Folletos Informativos de Tecnología de Aguas Residuales de la EPA : Desinfección con cloro. Parte 1
 	    
DESCRIPCIÓN
 	    El impacto de las aguas residuales no tratadas en  	    las fuentes de agua comunitarias ha puesto de  	    presente diversas problemáticas de salud y  	    seguridad. Los organismos potencialmente  	    problemáticos en el agua residual doméstica  	    incluyen a las bacterias entéricas, los virus y los  	    quistes de protozoarios. La Tabla 1 resume los  	    microorganismos más comunes que se
 	    encuentran en el agua residual doméstica y los  	    tipos de enfermedades humanas asociadas con  	    los mismos. Como respuesta a estas  	    preocupaciones, la desinfección se ha  	    convertido en uno de los mecanismos  	    principales para la desactivación o destrucción  	    de los organismos patógenos. Para que la  	    desinfección sea efectiva, el agua residual debe  	    ser tratada adecuadamente.
APLICABILIDAD
El cloro es el desinfectante más usado para el tratamiento del agua residual doméstica porque destruye los organismos a ser inactivados mediante la oxidación del material celular. El cloro puede ser suministrado en muchas formas que incluyen el gas de cloro, las soluciones de hipoclorito y otros compuestos clorinados en forma sólida o líquida. Algunas de las alternativas de desinfección incluyen la ozonización y la desinfección con radiación ultravioleta (UV). La selección de un desinfectante adecuado para una instalación de tratamiento depende de los siguientes criterios:
- La capacidad de penetrar y destruir los gérmenes infecciosos en condiciones normales de operación.
 - La facilidad y seguridad en el manejo, el almacenamiento y el transporte.
 - La ausencia de residuos tóxicos y de compuestos mutagénicos o carcinógenos.
 - Costos razonables de inversión de capital y de operación y mantenimiento (O/M).
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El cloro es un desinfectante que tiene ciertos limitantes en términos de salubridad y seguridad, pero al mismo tiempo tiene un largo historial como un desinfectante efectivo. Antes de decidir si el cloro reúne las condiciones para su uso por parte de una municipalidad es necesario entender las ventajas y desventajas de este producto.
Ventajas
- La cloración es una tecnología bien establecida.
 - En la actualidad la cloración es más eficiente en términos de costo que la radiación UV o la desinfección con ozono (excepto cuando la descloración y el cumplimiento con requisitos del prevención de incendios son requeridos).
 - El cloro residual que permanece en el efluente del agua residual puede prolongar el efecto de desinfección aún después del tratamiento inicial, y puede ser medido para evaluar su efectividad
 
TABLA 1 AGENTES POTENCIALMENTE INFECCIOSOS PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS NO TRATADAS
| 
 Organismo  
 | 
 Enfermedad Causada 
 | 
| Bacterias | |
| Escherichia coli | Gastroenteritis | 
| Leptospira (spp.) | Leptospirosis | 
| Salmonella typhi | Fiebre tifoidea | 
| Salmonella (2,100 serotipos) | Salmonelosis | 
| Shigella (4 spp.) | Shigelosis (disentería bacilar) | 
| Vibrio cholerae | Cólera | 
| Protozoos | |
| Balantidium coli | Balantidiasis | 
| Cryptosporidium parvum | Cryptosporidiasis | 
| Entamoeba histolytica | Amebiasis (disentería amoébica) | 
| Giardia lamblia | Giardiasis | 
| Helmintos | |
| Ascaris lumbricoides | Ascariasis | 
| T. solium | Teniasis | 
| Trichuris trichiura | Tricuriasis | 
| Virus | |
| Virus entéricos (72 tipos, por ejemplo los vIrus echo y coxsackie del polio) | Gastroenteritis,  anomalías del corazón y  meningitis.  | 
| Hepatitis A | Hepatitis de tipo infeccioso | 
| Agente de Norwalk | Gastroenteritis | 
| Rotavirus | Gastroenteritis | 
Fuente: Tabla adaptada de Crites and Tchobanoglous, 1998 con permiso de The McGraw-Hill Companies
- La desinfección con cloro es confiable y efectiva para un amplio espectro de organismos patógenos.
 - El cloro es efectivo en la oxidación de ciertos compuestos orgánicos e inorgánicos.
 - La cloración permite un control flexible de la dosificación.
 - El cloro puede eliminar ciertos olores molestos durante la desinfección.
 
Desventajas
- El cloro residual, aún a bajas concentraciones, es tóxico a los organismos acuáticos y por ello puede requerirse la descloración.
 - Todas las formas de cloro son muy corrosivas y tóxicas. Como consecuencia, el almacenamiento, el transporte y el manejo presentan riesgos cuya prevención requiere normas más exigentes de seguridad industrial.
 - El cloro oxida ciertos tipos de materiales orgánicos del agua residual generando compuestos más peligrosos (tales como los metanos trihalogenados [MTH] ).
 - El nivel total de sólidos disueltos se incrementa en el agua efluente.
 - El cloro residual es inestable en presencia de altas concentraciones de materiales con demanda de cloro, por lo cual puedenrequerirse mayores dosis para lograr una desinfección adecuada.
 - Algunas especies parásitas han mostrado resistencia a dosis bajas de cloro, incluyendo los oocistos de Cryptosporidiumparvum, los quistes de Entamoeba histolytica y Giardia lamblia, y los huevos de gusanos parásitos.
 - Se desconocen los efectos a largo plazo de la descarga de compuestos de la descloración al medio ambiente.
 
