INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matriz Online
  • Linkedin
  • YouTube

Marco Legal Latinoamérica: República del Paraguay

  • Creado por admin
  • El 4 agosto, 2021
  • En Marco Legal Latinoamérica, Nota Color
  • 0
  • 0 likes

Política Ambiental del Estado

La República del Paraguay, a través de su Constitución Nacional, establece el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano y la obligación de proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

Mediante el Código Sanitario (Ley 836), se regula la emisión o descarga de contaminantes o poluidores en la atmósfera, el agua y el suelo; el consumo de agua, la salubridad e higiene en el ámbito laboral, la vía pública y otros edificios; la preservación de parques nacionales; así como la regulación de otros servicios.

Resolución N˚ 356 / 2019  Por la cual se establece el reglamento de tipificaciones de las infracciones a la Legislación Ambiental.

Residuos

Domiciliarios

El Código Penal de la República del Paraguay (Ley 1.160 – Tít. II – Cap. I) regula lo atinente al Procesamiento ilícito de desechos a través de suArtículo 200º.

La Ley 3.956, de Gestión Integral de Residuos Sólidos, establece la aplicación de un régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos sólidos.

  • Prestación del Servicio
  • Generación
  • Disposición Inicial
  • Recolección y Transporte
  • Aprovechamiento de los Residuos Sólidos
  • Importación y Exportación de Residuos Sólidos
  • Disposición Final
  • Fiscalización

Por su parte, la Resolución 374/07 de la Secretaría de Ambiente, crea el Certificado de No Peligrosidad para el Ambiente, el Registro de Exportadores e Importadores de material reciclable, el Registro de Empresas Certificadoras, Recicladoras y Consultoras de Material Reciclable no peligrosos para el ambiente, y establece las tasas correspondientes y reglamenta los procedimientos.

Ley N˚ 6488 / 2020: Modifica el artículo 27 de la Ley Nro 3.956/2009 “Gestión integral de los residuos sólidos en la República del Paraguay”

Peligrosos

El Código Penal de la República del Paraguay (Ley 1.160 – Tít. II – Cap. I) regula lo atinente al Procesamiento ilícito de desechos a través de suArtículo 200º y el Ingreso de sustancias nocivas en el territorio nacional a través de su Artículo 201º.
Por su parte, la Ley 42, prohíbe la importación, depósito, utilización de productos calificados como Residuos Industriales Peligrosos o Basuras Tóxicas, y establece las penas correspondientes por su incumplimiento.

Patológicos

La Ley de Residuos Generados en los Establecimiento de Salud y Afines(Ley 3.361), regula la gestión integral de los residuos generados en establecimientos de salud y afines, que provengan de la atención de la salud humana y animal, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, estudio, docencia, investigación, o producción de elementos o medicamentos biológicos, farmacéuticos y químicos. Reglamentada por el Decreto 6.538/11, establece las condiciones sanitarias para el Manejo Integral de los Residuos generados en los Establecimientos de Salud y Afines, con el objeto de proteger la salud de la población y garantizar un ambiente saludable.

Seguridad e Higiene

El Código de Trabajo (Ley 213) establece normas para regular las relaciones entre los trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y retribuida de la actividad laboral.

  • Trabajo y sus Garantías
  • Contrato de Trabajo
  • Contratos especiales de trabajo
  • Duración máxima de las jornadas
  • Descansos legales
  • Vacaciones anuales remuneradas
  • Salario
  • Seguridad, higiene y comodidad en el trabajo
  • Organizaciones sindicales de empleadores y trabajadores
  • Contratos colectivos de condiciones de trabajo
  • Orden y disciplina en los establecimientos de trabajo y del Reglamento interno
  • Huelgas y Paros
  • Seguridad Social
  • Sanciones y cumplimiento de las leyes de trabajo

