Introducción al monitoreo atmosférico – 08. Conclusiones y Referencias
- Creado por admin
- El 4 mayo, 2012
- 0
8 CONCLUSIONES
En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes presentes en el aire por un período de tiempo determinado. Lo cual implica llevar a cabo una estrategia de monitoreo con un plan de aseguramiento y control de calidad, que contemple desde la definición de los objetivos de monitoreo hasta la selección del equipo a utilizar. El muestreo al azar sólo podrá considerarse como equivalente a un monitoreo cuando:
- El muestreo al azar se distribuya a través de todo el período de duración del monitoreo, por ejemplo durante todo un año.
- La precisión, con respecto al monitoreo, esté entre + 10%.
- Cuando se comprometa algún grado de monitoreo, por ejemplo cuando menos un sitio por zona o área de aglomeración (como lo define la EC).
Existen una gran cantidad de técnicas para el monitoreo de la calidad del aire, siendo muy importante la selección del método apropiado para los objetivos de monitoreo que se han fijado. Para esto se tiene que tomar en cuenta los factores de diseño de la red, selección del sitio, estándares primarios e intercalibración, manejo de datos, etc. Existen tres metodologías principales para el monitoreo de la calidad del aire, las que utilizan muestreadores pasivos, muestreadores activos y analizadores automáticos. Las otras, como las que utilizan sensores remotos y bioindicadores, tienen actualmente aplicaciones muy restringidas, ya que en muchos casos no ha sido posible validarlas correlacionándolas con las demás metodologías.
Los muestreadores pasivos, colectan a los contaminantes aéreos utilizando un material absorbente, sin la necesidad de bombas por lo que no requieren el suministro de energía eléctrica. Tienen ventajas específicas debidas a su bajo costo y fácil manejo, lo que permite llevar a cabo estudios a escalas muy amplias usando una metodología simple y comparable ligada a un estándar de referencia común. No requieren de operadores expertos y las muestras pueden ser analizadas en un laboratorio centralizado con la finalidad de producir un conjunto de datos armónicos. Lo que implica que se pueden llevar a cabo, con esta metodología, estudios a diferentes escalas y coberturas a un costo efectivo. Sin embargo, estos muestreadores no cubren cualquier objetivo de monitoreo, ni podrán utilizarse cuando el objetivo sea proporcionar datos en situaciones de emergencia para alertar a la población. Ya que en situaciones de alerta o en episodios de contaminación, se requiere de datos horarios o diarios.
También hay que enfatizar que a pesar de que existen diferentes formas de muestreadores pasivos para diferentes contaminantes, estos se encuentran en diferentes etapas de desarrollo e inclusive existen muestreadores pasivos no probados para algunos contaminantes. Por ejemplo los muestreadores pasivos para monitorear NO2 en el medio ambiente están perfectamente probados, disponibles comercialmente y se usan amplia-mente. Los muestreadores pasivos de hidrocarburos se usan en el campo de la higiene ocupacional, sin embargo requieren de una extensa validación para su uso en medio ambiente. Diferentes tipos de muestreadores para SO2 y O3 están en desarrollo en varios institutos y se han utilizado en gran número de estudios, probando ser potencialmente muy útiles sobre todo cuando se conoce muy poco de la distribución de O3 en muchas áreas urbanas, pero todavía requieren de mayor desarrollo en su validación a diferentes climas y en diferentes condiciones de operación. Otros muestreadores pasivos como los de CO, apenas se están introduciendo, sin embargo muestran resultados muy prometedores263.
Los muestreadores pasivos se utilizan principalmente para monitoreos iniciales de reconocimiento, como soporte en la selección de sitios de monitoreo y para determinar la representatividad del sitio, proveyendo una base científica para el desarrollo de un programa de monitoreo.
Tienen aplicaciones especiales en estudios de base y de “cribado”. Pueden considerarse para aplicaciones de rutina cuando no se necesitan apoyar técnicas que demanden alta tecnología. Han sido utilizados por varios años en la estimación de la salud ocupacional y en el monitoreo de exposiciones personales. En el monitoreo de calidad del aire, se utilizan para determinar promedios de largo plazo especialmente semanales y mensuales.
