presupuesto
Solicitar presupuesto

Recursos Hidrológicos

Los recursos hidrológicos son de vital importancia para el desarrollo socioeconómico de México. Sin embargo, la gran diversidad fisiográfica y climática del país hacen que el agua no esté  distribuida regularmente en el país.

En México hay un promedio anual de 780 mm de precipitación pluvial, que corresponde a un volumen  de 1 532 millones de m 3 ; en la zona norte y en el altiplano ( 52 % del territorio ) la media anual es inferior a los 500 mm, y en sólo una porción del sureste ( 7 %  del territorio ), la precipitación alcanza valores superiores a los 2,000 mm anuales.

La precipitación ocurre en dos ciclos anuales, el más importante tiene lugar de mayo a noviembre y concentra el 80% de las lluvias, debido a que en ésta temporada aparece el mayor número de huracanes y tormentas tropicales; el segundo ciclo ocurre de noviembre a abril y obedece a invasión de masas de aire polar (“nortes”) que afectan gran parte del territorio nacional.

La gran diversidad orográfica del país tiene gran influencia en la precipitación, en especial las sierras Madre Occidental y Oriental sobre el altiplano. La mayor parte de las lluvias provenientes de los océanos chocan con las serranías y caen en las vertientes, mientras que en el altiplano y la mesa central del país sólo descargan las que sobrepasan los macizos montañosos.

En gran medida, la distribución orográfica y climática origina que la mayor parte del territorio sea de zonas semiáridas y tenga una gran variedad de ecosistemas. Se considera que el 50 % del escurrimiento anual total se concentra en los ríos más caudalosos ubicados en el sureste del país, y cuya región hidrológica comprende sólo el 20 % de la superficie total del territorio.

Haga Clikc para agrandar imagen

El agua se encuentra disponible en escurrimientos superficiales cuyo volumen promedio se estima en 410,164 millones de m 3 anuales. Estos escurrimientos se distribuyen en 320 cuencas hidrológicas, en la vertiente del Pacífico las más importantes son las de los ríos Yaqui, Fuerte, Mezquital, Lerma, Santiago y Balsas, y en la vertiente del Golfo de México las cuencas de los ríos Bravo, Pánuco, Papaloapan, Grijalva y Usumacinta, y la del río Nazas entre las cuencas endorreicas.

Se considera que el volumen medio anual de los ríos en México es de 360 millones de m 3 . Cerca del 60 % de este caudal lo aportan siete ríos que drenan el 27 % del territotio, lo que indica una distribución desequilibrada.

Es un problema grave la distribución del agua debido a que el 80 % de los recursos hídricos se encuentran por debajo de los 500 m sobre el nivel del mar y a un nivel mayor se encuentra asentada más del 70 % de la población total y se desarrolla el 80 % de la actividad industrial. El 55 % de la actividad industrial se encuentra en el Valle de México a más de 2000 m de altitud lo que genera graves problemas de abastecimiento de agua.

El agua subterránea es otra fuente importante de este recurso, sobre todo en aquellas regiones donde no existen escurrimientos superficiales considerables. Se ha estimado en 17,406 millones de m 3 el promedio de la recarga anual y en 16,395 millones de m 3 de extracción, así como en 110,350 millones de m 3 el volumen total de almacenamiento.

Para aprovechar este recurso el país cuenta con un sistema de obras hidráulicas para almacenamiento de 125,000 millones de m 3   y en lagos y lagunas 14,000 millones de m 3 que en total corresponde al 34 % del escurrimiento anual. Se estima que se pierde por evaporación 9,300 millones de m 3 anuales en los cuerpos de almacenamiento del país.

De la capacidad total de almacenamiento de agua en presas, el 33 % se utiliza para riego principalmente en las regiones semiáridas del norte y el 37 % se usa en la generación de energía eléctrica, principalmente en el sur del país; y el resto para otros usos.

Del almacenamiento total de agua en presas, el 95 % se hace en 59 presas con una capacidad superior a los 100 millones de m 3 y el 5 % se hace en 1 250 presas distribuidas en todo el país.

DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Y CONCENTRACIÓN DE  LA POBLACIÓN EN DIFERENTES ELEVACIONES (en m sobre el nivel del mar, m.s.n.m.)

ELEVACIÓN

VOLUMEN 
(millones de m 3 )

POBLACIÓN
(millones de habs)

menos de 500

 102 250  (82 %) 

16 300  (24 %)

501 a 1000

2 490  (2 %)

  6 105  (9 %)

1001 a 1 500

 6 240  (5 %)

 9 316  (14 %)

1 501 a 2 000

8 730  (7 %)

11 459  (17 %)

más de 2 000

 4 990  (4 %)

 24 225  (36 %)

Total

 124 700  (100 %)

 67 405  (100 %)

  Fuente: Panorama del agua en México. Comisión del Plan Nacional Hidráulico, SARH, 1980.

CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO

En México, como en muchos países del mundo, las principales fuentes de contaminación del agua se clasifican en tres grupos, de acuerdo con su procedencia.

