Polvo residual – Pozo colector
| Polvo residual: |
Material, especialmente el radioactivo, depositado por la atmósfera.
| Polye: |
Polje sin. polye; Depresión grande y aislada, generalmente de varios kilómetros de longitud, cubierta de aluviones bastante llanos y rodeada de paredes escarpadas. Aparece principalmente en áreas kársticas.
| Polynya: |
Volumen de agua englobada en la masa de hielo fijo, generalmente de rápida formación este espacio permanece constante y generalmente tiene forma alargada.
| Ponor: |
Sumidero sin. ponor; véase también dolina ; Agujero o abertura en el fondo o el costado de una depresión por la que una corriente de superficie o un lago, fluye parcial o totalmente hacia el sistema kárstico subterráneo.
| Porcentaje de lagos: |
Porcentaje de la cuenca de un río cubierta por lagos.
| Poro capilar: |
Intersticio capilar sin. poro capilar; Intersticio suficientemente pequeño para mantener el agua contra la acción de la gravedad, por encima del nivel freático.
| Porosidad: |
Porosidad sin. porosidad total; volumen poroso; ; véase también porosidad aislada ; porosidad efectiva ; Relación entre el volumen de intersticios en una muestra dada de un medio poroso, por ejemplo suelo, y el volumen bruto del medio poroso, incluidos los huecos.
| Porosidad aislada: |
Véase también porosidad ; porosidad efectiva ; Propiedad de una roca o terreno con intersticios no comunicados y que se expresa como el porcentaje de volumen bruto ocupado por dichos intersticios numéricamente es igual a la diferencia entre la porosidad total y la porosidad efectiva.
| Porosidad de fractura: |
Porosidad que resulta de la presencia de aperturas producidas por la rotura o fracturación de una roca que de lo contrario sería menos permeable.
| Porosidad efectiva: |
Véase también porosidad ; porosidad aislada ; Cantidad de espacios porosos interconectados que permiten la transmisión de fluidos. Se expresa como la relación entre el volumen de intersticios interconectados y el volumen total del medio poroso, incluidos los huecos.
| Porosidad eficaz: |
Relación entre el volumen de agua que puede ser drenado por gravedad de un medio poroso inicialmente saturado y el volumen total del medio poroso.
| Porosidad total: |
Porosidad sin. porosidad total; volumen poroso; ; véase también porosidad aislada ; porosidad efectiva ; Relación entre el volumen de intersticios en una muestra dada de un medio poroso, por ejemplo suelo, y el volumen bruto del medio poroso, incluidos los huecos.
| Poste medidor de nieve: |
Poste graduado fijo, utilizado para facilitar la medición de la altura de la nieve.
| Potamología: |
Véase también hidrología de las aguas superficiales ; Rama de la hidrología que estudia las corrientes superficiales y su régimen. Incluye la dinámica fluvial y todos los fenómenos relacionados con la erosión y sedimentación en el lecho de la corriente.
| Potencial capilar: |
Véase también tensión de humedad del suelo ; Trabajo necesario para mover una unidad de peso de agua desde una superficie libre hasta un punto determinado del suelo en el nivel de la superficie de agua.
| Potencial redox (rH): |
Indice, análogo al pH, que proporciona una medida cuantitativa del potencial de oxidación o reducción de un medio.
| Pozo: |
Agujero o perforación, excavado o taladrado en la tierra para extraer agua.
| Pozo abisinio: |
Pozo de hinca sin. pozo abisinio; Pozo que se construye hincando un tubo perforado en el suelo.
| Pozo artesiano: |
Pozo que comunica con un acuífero confinado o artesiano en el que el nivel del agua se eleva por encima del nivel del suelo.
| Pozo colector: |
Pozo provisto de canales tubulares horizontales, dispuestos en direcciones radiales que incrementan su radio efectivo.