Los muestreadores activos requieren una cantidad de volumen de aire que sea bombeado a través de un medio de colección el cual posteriormente será analizado en un laboratorio. Estos muestreadores son los que han proporcionado la base de datos histórica de calidad de aire con la que se cuenta a nivel mundial, estableciéndose gracias a estos datos, escalas y tendencias de contaminación atmosférica.
Existen técnicas de muestreadores activos disponibles y validadas para casi todos los principales contaminantes atmosféricos, tanto de material particulado (PST, PM10, Pb, etc.) como de contaminantes gaseosos (NO2, SO2, O3, etc.) a excepción del CO. Cada una de estas técnicas está bien establecida y muchas de ellas se utilizan ampliamente como parte principal de las redes de monitoreo global. Los muestreadores activos son generalmente más precisos y exactos que los pasivos, pero es más caro establecer una red de monitoreo con éstos. Sin embargo, comparados con los automáticos, son más baratos y demandan menor capacitación técnica.
Son ideales para monitoreos a largo plazo en áreas donde las concentraciones de contaminantes son relativamente elevadas, cercanas o excedentes a los estándares o guías de calidad de aire, pero donde los recursos financieros y técnicos son limitados.
Los analizadores automáticos, como ya se dijo, utilizan las propiedades físicas y químicas de los contaminantes para detectar y medir su concentración en forma continua, generalmente por medio de métodos optoelectrónicos. Estos instrumentos cuentan con considerables ventajas sobre los demás muestreadores en lo que respecta a su rápida respuesta en horas o instantánea sobre todo en situaciones en las que se requieren medir concentraciones durante episodios o alarmas ambientales. Sin embargo, estas ventajas se obtienen a expensas de un incremento en los costos de capital, operación y soporte, como el requerimiento de sistemas telemétricos para la adquisición de datos y computadoras para su subsecuente procesamiento y análisis, sistemas más sofisticados de mantenimiento y calibración, etc. Se encuentran disponibles en el mercado gran cantidad de analizadores continuos aprobados y validados para la mayoría de los contaminantes atmosféricos.
Actualmente estos analizadores han ido poco a poco reemplazando a los sistemas activos de muestreo y se usan extensivamente formando parte de las redes de monitoreo de la generalidad de las grandes ciudades a nivel mundial, sin embargo hay que reconocer que sus altos costos de inversión inicial, la necesidad de infraestructura técnica de soporte y el requerimiento de personal calificado para sus operaciones de rutina, los hace inadmisibles cuando no se cuenta con estos recursos.
A pesar de que existe una amplia gama de tecnologías disponibles para realizar monitoreos atmosféricos, la selección del método apropiado dependerá de los objetivos, la calidad de datos que se requiera y los recursos con que se disponga. Cada metodología cuenta con ventajas y desventajas que habrá que evaluar para optimar cada caso, pudiendo combinarse estas metodologías siempre y cuando se validen adecuadamente, como es el caso de los ejemplos presentados en el capítulo 6 de este manual.
A continuación se enumeran las recomendaciones y conclusiones de expertos ambientales y técnicos que participaron en el seminario internacional de monitoreo atmosférico en la ciudad de México y que colaboraron en la revisión de este manual:
- Existe la necesidad de información o datos confiables, que provean la base en la toma de decisiones.
- Debe promoverse la armonización internacional de las mediciones ambientales en orden de poder compararlas y relacionarlas, por lo cual se requiere proveer de información en procedimientos y técnicas apropiadas.
- Es necesario asegurarse que las mediciones registradas reflejen verídicamente las situaciones existentes.
- La aplicación exitosa de cada componente de un plan de aseguramiento de calidad es necesaria para consolidar el éxito de un programa completo y de todo el esfuerzo del monitoreo.
- El plan de aseguramiento y control de calidad depende de los objetivos de monitoreo y de los recursos disponibles.
- Los muestreadores pasivos presentan una alternativa de monitoreo debido a su bajo costo y fácil manejo, lo que
permite llevar a cabo estudios a escalas muy amplias usando una metodología simple y comparable. - Los muestreadores pasivos se utilizan principalmente para monitoreos iniciales de reconocimiento.
- El manual de Introducción al Monitoreo Atmosférico establece una guía en la estrategia de monitoreo.
