Piso – Placas corticales
Se llama piso en geología a una unidad estratigráfica definida a partir de un corte de referencia: estrato tipo. Se caracteriza por un conjunto de criterios paleontológicos, litológicos o estructurales. En la división estratigráfica de la historia de la tierra es una subdivisión de la serie. Era geológica.
Piedra guisante. Formación esférica en forma de guisante del argonito depositada en fuentes termales.
La epidota.
1. En sentido estricto, la pizarra cristalina y la pizarra arcillosa. 2. En sentido amplio todas las rocas que pueden exfoliarse fácilmente en placas delgadas planas. Esquisto. La exfoliación está determinada diagenéticamente y el plano de expoliación se corresponde generalmente con el plano de estratificación.
Roca sedimentaria gris azulada, grisácea, rojiza, pardusca o negra en placas delgadas originada por la presión ejercida en una orogénesis sobre la arcilla pizarrosa. Consta de cuarzo microgranudo, moscovita y clorita; frecuenbtemente, tambien de pirita, turmalina y carbón. Hace su aparición en estratos paleozóicos.
Pizarras calcáreas y arcillosas de color oscuro y en parte olor desagradable con un contenido de betún de hasta el 20 por 100; están formadas a partir de sapronel consolidados. De este tipo son entre otras, l Pizarra de posidonia de Suabia y la pizarra fétida de Zechstein. Con mucha frecuencia es roca madre del petróleo; de ella se obtiene petróleo y gas.
Pizarra verde cristalina compuesta principalmente de clinocloro, ocasionalmente contiene actinota, epidotita, feldespato, mica o talco. Abunda en los Alpes o en los Urales.
Roca metamórfica originada, a partir de rocas eruptivas o sedimentarias, por cambios de presión y temperatura; es exfoliable en capas paraleleas (p.ej. pizarra micácea, el gneis y la filita).
Pizarra margosa bituminosa y oscura formada en el Zechstein inferior de sapropel; contiene hasta un 3 por 100 de cobre y con él otros metales; su grosor alcanza los 50 cms. En Alemania es la mena de cobre más importante (el Harz, bosque de Turingia).
Formación pizarrosa de la cuarcita que contiene accesoriamente, entre otros componentes, moscovita.
Pizarra nodulosa.
Una pizarra bituminosa del Lías superior (Jura Negro) con resto del molusco posidonia y de ichtyosaurios.
Pizarra cristalina gris verdosa de escasa dureza compuesta esencialmente de hojas blancas o verdosas de talco; además, de actinolita, clorita, cuarzo, magnetita, etc. Abunda entre otros lugares, en Suiza, el Tirol, Salzburgo, Estiria, los Urales y Noteamérica.
Roca originada por metamorfosis de contacto a partir de pizarras arcillosas y de filitas con maclas de cordierta, mineral parecido al cuarzo.
Pizarra bituminosa, generalmente calizo-margosa que al golpearla despide un olor desagradable.
Roca pizarrosa originada por metamorfismo de contacto cubierta de manchas oscuras, que deben su origen a la formación de cristales mayores. Pizarra nodulosa.
Pizarra cristalina de la mesozona frecuente en la regiones de gneis; esta compuesta esencialmente de micas (moscovita; mas raramente biotita) y cuarzo, y carece de feldespato. Se ha originado, generalmente, a partir de filita y se encuentra muy extendida.
Pizarra de fruto. Roca metamórfica de contacto con neomorfismo nodulosas de cristales (p.ej. de andalucita); se ha originado a partir de pizarras arcillosas.
Roca gris a negra de Silúrico superior y del Carbonífero inferior producida por la mezcla de cuarzo y calcedonia; es originada por la consolidación del lodo de radiolarias. La pizarra silícea negra se denomina lidita , y la roja y verde radiolarita.
Subdivisiones de la parte exterior del planeta, para cada una de las cuales se considera un espesor de 100 a 150 kms; pueden desplazarse mutuamente mediante traslación o giros, que cambian continuamente la configuración de la parte externa de la Tierra. Están limitadas por dorsales oceánicas y por líneas de subducció. Las placas generalmente admitidas son siete: pacífica, norteamericana, sudamericana,aurasiatica, africana, indoaustraliana y antártica.