  • Sector social. Corresponde a las descargas de residuos de origen doméstico y público que constituyen las aguas residuales municipales. Está relacionado con la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, se incrementa en los grandes asentamientos urbanos. El 60 % de la población mexicana está concentrada en las grandes ciudades. Se calcula que el 57 % de las aguas residuales son generadas por la población, principalmente por las zonas localizadas en torno a las ciudades de México (23 %), Monterrey (4.1 %) y Guadalajara (4 %). Se estima que sólo el 50% de la población dispone de sistema de alcantarillado.
  • Sector industrial. Integrado por las descargas generadas de las actividades de extracción y transformación de recursos naturales usados como bienes de consumo y satisfactores para la población. Se calcula que la industria genera el 43 % de las aguas residuales.
    En México, el sector industrial se clasifica en 39 grupos, de acuerdo a los índices de extracción, consumo y contaminación, que general el 82 % del total de aguas residuales de la industria
  • Sector agropecuario. Constituido por los efluentes de las instalaciones dedicadas a la crianza y engorda de ganado mayor y menor, y por las aguas de retorno de los campos agrícolas. Se calcula que la superficie agrícola de riego y temporal es de 28 millones de hectáreas, que se usan 92 500 millones de m 3 de agua y se consume el 82 % de ella por lo que la generación de aguas residuales es del 12 % (11 100 millones de m 3 ). Las aguas de retorno agrícola son una fuente de contaminación importante cuyo impacto se manifiesta en el alto porcentaje de cuerpos de agua que se encuentran en condiciones de eutroficación.

Con relación a la actividad pecuaria, en México no se cuenta con información suficiente en cuanto a la demanda de agua y al índice de generación de aguas contaminadas; sin embargo, se ha observado en la zona de La Piedad, Michoacán, se utiliza de 10 a 15 L de agua por kilogramo de estiércol producido y que en promedio se generan 2 kg. de excremento por cabeza por día, considerando un peso promedio de 70 kg. por cabeza. La producción porcina se desarrolla principalmente en los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Sonora y Veracruz.

PRINCIPALES GIROS INDUSTRIALES RESPONSABLES DE LAS MAYORES CARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN MÉXICO

Industria

 Extracción %

 Consumo% 

Descarga %

Azucarera

 35.2

 22.3

 38.8

Química 

21.7

 24.4

 21.0

Papel y celulosa

 8.2

 16.1

 6.0

Petróleo

 7.2

 3.7

 8.2

Bebidas 

3.3

 6.4

 2.4

Textil

 2.6

 2.4 

2.7

Siderúrgica

 2.5

 5.5

 1.7

Eléctrica

 1.5

 4.7

 0.7

Alimentos

 0.2

 0.3

 0.2

Resto del sector

 0.17

 14.1

 18.1

 Fuente: Control de la Contaminación en México. Sedue. 1990.

Tomando en cuenta además las circunstancias locales de las industrias, se ha establecido medidas de prevención y control de la contaminación del agua en México a las siguientes: azúcar y alcohol, refinación de petróleo y petroquímica, papel y celulosa, curtiduría, química, textil y alimentaria.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN MÉXICO

En México, para el tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, se cuenta con 361 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, con una capacidad instalada de 25 m 3 /s. Sólo tiene capacidad instalada para tratar el 24 % y el 50 % del agua tratada es para reuso y no para el control de la contaminación. En la industria hay 282 plantas para el tratamiento de sus aguas residuales, con una capacidad instalada de 20 m 3 /s. Del 43 % total de aguas residuales que genera la industria sólo tiene capacidad para tratar el 25 % de ellas. Se estima que sólo el 50 % de las plantas operan regularmente.

RELACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS DEL DISTRITO FEDERAL, (incluyendo la de Ciudad Universitaria que es experimental)

PLANTA

CAPACIDAD INSTALADA (L/S)

CAPACIDAD DE APROVECHAMIENTO (L/S)

%

INICIO DE OPERACIONES

CERRO DE LA ESTRELLA

2 000

1 800

90 

1971

XOCHIMILCO

1 250

 0

 0

1959

SN JUAN DE ARAGÓN

500

300

60

 1964

CIUDAD DEPORTIVA

230

230

100

1958

CHAPULTEPEC

 160

160

100

1956

ACUEDUCTO DE GUADALUPE

80

0

0

1982

CIUDAD UNIVERSITARIA

40

1982

EL ROSARIO

25

22

88

1981

BOSQUES DE LAS LOMAS

55

22 

40

1973

TOTAL

4 340

2 534

 59

 

En México se ha definido un índice de calidad de aguas renovadas (ICARen) en función de la concentración de compuestos químicos y biológicos presentes en el agua. Un ICARen cercano a cero indica que el agua es aceptable para uso potable y un ICARen mayor de 38 indica que el agua es inservible.

RELACIÓN DE ALGUNOS VALORES TÍPICOS DE DIFERENTES USOS DE AGUA

ICARen 

Usos

< 3 

Potable

16

 Industrial: producción de vapor

22

 Industrial: enfriamiento

25

 Acuacultura: pesca

26

Recreación con contacto primario: natación

26

 Comercio, servicio, procesos industriales

27

Ganadería: abrevaderos

28

Agricultura: productos que se consumen crudos

30

Municipal, no potable

34

Agricultura: huertas y viñas

35

Agricultura: forrajes, cultivos industriales, cultivos que no se deben consumir crudos

35

Ornamental: áreas verdes, industrial, servicios generales

36

Recreativo con contacto secundario: navegación deportiva o lagos de recreo

38

No recomendable