- Se requiere la implementación de un mayor número de estudios de monitoreo de PM2.5, para establecer información
suficiente que respalde las propuestas de estándares de calidad de aire, que actualmente se encuentran en gran controversia en los Estados Unidos de América. - Es de suma importancia medir concentraciones reales de exposición de la población en las grandes ciudades de Latinoamérica, de manera que puedan utilizarse estos datos para evaluaciones de riesgo y desarrollo de políticas de control.
- Actualmente la tendencia en el diseño de redes de monitoreo es el de orientarlas hacia la protección de la población.
REFERENCIAS
263-Referencia 1, vol. 4, págs. 49 y 50.
9 REFERENCIAS
- UNEP/WHO. GEMS/AIR Methodology Review Handbooks. Nairobi: United Nations Environment Programme; 1994.
· Vol.1. Quality Assurance in Urban Air Quality Monitoring.
· Vol.2. Primary Standard Calibration Methods and Network Intercalibrations for Air Quality Monitoring.
· Vol.3. Measurement of Suspended Particulate Matter in Ambient Air.
· Vol.4. “Passive and Active Sampling Methodologies for Measurement of Air Quality”.WHO/EOS/94.4, UNEP/GEMS/94.A.5, UNEP Nairobi. - Lahmann. E. Determination and Evaluation of Ambient Air Quality.
Manual of Ambient Air Quality Control in Germany. The Federal Minister for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety; 1992. - 40 CFR (Code of Federal Regulations), Parts 50 and 58. Washington, D.C.: Protection of the Environment. National Archives and Records Administration; 1994.
- Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems.
Washington, DC.: EPA. Volumens: I, II, IV, V.
· Vol. I: A Field Guide to Environmental Quality Assurance. April, 1994.
· Vol. II: Ambient Air Specific Methods (Interim Edition). April, 1994.
· Vol. IV: Meteorological Measurements. March, 1995.
· Vol. V: Precipitation Measurement Systems. March, 1995. - Van del Meulen. A. Sampler Methodologies in air quality monitoring:
Availability, Applications and QA/QC Implications. UNEP-HEM
GEMS/AIR, Workshop 14-15 September; 1992. - Organización Panamericana de la Salud. Diseño de Programas de
Vigilancia del Aire para Zonas Urbanas e Industriales. Washington,
D.C.: OPS; Publicación Científica núm. 371; 1978. - Directorate General XI. Environment, Nuclear Safety and Civil Protection. Directorate D.- Environment, quality and natural resources. XI.D.3- Air quality, urban environment, noise, transport, energy. Brussels: European Communities Commission; 1997.
- Espitia Cabrera. A. Taller II de Ingeniería Ambiental. México: Depto. de Energía, División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana; 1991.
- Scholl, G., Prinz, B., and Schwela, D. Aims and Results of the Effect Inventory of North Rhine Westphalia (FRG) (1972 – 1975). Essen, Federal Republic of Germany. Publication presented at the fourth Clean Air Congress in Düsseldorf.
- Katz M. Advances in the Analysis of Air Contaminants. Journal of the Air Pollution Control Association Pittsburgh, Pennsylvania, January, 1981.
- ————.Measurement of Air Pollutants – Guide to the Selection of Methods. Geneva: World Health Organization; 1969.
- Selected Methods of Measuring Air Pollutants, Geneva: WHO/OMS; Publ. No. 24, 1969.
- Alegre M. Biomonitoreo de ozono con plantas de tabaco en la ZMCM (1988-1991) [Memorias del Octavo Congreso Nacional del SMISAAC]. Cocoyoc; 1992.
————— y Sánchez C. Biomonitoring Air Pollution in the Metropolitan area in Mexico City, 1990. [Memorias del Simposio Internacional de Indicadores Ecológicos. Vol. 2]. Florida; 1990. - Hernández Tejeda T, De Bauer Ma. de L y Krupa S.V. Daño por gases oxidantes en pinos y avena. Reconocimiento y evaluación del Ajusco, D.F. 1982. Revista Chapingo Vol. 7, 3 33 y 34: 19-28.
———— y ————. Contaminación una amenaza para la vegetación en México. Ciudad de México: Colegio de Postgraduados. Centro de Fitopatología; 1986. - González M. C., González L.C., Bronillet T.I., Salazar C.L., Jiménez P.A.H., Carrillo P.V.H., Tenorio M.A. y Mondragón J.L. Aeropartículas viables y biomonitoreo en la atmósfera de la ZMCM. Ciudad de México: IMP; 1997. [Presentado en el seminario Internacional de Monitoreo Atmosférico].
