INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Medición de Vibraciones
      • Medición De Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad de las Masas
      • Incendio
      • Ergonomía
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Impacto Ambiental
      • Residuos
      • Efluentes Gaseosos
      • Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Online
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias

Historia del Municipio de Junín

  • Creado por admin
  • El 5 noviembre, 2007
  • En Parque Industrial Junín, Parques Industriales
  • 0
  • 0 likes

Parque Industrial

Junín

Historia del municipio de Junín

Reseña Histórica

El Principio

La conquista y colonización del territorio del Río de la Plata trajeron aparejadas una alteración de la economía primitiva de los aborígenes nómades y del paisaje autóctono por la introducción del caballo, realizada por los españoles, aproximadamente en 1535 con la expedición de Pedro de Mendoza. Cuando se despobló Buenos Aires, quedaron algunos ejemplares abandonados, que se reprodujeron dando origen a grandes manadas que cubrieron toda la Provincia de Buenos Aires.

La ganadería vacuna entró, aproximadamente en 1555, desde el Paraguay. Los vacunos se extendieron a las actuales provincias de Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires.

La gran abundancia de ganadería vacuna y caballar tuvo como consecuencia que los descendientes de españoles sacrificaran gran cantidad de vacunos para aprovechar solo el cuero, porque para su carne no había suficientes consumidores. Este sistema de matanza de vacunos se denominó “vaquería”.

Por su parte, el indio bien pronto aprendió el uso del caballo para su movilidad y sustento. Con respecto al vacuno, además de su consumo, realizaba arreos para la venta a comerciantes del sur de Chile.

El estudio de la zona

Esta explotación desmedida, las entradas que realizaban de otras provincias y los arreos efectuados por los indios provocaron que, a comienzos del siglo XVIII, el ganado cimarrón fuera escaso, lo que obligó al blanco a concentrarlo en zonas donde era más o menos factible su cuidado, dando origen y desarrollo a la estancia colonial, que hasta entonces no había tenido demasiada importancia.

 

La situación de escasez de los rebaños salvajes provocó un directo perjuicio a los indios que comenzaron a atacar estancias, poblaciones y pueblos para el robo y arreo de ganado y otros bienes, sin intentar en ningún momento la ocupación de las tierras que asolaban, ya sea porque sus asentamientos estaban alejados o porque hacerlo significaba mantener un estado de guerra continuo con el blanco.

A partir de 1730 el peligro de las invasiones indias fue en aumento. Por ello, los cabildantes porteños estudiaron la posibilidad de organizar un sistema de defensa. La zona donde luego fue fundado el Fuerte Federación será estudiada con el propósito de establecer un fuerte para avanzar la línea de frontera interior. En consecuencia, el Virrey Vértiz designó al piloto Pedro Pablo Pavón para tal efecto, quien fuera acompañado por los pilotos Ramón Eguía y Pablo Ruiz.

El reconocimiento fue muy amplio, hasta la Laguna del Carpincho, y entre otras recomendaciones, Pavón sugirió ubicar allí una población. De la descripción efectuada surgió que este lugar tenía aguas permanentes, manantiales de agua dulce, y crecía “la verdolaga, la lengua de vaca y la viznaga”, lo que indicaba la bondad de las tierras, además de otras ventajas para la siembra, la cría de ganado y por ende, para la instalación futuros habitantes.

En el siglo XVIII comenzó la permanente declinación del sistema defensivo y se sucedieron incursiones indígenas al interior del Río Salado.

Producida la Revolución de Mayo en 1810, una de las preocupaciones de los primeros gobiernos patrios fue el de la frontera con el indio, aunque no pudo avanzarse en esta materia en virtud de la necesidad de llevar adelante las luchas por la independencia.

A partir de 1820, la Provincia de Buenos Aires, a través del gobernador Martín Rodríguez, intentó asegurar la estabilidad en dicha frontera, al interior y exterior del Salado, e inició un conflicto con los indígenas que no se va a detener hasta 1833.

