Wolframita – Yacimiento salino
Mezcla isomorfa de hübnerita (MnWO4) y ferberita (FEWO4) ; importante mineral de wolframio. Aparece en yacimientos pegmatítico – neuma – tolíticos, entre otros lugares, en el Erzgebirge, China y Malasia ; los yacimientos españoles más importantes son los gallego, el de Marmolejo (Córdoba) y el de sierras Almagrera.
(Fe, Mn) WO4
d: 5 – 5.5
p.e.:7.14 – 7.54
Pardo oscuro a negro;
raya pardo rojiza;
Brillo metálico;
opaco;
fr. desigual,
exfol;prefecta.
Compacto, granudo, acicular. Monoclínico – prismático; cristales tabulares o en pequeños prismas.
Mineral blanco a gris
Fórmula química: CaSiO3
dureza: 4.5 – 5
peso específico: 2.8 – 2.9
Forma cristales triclínicos a menudo maclados; generalmente, radiodos, alargados o fibrosos. Típico mineral de contacto en calizas cristalinas, también en pizarras cristalinas (Selva negra) y en rocas eruptivas (Kaiserstuhl); en España, en Gualba (Barcelona).
Mineral amarillo a rojo anaranjado o rojo;
fórmula química: PbMoO4
dureza: 3
peso específico: 6.7 – 6.9
Cristaliza a menudo en forma de laminillas cuadradas; también se presenta informe y en costras cristalinas; es beneficiable localmente como mena de molibdeno; aparece en la zona de occidación de yacimientos de galena, entre otros lugares, en Garmisch (baviera), Carintia y Yugoslavia; en españa; Losacio (León), Linares y Badajoz.
La más reciente de las glaciaciones constatada por A. Penck en el antapaís alpino. Comenzó hace unos 70.000 años, avanzando ampliamente los glaciares al N. y al S. de los Alpes. Durante ella se depositaron las «terrazas bajas» de cantos rodados y los depósitos de morrenas terminales que rodean los lagos marginales a los Alpes (lago de Garda, lago de Constanza, lago Starnberg). Se subdivide en WÜrm (merrenas terminales depositadas antes del avance máximo) y Würm II (avance máximo); las fases de retroceso son numerosas. Son paralelas a la glaciación Würm la Weichsel y en Norteamérica la Wisconsin.
Estadios de retroceso:
1. Schlier: sus morrenas terminales se encuentran tan sólo unos pocos Kms. detrás de las morrenas terminales principales.
2. Ammersee: morrenas terminales de 25 a 35 Kms. detrás de las morrenas terminales principales.
3. Schlern: el límite de nieve se encuentra de 800 a 900 m. por debajo del actual, pronunciados avances de los glaciares locales.
4. Gschnitz: límite de nieve 600 m. por debajo del actual; morrenas en la desembocadura de los valles glaciares en el valle principal.
5. Daun: límite de nieve de 300 a 400 m. por debajo del actual; morrenas en los valles de montañas interiores en los circos t en las cabeceras de valle.
6. Egesen: límite de nieve alrededor de 120 m. por debajo del actual; últimas morrenas de retroceso de la glaciación Würm.
Los estadios Schlern, Gschnitz, Daun y Egesen se agrupan formando la » glaciación final».
Importante mineral de cinc que aparece en yacimientos hidrotemales, entre otros lugares, en Aquisgrán, Bohemia, Bolivia y USA.
ZnS
d: 3.5 – 4
p. e.: 4
Parduzco, raya parda
brillo vítreo
opaco
fr: lisa
axfol. buena.
Informe, escamoso;
forma cristal
hexagonal;
prísmas con pirámides.
Textura rocosa en la que los granos no han alcanzado plenamente su forma propia.
Inclusión de una roca extraña (roca encajente) en un magma solidificado bajo tierra.
Petrogénesis xenomorfa.
Mineral pardo amarillento a gris frecuentemente radioactivo;
fórmula química: Y(PO4)
dureza: 4.5
peso específico: 4.5 – 4.6
Aparece en los granitos y pegmatitas de noruega y Suecia, e igualmente en placeres (Brasil).
Carbón de piedra joven con inclusiones de madera aún claras. Lignito.
Yacimiento, en general, es el lugar donde se encuentra un fósil o un mineral. Normalmente se restrige el sentido de yacimiento, identificándolo con el de yacimiento metalífero, entendiendo por ello toda acumulación o concentración de una o más substancias útiles que puedan ser explotadas económicamente.
Se denominan primarios (hipogénicos, singenéticos) cuando se han formado originariamente a partir del magma o la roca eruptiva, t secundarios (supergénicos), cuando son el resultado de la alteración de los primeros en zonas superficiales de la corteza terrestre. En razón de su origen magmático, sedimentario o metamórfico, los yacimientos puede clasificarse:
1. Secuencia magmática:
A) Ciclo plutónico: yacimientos de magma líquido (se forman a 1500 – 1600ºC), pegmatiticos (600ºC), pneumatoliticos (500 – 350ºC), hipotermales, plutónicos y subvolcánicos: a) hipotermales (350 – 250 ºC); b) mesotermales (250 – 150 º C ); c) epitermales (150ºC).
B) Ciclo volcánico – subvolcánico: Yacimiento superficial o cercanos a la superficie y precipitaciones de los volcanes submarinos.
2. Secuencia sedimentaria, sedimentos continentales: los terrestres ( formados sobre la superficie del continente9 y los acuáticos (formados en aguasa continentales). Sedimentos marinos: los de mar poco profunda y los pelágicos (abisales).
3. Secuencia metamórfica: no existe creación nueva de minerales, sino transformación de los ya existentes; así, por ejemplo, el carbón se convierte en granito, y la laterita, en corindón.
Depósitos estratificados de sales en lagos interiores o litorales precipitados al evaporarse el agua. Los yacimientos salinos fósiles son, en su mayoría, del Zechstein y del Muschelkalk.