Eolito – Epsomita
Pedernal del Terciario o del Pleistoceno cuyas aristas parecen trabajadas, lo que en épocas pasadas hizo suponer, erróneamente, la existencia de hombres terciarios.
Formación geológica, el Algónquico (ver Algónquico)
El movimiento horizontal de los continentes (ver Deriva de continentes)
Punto de la superficie terrestre vertical al foco (hipocentro) donde se originan los temblores sísmicos; normalmente es el lugar donde el sismo alcanza mayor intensidad.
Mineral petrogénico muy extendido que parece como mineral de contacto en yacimientos hidrotermales. En España es muy común: Tibidabo, Bustarviejo, Almadén, serranía de Ronda, Lanjarón, etc. Variedades: la clinozoisita, pobre en hierro (rosa o gris), que aparece en la pizarra de hornablenda, y la piamontita o epidota manganésica, de color rojizo o negro.
Ca 2 (AlFe) 3 , OHI(SiO 4 ) 3 , d: 6-7, p.e.: 3,3,-3,5, Refrigencia: 1,72-1,78, verdoso, raya gris, brillo vítreo, transparente a translúcido, forma concoidea, irregular, Exfoliacion perfecta. Acicular, columnar. Monoclínico, prismático, maclas.Dícese del valle que corresponde a una superficie distinta a la actual; en ésta, el ría ha conservado su dirección aún después de haber erosionada la capa sedimentaria superior y haber llegado a incidir en una capa inferior más resistente
Los movimientos epirogénicos son movimientos lentos de ascenso y descenso de la corteza terrestre que afectan a vastas superficies y en los que, a diferencia de los tectónicos, no se producen fracturas ni perturbaciones en la disposición de los estratos. La epirogénesis se debe probablemente a corrientes magmáticas (ver corrientes de convección) y/o a movimientos isostáticos de compensación. En causa de regresiones y transgresiones marinas, dela fiormacion de umbrales (geoanticlinales: espacios de erosión) y de depresiones (geosinclinales: espacios de sedimentación)
El sector superior de los tres sectores en los que se desarrolla el metamorfismo regional (ver metamorfismo); en el se originan como rocas características las filitas (ver filitas).
Período geológico de clima frío que en las altas latitudes provocó glaciaciones (ver glaciaciones); y en zonas subtropicales secas, épocas pluviales. A los períodos de la historia de la tierra de clima cálido delimitados por otros más fríos se les denomina épocas cálidas
(ver Era Geológica)
Mineral existente en yacimientos salinos que procede de la kieserita o de la evaporación del agua del mar.
MgSO 4 , 7H 2 O, d: 6-7, p.e. 1,68, Incoloro a blanco, brillo vítreo, transparente, forma lisa, Exfoliacion buena. Terroso, agregados fibrosos. Cristales rómbicos y prismáticos.