Ejes de simetría – Emisión
Eje de giro o de rotación es aquel alrededor del cual se consigue en un giro de 360º la superposición de las figuras simétricas un número limitado de veces. Puede ser binario, ternario (trigonal) o cuaternario (tetragonal) o senario (hexagonal) según que en un giro completo de 360º se consiga dos, tres, cuatro o seis veces dicha superposición.
El eje de reflexión o de inversión es el caracterizado por una rotación y reflexión simultáneas.
Se llama eje principal, eje primordial o eje de ritmo, al eje de simetría más elevada en los sistemas trigonal, tetragonal y hexagonal, que se orienta verticalmente.
Ejes cristalográficos son los elegidos en los cristales para determinar la posición de una cara cualquiera.
La nefelina (ver nefelina)
Cada uno de los minerales que intervienen en la formación de las rocas. Pueden ser accidentales o no, estos últimos pueden ser, a su vez, accesorios o esenciales.
Cambio de nivel, lento (secular) o súbito, de partes más o menos grandes de la corteza terrestre. Tiene lugar con frecuencia a lo largo de las líneas de dislocación y es motivado por procesos epirogénicos, orogénicos, magmáticos u otros . (ver epirogénico, y orogénico).
Plano auxiliar para derivar la refracción y polarización de la luz en cristales birrefrigentes; suministra el índice de refracción correspondiente a cada dirección. Del elipsoide de referencia surge el plano (indicatriz).
La glaciación más antigua de norte de Alemania, paralela a la glaciación. (ver Mindels de los prealpes). Solo existen depósitos de esta glaciación en el Harz, Turinjia y Sajonia
Proceso de arrastre de las sustancias solubles o coloidales del suelo que lleva a la formación de horizontes eluviales, pobres en tales sustancias y designados por la letra A. Los productos arrastrados, se acumulan en el horizonte B o de acumulación.
Depósito detrítico que yace al pie de la roca de donde procede, de lo que se diferencia del que constituye el delivium, el cual ha sufrido transporte
Depresión del terreno, de dimensiones variables, debida, en general a la descalcificación y derrumbe, de forma análoga a la del instrumento del que toma nombre. (ver Dolina y Torca).
Acción de salir del agua y quedar al descubierto el continente por retroceso del mar. Es consecuencia de elevaciones epirogénicas o de fluctuaciones del nivel del mar.
En el lenguaje geológico, se aplica sobre todo a la salida variable de lava o tros materiales en las erupciones s volcánicas (ver efusión)