No obstante, el General Las Heras, gobernador de la Provincia de Buenos Aires a partir de abril de 1824, encargó al entonces General de Campaña, Juan Manuel de Rosas, la formación de una comisión para fijar definitivamente la nueva línea de frontera, la que trazó partiendo del Cabo Corrientes hasta Tandil, desde ese punto hasta Tapalqué, y desde allí a la Laguna del Potroso, en las inmediaciones de la actual Junín.

Este importante propósito no logró materializarse, y en 1826, por decreto de Rivadavia, a la sazón presidente de las Provincias Unidas, se dispuso la prolongación de toda la línea de frontera más allá del Salado, con lo cual se acompañó el avance ganadero fuera de la frontera, apuntalada por los puestos militares existentes desde el siglo anterior.

Esta nueva línea se apoyó en la creación de tres fuertes principales, en las lagunas de Blanca Grande (Partido de Olavarría), Cruz de Guerra (actual 25 de Mayo), y del Potroso (Junín).

Con posterioridad, en 1827, durante la gobernación del Coronell Dorrego, se proyectó que la línea de frontera, no materializada aún, se extendiera hasta Bahía Blanca.

El gobernador Dorrego designó a Juan Manuel de Rosas como Comandante General de Milicias de la Provincia de Buenos Aires, quien debía efectuar el reconocimiento del trazado de la nueva línea de frontera y llevar a cabo la concreción de los nuevos fuertes, comenzando con el de la Laguna del Potroso.

El Fuerte

El 29 de noviembre de 1827, Rosas comunicó al Ministro de Guerra que las carretas estaban a punto de partir desde Salto. Una circunstancia fortuita hizo que el Teniente Coronel Bernardino Escribano fuera el fundador de Junín, ya que quien fue encargado de establecer el Fuerte Federación, el Coronel Rauch, aquejado por una enfermedad de cuidado, se vio obligado a abandonar los trabajos emprendidos. Por esta razón, Rosas propuso el nombramiento del Teniente Coronel Escribano.

El 2 de diciembre partieron para el Potroso las carretas cargadas con los elementos necesarios para establecer la nueva guardia, pero según el criterio de los Comandantes Mariano Acha, Francisco Acevedo y Juan Ullúa, encargados de estudiar el terreno, se buscó otro punto, por lo que fijaron el mojón en el Cerrito Colorado. Dejaron demarcado el nuevo fuerte como a dos kilómetros de ese lugar, en un paraje alto, propicio para población, en la margen izquierda del Río Salado, en un rincón de la Laguna del Carpincho.

Resuelto el lugar de emplazamiento del nuevo fuerte, que se llamó Federación, los trabajos del trazado estuvieron a cargo del ingeniero Teodoro Schuster.

Existieron discusiones con respecto a la fecha de fundación del Fuerte Federación, debido a la falta de un documento expreso de dicho acto.

De los antecedentes históricos existentes se desprende que la obra comenzó el 27 de diciembre de 1827. Esta fecha fue declarada como fundación de la ciudad de Junín por la Ordenanza Nº888 del 2 de septiembre de 1961 y por el Decreto de la Provincia de Buenos Aires Nº12.841 del 4 de diciembre de 1961.

Según los antecedentes cartográficos, las dimensiones y distribución del Fuerte eran las siguientes: desde la Puerta de la Guardia hasta el puente levadizo que comunicaba al gran potrero medía 410 metros y un frente de 260 metros, el gran potrero tenía 610 metros de largo y un ancho en la parte máxima de 340 metros. En el interior del Fuerte se alojaba el personal militar, los civiles, familias, el ganado caballar del regimiento y algunos vacunos para la alimentación. Existió una calle principal que lo recorría desde la puerta principal de la guardia (inmediaciones de la actual Plaza 9 de Julio), hasta la Plaza de Armas (actual Plaza 25 de Mayo). Esta calle es la actual XX de Septiembre, uno de los vestigios que ha quedado como mudo testigo del Fuerte Federación.