Por su parte, Decreto 14.390/92 aprueba el texto del Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo, presentado por la Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional, dependiente de la Subsecretaría de Estado del Trabajo y Seguridad Social, del Ministerio de Justicia y Trabajo. Las disposiciones del Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo son obligatorias en todo el territorio de la República

Impacto Ambiental

La Ley 294 declara obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental, para todas las obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, la afectación de la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos. Dicha Ley ha sido reglamentada por el Decreto 14.281/96.
Por su parte, la Resolución 1.777/05, establece el Reglamento General para Audiencias Públicas, en el marco de la Ley 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Regl. 14.281/96.
Resolución 201/15 que establece el Procedimiento de Evaluación del Informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento de Plan de Gestión Ambiental para las obras o actividades que cuenten con Declaración de Impacto Ambiental en el marco de la Ley 294 y la Resolución 248/16  que Modifica el Artículo 10º de la Resolución Nº 201/15 “Por el cual se establece el procedimiento de Evaluación del Informe de Auditoría Ambiental de cumplimiento de Plan de Gestión Ambiental” para las obras o actividades que cuenten con Declaración de Impacto Ambiental en el marco de la Ley 294.

Efluentes Gaseosos

El Código Penal de la República del Paraguay (Ley 1.160 – Título II – Capítulo I) regula lo atinente a la contaminación atmosférica a través de suArtículo 198º. El Código Sanitario (Ley 836 – Título II – Capítulo I y III) regula lo atinente al saneamiento ambiental, contaminación y polución; y a la descarga de desechos industriales.
El Reglamento de Control de Sustancias agotadoras de la Capa de Ozono y el Uso de Tecnologías Alternativas (Decreto 12.685/08), establece las medidas que deberán adoptarse para el control de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y los productos o equipos que las contienen, así como sobre las sustancias alternativas:

  • Compromisos asumidos
  • Sistema de Licencias de Importación y Exportación de SAO (SILISAO)
  • Importación y Exportación de Equipos o Productos que utilizan SAO
  • Comercialización de SAO
  • Importación y Exportación de Sustancias Alternativas no agotadoras de la capa de ozono y productos o equipos que las contengan

Por su parte, la Ley 2.889, aprueba la Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la Capa de Ozono, suscrito el 3 de diciembre de 1999.
Resolución N˚ 78 / 2018 por la cual se fijan los valores límites de emisión de los contaminantes del aire provenientes de fuentes móviles y deja sin efecto la Resolución 520 b/08 “Por la cual se establecen controles y multas por la emisión de contaminantes atmosféricos, a medios de transporte que utilicen todo tipo de combustibles y se deja sin efecto la Resolución N° 001/07 y demás relacionadas, donde se establecen parámetros y multas por emisión de poluyentes vehiculares.

Efluentes Líquidos / Recursos Hídricos

El Código Penal de la República del Paraguay (Ley 1.160 – Título II – Capítulo I) regula el ensuciamiento y alteración de las aguasa través de suArtículo 197º. El Código Sanitario (Ley 836 – Título II – Capítulo II) regula los aspectos atinentes al agua para consumo y recreación. Por su parte, la Ley 3.239 de Recursos Hídricos, regula la gestión sustentable e integral de todas las aguas y los territorios que la producen.

  • Objetivoss
  • Principios
  • Definiciones
  • Marco Jurídico
  • Marco Técnico
  • Derechos de Uso
  • Régimen Legal Ambiental
  • Conservación y Manejo de Humedales
  • Permisos y Concesiones
  • Infracciones y Sanciones

Ruidos y Vibraciones

El Código Penal de la República del Paraguay (Ley 1.160 – Título II – Capítulo I) regula lo atinente a la contaminación atmosférica y emisión de ruidos dañinos, a través de suArtículo 198º.