- Brown. R. H., Charlton J. and Saunders K.J. (1981) The Development of an Improved Diffusive Sampler. Am. Ind. Hyg. Assoc. J. 42: 865- 869.
- SKC Comprehensive Catalog and Sampling Guide. SKC West Inc. 1993.
- Palmes E.D., Gunnison A.F., DiMattio J. and Tomczyk C. (1976) Personal Sampler for Nitrogen Dioxide. Am. Ind. Hyg. Assoc. J. 37: 570-577.
- Harvard School of Public Health. Protocols for Ozone Measurement Using the Ogawa Passive Sampler. Boston, MA.: Exposure Assessment and Engineering, Department of Environmental Health; 1992.
- Koutrakis, Wolfson, Bunyaviroch, Froehlich, Hirano y Mulik. Measurement of Ambient Ozone Using a Nitrite-Coated Filter. Boston, MA.: Department of Environmental Health, Analytical Chemistry; 1993.
- Yanagisawa Y. and Nishimura H. A Badge Type Personal Sampler for Measurement of Personal Exposure to NO2 and NO in Ambient Air. Department of Chemical Engineering, University of Tokyo, Bunkyo-ku, Tokyo 113, Japan. Environment International, U.S.A., Vol. 8, 1982.
- Lee K., Yanagisawa Y., Spengler J.D., Özkaynak H. and Billick I.H. Sampling Rate Evaluation of NO2 Badge: (I) In Indoor Environments. Indoor Air 1993, Vol.3, Denmark.
- ———, ———, ———, ———, and ———. Sampling Rate Evaluation for NO2 Badge: (II) In Personal Monitoring. Environment International, U.S.A., Vol.19, 1993.
- ———, ———, ———, and Billick I.H. Wind Velocity Efects on Sampling Rate of NO2 Badge. Journal of Exposure Analysis and Environmental Epidemiology 1992; Vol.2, No.2.
- Berglund M., Vahter M. and Bylin G. Measurement of Personal Exposure to NO2 in Sweden – Evaluation of a Passive Sampler. Journal of Exposure Analysis and Environmental Epidemiology 1992; Vol.2, No.3.
- Scheeren B.A., Santis F. de, Allegrini I. and Heeres P. Monitoring SO2 with Passive Samplers: A Laboratory Evaluation of Na2CO3 and Triethanolamine as Absorbing Media. Intern. J. Environ. Anal. Chem., Vol. 56, U.S.A.1994.
- Moriske H.J., Schöndube M., Ebert G., Menk G., Seifert B., Abraham H.J. Measurements of NO2 Concentrations in the Air Using Passive Palmes Samplers. Part.2. Gefahrstoffe Reinhaltung del Luft (Air Quality Control), Vol.56, Berlin, Germany; 1996.
- Ness Shirley A. Air Monitoring for Toxic Exposures. Van Nostrand Reinhold. New York, U.S.A., 1991.
- Lodge J.P., Intersociety Committee. Methods of Air Sampling and Analysis. 3rd. edition. USA: Lewis Publishers, Inc.; 1989.
- Strauss W. Air Pollution Control. Part III Measuring and Monitoring Air Pollutants. USA: John Wiley and Sons; 1978.
- VDI # 2449. Determination of Performance Characteristics for the Measurement of Gaseous Pollutants. (Immission), Germany February 1995.
- Hering S.V. Air Sampling Instruments for Evaluation of Atmospheric Contaminants. 7th. Edition. USA: American Conference of Gobernmental Industrial Hygienists; 1989.
- ISO 7708. Air Quality – Particle size fraction definitions for healthrelated sampling. Geneve, Switzerland, 1995.
- Chow J.C. Measurement Methods to Determine Compliance with Ambient Air Quality Standards for Suspended Particles. Journal of the Air and Waste Management Association 1995; Vol 45.
- CEN. Air Quality – Field test procedures to demonstrate equivalence of sampling methods for the thoracic fraction of suspended particulate matter (PST) with a reference sampling method for the thoracic fraction of PST. Bruselas, 1995.
- Rivera Nava F. Curso: “Introducción al Diseño y Operación de Redes de Monitoreo Atmosférico”. XXV Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. DDF (Departamento del Distrito Federal), AIDIS (Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental) y SMISAAC (Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental). México, D. F., noviembre, 1996.