La vida en el Fuerte

Transcurrida la primera década de vida del Fuerte, y hacia 1837, la población se componía de 302 militares, entre oficiales y soldados, y 508 civiles, entre los que encontramos a las familias de los oficiales y de la tropa y otros pobladores. Esto da la idea que la vida cotidiana se desarrollaba muy relacionada con la actividad militar.

La vida en la frontera tuvo rasgos de extrema miseria, intensa precariedad, y una existencia caracterizada por la dureza. Prueba de ello son algunos pasajes extractados de documentación de la época que muestran castigos a reos que van desde azotes hasta ejecuciones. La vivienda común era el rancho en el que el hacinamiento y la falta de intimidad surgían como consecuencia de la propia estructura, generalmente con dos dependencias, una cocina y un dormitorio.

La población vivía mal abastecida de armas y de alimentos, con pagas demoradas, que cuando llegaban provocaban el desorden propio entre quienes de pronto se encontraban con posibilidad de adquirir bienes largamente postergados.

El Fuerte vivió hasta 1852 un proceso de estancamiento.
A partir del año 1853, se separaron la autoridad militar y la civil, las funciones militares quedaron a cargo del Comandante, y las civiles desempeñadas por un Juez de Paz, que también ejercía las funciones de comisario.
Durante los años posteriores a la batalla de Caseros, la situación fue deplorable. No hubo mayores progresos, y junto con la defensa de la frontera en condiciones precarias, la ganadería era la única actividad económica importante.

Los graves prob lemas del orden nacional fueron la razón del estancamiento y el retroceso del momento.
El Fuerte Federación se encontraba sin médico, sin escuela, sin sacerdote, sin soldados ni armamentos suficientes y sin alimentos adecuados, subsistía, en muchos aspectos, gracias a la colaboración del vecindario. Así lo expresó el comandante José E. Ruiz en una comunicación dirigida al Ministro de Guerra: “Ahora solo me resta suplicar a V.S. se digne recomendar a la consideración del Exmo. Gobierno la buena voluntad y el patriotismo de este vecindario, pues en mis dos últimas salidas la he hecho en caballos de los vecinos, los que se presentan siempre con el mejor entusiasmo a recibir las órdenes con una comportación digna de todo elogio”.


El nombre

Con respecto al nombre de Junín es necesario describir cronológicamente algunos acontecimientos relacionados con esa denominación.

En 1829 se produjo un levantamiento en el Fuerte liderado por el caudillo Molina que fue sofocado en la Batalla Las Palmitas por el Coronel Isidoro Suárez, quien también tuvo destacada actuación en la Batalla de Junín que preparó la entera libertad de Perú. El gobierno de la Provincia deseoso de perpetuar la memoria de ambos acontecimientos bajo tan digno jefe, denominó al Fuerte Federación como Fuerte Junín.

Posteriormente, Rosas le restituyó el nombre de Fuerte de la Federación que se mantuvo hasta 1855.
En 1857 el poblamiento de Junín estuvo pleno de dificultades, a raíz de las continúas invasiones de los indígenas.
En ese mismo año se mencionó al Pueblo de Junín en diversos documentos.

En cuanto a la creación del Partido, y de acuerdo con la documentación, se concuerda que existió como tal desde enero de 1854. En 1865 se procedió a efectuar la mensura del ejido y traza del Pueblo de Junín.


El país

En ese estado de cosas, generalizando, Argentina era un enorme “desierto” por la falta de habitantes, que la condenaba al atraso, la pobreza y la indefensión frente a potencias extranjeras que quisieran conquistarla.

Hacia 1880, la Argentina se insertó en la economía internacional como país proveedor de materias primas y alimentos (cereales, carnes congeladas y luego enfriadas), receptor de capitales, manufacturas e inmigración.
Para poner en práctica las transformaciones que dieron origen y sustento al modelo agroexportador fueron necesarias obras de infraestructura, mano de obra y ciertos insumos industriales.