El Código Sanitario (Ley 836 – Título II – Capítulo XIII) regula lo atinente a los ruidos, sonidos y vibraciones que pueden dañar la salud.
Por su parte, la Ley de Prevención de Polución Sonora (Ley 1.100), regula en lo atinente a la prevención de la polución sonora en la vía pública, plazas, parques, paseos, salas de espectáculos, centros de reunión, clubes deportivos y sociales y en toda actividad pública y privada que produzca polución sonora.

Flora y Fauna

La Ley de Pesca y Acuicultura (Ley 3.556), regula la pesca, la acuicultura y las actividades conexas a las mismas, en cuerpos de aguas naturales, modificados y estanques que se encuentran bajo dominio público o privado.
Por su parte, la Ley 4.928 establece la Protección del Arbolado Público a nivel nacional bajo el control de la autoridad Municipal.

  • Autoridades de Aplicación
  • Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura
  • Registro Nacional de Pesca y Acuicultura
  • Licencias
  • Clasificación de la Pesca
  • Acuicultura
  • Transporte
  • Límites permitidos para el aprovechamiento de los recursos pesqueros
  • Artes de pesca y métodos prohibidos
  • Aguas compartidas
  • Recursos financieros
  • Infracciones y sanciones

La Ley de Prevención y Control de Incendios (Ley 4.014), establece normas aptas para prevenir y controlar incendios rurales, forestales, de vegetación y de interface; por lo que queda prohibida la quema no controlada de pastizales, bosques, matorrales, barbechos, campos naturales, aserrín o cualquier otro cereal, de leguminosas o tipo de material orgánico inflamable que pudiera generar cualquiera de los incendios definidos en esta Ley.
La Ley de Vida Silvestre (Ley 96), declara de interés social y de utilidad pública la protección, manejo y conservación de la Vida Silvestre del país, la que será regulada por esta Ley, así como su incorporación a la economía nacional. Todos los habitantes tienen el deber de proteger la vida silvestre del país.

  • Protección de la Vida Silvestre
  • Recursos y Patrimonio de la Vida Silvestre
  • Flora Silvestre
  • Fauna Silvestre
  • Delitos, infracciones y sanciones

La Ley de Áreas Silvestres Protegidas (Ley 352), fija normas generales por las cuales se regulará el manejo y la administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del país, para lo cual contará con un Plan Estratégico.
La Ley Forestal, Ley 816, adopta medidas en defensa de los recursos naturales y declara de interés social y ambiental la protección de los bosques existentes en la zona delimitada en el Artículo 2º de la presente Ley.
Ley N˚ 6256 / 2018  prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la región oriental.
Decreto N˚ 3246 / 2020 Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal del Paraguay.

Radicación Industrial

El marco regulador de los parques industriales en cuanto a su creación, promoción, construcción y funcionamiento en armonía con el medio ambiente se encuentra establecido a través de la Ley 4.903.

Etiquetas: Nota Color
Compartir:

Anterior

Coronavirus: ¿los empleadores podrían exigir a sus trabajadores que se vacunen?

Siguiente

Guía práctica: El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Parte 4
0 comentarios on Marco Legal Latinoamérica: República del Paraguay

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) agua (7) Argentina (831) Calentamiento global (7) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (22) contaminación (17) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (8) Efluentes Líquidos y Gaseosos (655) evaluacion impacto ambiental (8) Geología (86) gestion residuos (8) Gestión de Residuos (12) higiene en el trabajo (15) Higiene Industrial (180) higiene laboral (32) Higiene y Seguridad (33) higiene y seguridad en la construccion (8) Impacto Ambiental (48) incendio (7) Internacional (2383) Jurídicos (109) legislación (6) Marco legal Argentina (28) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (1943) Medioambiente (23) Mexico (39) Municipios (178) Nota Color (40) Papers (157) Parques Industriales (76) Residuos (409) Residuos Urbanos (9) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (62) seguridad e higiene en obra (7) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (42) Seguridad Industrial (1067) Servicio de seguridad e Higiene (15) Coleccionable (1430)
Scroll
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • [email protected]
Certificaciones