indicado en este punto qué controles debería llevar a cabo el laboratorio, ni cuáles son las pautas de calidad que deberían por tanto observar las bases minerales regeneradas, por ejemplo en cuanto a la desclasificación como sustancias peligrosas por la efectiva eliminación de los metales pesados que se han concentrado durante la utilización de los mismos. Tampoco se hace referencia alguna a normativas técnicas en cuanto a la homologación de los aceites regenerados (normas ASTM, EPA, etc), que indique el tipo de equipamiento de laboratorio que sería necesario, para dar cumplimiento a lo estipulado por la Resolución.

  13. No está especificado qué son instalaciones adecuadas, ni cuáles son los requisitos que deben cumplir, ni las normativas aplicables.

  14. En este inciso se aclararía que toda la Resolución está referida a bases para aceites lubricantes, dejando por tanto de lado los demás aceites con base mineral (aceites de corte y aceites térmicos) que deberían entonces disponerse mediante otros tratamientos, entre ellos el de R1 – recuperación de energía – que es la formulación de combustibles alternativos para hornos de cemento.

  15. Por lo expresado a lo largo de los puntos anteriores surge como evidente y necesario ampliar los alcances de la presente Resolución, admitiendo la opción del tratamiento R1, como se ha venido exponiendo.

Por: Lic. Witold R. Kopytynski
Director de SIM – Servicio Integral de Medioambiente

VER ARCHIVO DE ARTÍCULOS