- Hollaender W. (1987) WRAC Reference method for SPM measurements (in Germany). VDI Berichte, Duesseldorf (FRG), 608: 343-352.
- CEN. Air Quality. Ambient Air. Suspended particulate matter below 10 μm. Executive summary of field experiments to validate the CEN reference equivalence procedure for thoracic particle sampling. Members of CEN/TC 264/Working Group 6. Düsseldorf, Germany. August, 1995.
- Laskus L., Bake D., König R., Van der Meulen A. and Van Elzakker B.G. Measurements of particle size distribution and dust concentration. Staub – Reinhaltung der Luft. Vol. 49, Germany, 1989.
- Folleto: Sierra Andersen; A Division of Andersen Samplers, Inc. PM – 10 Size Selective Hi Volume Air Samplers. U.S.A.
- Folleto: Dust Sampling Techniques (Staubsammeltechnik). Kleinfiltergerät.
Ingenieurbüro Norbert Derenda. Germany. - Folleto: Graseby Andersen. PM-10 Dichotomous Sampler. U.S.A.
- Folleto: Andersen Instruments, Inc. The 290 Marple Personal Cascade Impactor. U.S.A.
- Folleto: Rupprecht and Patashnick Co., Inc. Partisol Model 2000. Air Sampler, U.S.A.
- UBA. Workshop on PM 2.5 sampling methods. Federal Environmental Agency. Institute for Water, Soil and Air Hygiene. Berlin, Germany, 15 – 16 April, 1997.
- Ortiz Childers L. and Hines Avis. Acceptance Testing for Filters. (Glass-Fiber, Quartz-Fiber and Teflon). US EPA, Research Triangle Park, NC 27711 USA.
- Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Protección Ambiental. Subsecretaría de Desarrollo Social; INE, SEMARNAP:
· NOM-CCAM-001-ECOL/1993: De los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
· NOM-CCAM-002-ECOL/1993: De los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.
· NOM-CCAM-003-ECOL/1993: De los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
· NOM-CCAM-004-ECOL/1993: De los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
· NOM-CCAM-005-ECOL/1993: De los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
Normas Oficiales Mexicanas publicadas en el Diario Oficial el día viernes 23 de diciembre de 1994. Secretaría de Salud.
· NOM-020-SSA1-1993: Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al ozono. Valor normado para la concentración de ozono en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
· NOM-021-SSA1-1993: Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono. Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
· NOM-022-SSA1-1993: Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre. Valor normado para la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
· NOM-023-SSA1-1993: Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno. Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
· NOM-024-SSA1-1993: Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales. Valor permisible para la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
· NOM-025-SSA1-1993: Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas menores de 10 micras (PM10). Valor permisible para la concentración de partículas menores de 10 micras (PM10) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
· NOM-026-SSA1-1993: Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al plomo (Pb). Valor normado para la concentración de plomo (Pb) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. - Operating Manual Dräger Model 190 Data Logger, Co. National Draeger Inc.
- Bravo H. La contaminación del Aire en México. México: Fundación Universo Veintiuno; 1987.
- Fernández-Bremauntz A. Rapid Exposure Assessment Studies. The World Bank. Robert Mcnamara Fellowships Program. June 1994.
- Zayas J.G., Rodriguez A., López Dreyfus I. Respiratory Health Status of Women and Children in El Salvador. [Presentado en el seminario Internacional de Monitoreo Atmosférico, Ciudad de México 1997].
- Treitman R.D., Ryan P.B., Harlos D.P., Soczek M.L., Yanagisawa Y., Spengler J.D. and Billick I.H. Sampling and Analysis of Nitrogen Dioxide and Respirable Particles in the Indoor Environment. Standard Technical Publication 1052. ASTM (American Society for Testing and Materials). U.S.A., 1990.
- Raygoza M. I. Técnicas de Medición de Composición. México: Depto. de Ciencias Básicas, División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana, 1995.
- Falcón Briseño Y. Métodos de Laboratorio para la Determinación de Contaminantes Atmosféricos. México: Depto. de Energía, División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana; 1995.
- Payrissat M., Buesing J., Rau H., Pfeiffer W. and Zierock K. H. (1989a) 1st European Quality Assurance Programme for Sulphur Dioxide and Suspended Particulates Measurements. EC report EUR 12333 EN.