 
           CRITERIOS DE DISEÑO
Cuando el gas de cloro y las sales de hipoclorito se añaden al agua, se produce la hidrólisis y la ionización para formar ácido hipocloroso (HOCl) e iones de hipoclorito (OCl), también conocidos como cloro libre disponible. El cloro libre reacciona rápidamente con el amoníaco en efluentes no nitrificados para formar compuestos combinados de cloro, principalmente monocloramina, la cual es la forma de cloro que predomina en la práctica.
Cloración
La Figura 1 muestra un diagrama de flujo del proceso de cloración usando cloro en forma gaseosa y líquida. Para su desempeño óptimo, un sistema de desinfección con cloro debe operar con flujo en pistón y ser muy turbulento para lograr una mezcla inicial en menos de un segundo. El objetivo de un mezclado apropiado es el fomentar la desinfección al iniciar una reacción entre el cloro libre en la corriente de solución de cloro con el nitrógeno amoniacal. Esto previene que concentraciones elevadas de cloro persistan y formen otros compuestos clorinados.
Otro proceso importante que contribuye a una desinfección óptima es el contacto. La cámara de contacto debe ser diseñada con vértices redondeados para prevenir áreas sin circulación y deflectores que minimicen el flujo en corto circuito. Este diseño proporciona un tiempo de contacto adecuado entre los microorganismos y el cloro a una concentración mínima durante un periodo de tiempo específico.
El grado de desinfección requerido de cualquier sistema de desinfección por cloración puede ser obtenido mediante la variación de la dosis y el tiempo de contacto. La dosis de cloro varía con base en la demanda de cloro, las características del agua residual y los requisitos de descarga del efluente. La dosis generalmente tiene un rango de 5 a 20 miligramos por litro (mg/L). La Tabla 2 describe algunas de las características del agua residual y su impacto en la cloración. Hay otros factores que aseguran condiciones óptimas de desinfección; estos incluyen la temperatura, la alcalinidad y el contenido de nitrógeno. Todos los criterios clave de diseño deben ser evaluados en estudios piloto del sistema de desinfección con cloro con anterioridad a su aplicación a mayor escala.
Descloración
           Luego de la desinfección el cloro residual puede           persistir por muchas horas en el efluente. La           mayoría de los gobiernos estatales no permiten           el uso del cloro cuando se hacen descargas a           aguas receptoras en estado natural debido a sus           efectos en las especies acuáticas, a menos que se           minimizen estos efectos, para lo cual debe           hacerse la descloración del agua residual.           La descloración es el proceso de remoción de           los residuos libres y combinados de cloro para           reducir la toxicidad residual luego de la           cloración y antes de su descarga. El dióxido de           sulfuro, el bisulfito de sodio, y el metabisulfito de sodio son los compuestos comúnmente  usados como químicos de descloración. El  carbón activado también ha sido utilizado. El  total del cloro residual puede ser normalmente  reducido a un nivel no tóxico a la vida acuática.
 Los sistemas de cloración/descloración son más complejos de operar y mantener que los  sistemas de cloración. La Figura 1 muestra un  diagrama del sistema de cloración/descloración  utilizando dióxido de azufre.
TABLA 2 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE LA CLORACIÓN
| 
 Característica    del agua    residual 
 | 
 Efecto en la    desinfección con cloro 
 | 
| Amoníaco | Forma cloraminas cuando se combina con cloro | 
| Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) | El grado de interferencia depende de los grupos funcionales y la estructura química | 
| Dureza del agua, hierro, nitratos | De presentarse, sus efectos son menores | 
| Nitrito | Reduce la efectividad del cloro y resulta en la formación de MTH  | 
| pH | Afecta la distribución entre el ácido hipocloroso y los iones de hipoclorito, y entre las varias especies químicas de cloraminas | 
| Sólidos suspendidos totales | Aísla las bacterias que se encuentran incorporadas y que representan demanda de cloro | 
| 
 
 
  | 
                      FIGURA 1 SISTEMA PARA CLORACIÓN CON GAS DE CLORO Y DESCLORACIÓN CON
           DIÓXIDO DE AZUFRE USANDO CONTROL EN CIRCUITO POR COMPUESTO: (a) INYECCIÓN DE
           CLORO LÍQUIDO; (b) INYECCIÓN DE GAS DE CLORO POR INDUCCIÓN
 
         INFORMACIÓN ADICIONAL
Bruce Adams Operations Foreman City of Cortland Wastewater Treatment Plant 251 Port Watson Street Cortland, NY 13045
Jim Jutras Plant Director Essex Junction Wastewater Facility 2 Lincoln Street Essex Junction, VT 05452
John O’Neil Johnson County Wastewater Treatment Facility 7311 W. 130th Street Overland Park, KS 66213
Joseph Souto Plant/Sewer Superintendent Bridgewater Wastewater Treatment Facility 100 Morris Avenue Bridgewater, MA 02324
La mención de nombres de marca o productos comerciales no constituye una aprobación o recomendación de uso por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA).
           
           Para mayor información, contactarse con:
Municipal Technology Branch U.S. EPA Mail Code 4204 1200 Pennsylvania Avenue, NW Washington, D.C. 20460