Payrissat M., Stevenson K. J., Rau H., and Lingner B. (1989b) 2nd European Quality Assurance Programme for Sulphur Dioxide and Suspended Particulates Measurements. EC report EUR 12334 EN. - ISO: Methods for preparation of Calibration of Gas Mixtures:
· 6349: Part 7: Permeation Method 5pp. 1979.
· 6144: Part 3: Static Volumetric Methods 13pp. 1981.
· 6145/1: Dynamic Volumetric Methods. Part 1: Methods of Calibration. 12pp. 1986. - Sweeney, B.P. y Stacey, B. (1991). Intercomparison and Intercalibration Techniques employed for the UK National Air Monitoring Networks. Warren Spring Laboratory, LR 812 (AP). 26 pp.
- EPA 600/4-80-030. Validation of Air Monitoring Data. Disponible como documento número PB 81112534, del National Technical Information Service, 5285 Port Royal Road, Springfield, Virginia 22161.
- Tomany James. Air Pollution: the Emissions, the Regulations, and the Controls. New, York: American Elsevier, Environmental Science Series; 1975.
- Memoria I. Reunión Nacional sobre problemas de Contaminación Ambiental. Tomo 1. México, enero 1973.
- Situación Actual de la Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. México: Subsecretaría del Mejoramiento del Ambiente; Secretaría de Salubridad y Asistencia; octubre de 1978.
- Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en México. México: Subsecretaría de Ecología; Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología; 1986.
- Informe general de Ecología. México: Comisión Nacional de Ecología. 1988.
- Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995 – 2000. México: Departamento del Distrito Federal; Gobierno del Estado de México; Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP); Secretaría de Salud; 1996.
- Programa de Medio Ambiente 1995 – 2000. México: Poder Ejecutivo Federal; 1996.
- López Acuña, González de León y Moreno Sánchez. La Salud Ambiental en México. Colección Medio Ambiente Tomo 4. México: Fundación Universo Veintiuno A.C; 1987.
- Administración Ecológica. Revista de Administración Pública 87. México: Instituto Nacional de Administración Publica, A.C; 1994.
- Levy Paula. Where Does It Hurt ? Answers to questions about Smog and Health. California: South Coast Air Quality Management District; 1989.
- WHO. Update and Revision of the Air Quality Guidelines for Europe, Denmark, 1995.
- Federal Register. Proposed Rules. EPA. Vol. 61, No. 241. December 13, 1996.
- EM Feature. PM and Ozone Standards: Junk Science or Public Health Breakthrough ? Open Forum, March 1997.
- CETESB. Relatorio do qualidade do ar no Estado de Sao Paulo. Sao Paulo, Brasil, 1994.
- Programa de descontaminación de la Región Metropolitana. Santiago, Chile: Secretaría Técnica de la Región Metropolitana.
- Ott W. Development of Criteria for Siting of Air Monitoring Stations. J. Air Pollut. Control Assoc. 27:543. USA, 1977.
- Cortez-Lugo M., Romieu I., Palazuelos-Rendón E., Hernández-Avila M. Estudio de Validación y Reproductibilidad de Monitores Pasivos a Ozono. Salud Pública de México, Vol. 37, No. 3. Mayo – Junio, 1995.
- Mücke H.G., Turowski E. Survey of National, Regional and Local Air Monitoring Networks of the WHO European Region. WHO collaborating centre for air quality management and air pollution control at the Institute for Water, Soil and Air Hygiene – Federal Environmental Agency. Report 8. Berlin, Germany, 1995.
- Reporte de la Dirección de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico. Dirección General de Prevención y Control de la Conta-minación. Departamento del Distrito Federal. México, Diciembre de 1995.
- Informe Ejecutivo de la Calidad del Aire. Comisión Metropolitana para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en el Valle de México. Sept. 1995.
- Informe Mensual de la Calidad del Aire. Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Comisión Metropolitana para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en el Valle de México. Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación. Departamento del Distrito Federal. México, Octubre de 1995.
- American Thoracic Society (ATS). Health effects of air pollution. New York: American Association; 1978.
- Health Effect Institute (HEI). Air pollution, the automobile and Public health. Washington DC: Health effect Institute. Nation
0 comentarios on Introducción al monitoreo atmosférico – 08. Conclusiones y Referencias