Las obras de infraestructura (puertos, vías férreas, edificios públicos y privados), se realizaron con préstamos e inversiones extranjeras -especialmente británicas- ya que nuestro país no disponía de capitales. La escasez de mano de obra, se resolvió a través de la llegada masiva de inmigrantes, mientras que los insumos industriales tuvieron que importarse, como también diversos rubros de consumo popular que no se producían en el país.

Con respecto a la inmigración, Argentina recibió cerca del 10 % del total de las personas que abandonaron Europa, casi cuatro millones adoptaron a nuestros país como propio y se establecieron en él definitivamente.

Argentina ofreció, hacia principios del siglo XX, la promesa de abundantes fuentes de trabajo, salarios más elevados, y la seductora imagen de una sociedad dinámica donde el ascenso social era posible.


El Ferrocarril

Dentro del contexto nacional de 1880, descripto anteriormente, Junín recibió la instalación del Ferrocarril Central Argentino, con un ramal que venía desde Pergamino, habilitado al servicio el 3 de febrero de 1885 y que ingresaba a nuestra ciudad, por lo que hoy es la Avenida San Martín. La estación se hallaba ubicada en la actual Estación de Colectivos y las vías se prolongaban aproximadamente hasta donde hoy se encuentran los edificios de los ex Colegios Nacional y Normal, con un paredón que se levantaba en las actuales calles 25 de Mayo y Winter, desde Cabrera a Alberdi.

El 13 de mayo de 1884, se terminó la enrieladura desde Mercedes (Provincia de Buenos Aires) hasta nuestra ciudad, y en la tarde de ese mismo día, llegó la primera locomotora perteneciente al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (FCBAP), de capital británico, que unió Buenos Aires con Mendoza y Chile. El 1 de enero de 1885 se inauguró la sección Chacabuco-Junín, y el 6 de mayo de ese mismo año, se prolongó hasta Mendoza y San Juan.

De esta manera, nuestra ciudad quedó comunicada con los puertos de embarque, y esto permitió una salida fácil de su producción agrícola ganadera.

Pero el hecho más significativo se registró con la instalación de los talleres ferroviarios del FCBAP en 1886, que originaron una fuerte demanda de mano de obra, cubierta principalmente con los inmigrantes italianos y españoles. Este aumento vertiginoso de la población dio origen al nacimiento de dos nuevos barrios Pueblo Nuevo y Tierra del Fuego o Villa Belgrano.

La presencia de los dos ferrocarriles y el nacimiento de los asentamientos poblacionales mencionados, dividió a la ciudad en tres partes poco comunicadas el Pueblo Viejo o área fundacional, al norte del paredón y hasta las vías del FCBAP, el Pueblo Nuevo, y desde allí, Villa Belgrano.

El levantamiento de las vías del Ferrocarril Central Argentino y con ello de la estación y del paredón, permitió una comunicación más fluida entre el Pueblo Viejo y el Pueblo Nuevo, pero Villa Belgrano permanece aún separada por las vías del ex ferrocarril BAP.

Por la importancia que adquirió Junín debido a su expansión urbana, demográfica y económica, fue declarada ciudad en 1906.

Bibliografía

  • ABAD DE SANTILLÁN, Diego, Historia Argentina, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, T 1, 1965.
  • ALBUN DEL CENTENARIO DE JUNÍN Y SU PARTIDO 1828 – 1928, Junín, Editora Ponds y Annecchini, 1928.
  • BARBA, Fernando E., Frontera ganadera y guerra con el Indio- Siglos XVIII y XIX, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata,1997.
  • BARRÉS,Francisco, Reseña de los Ferrocarriles Argentinos. Principales antecedentes legales y estadísticos 1857-1944, Buenos Aires, 1945.
  • BOLETÍN INFORMATIVO BAP, Nº 30- Octubre 1945.
  • CANSANELLO, Oreste y otros, De los hechos de armas con los indios. Sargento Mayor Juan Cornell. Fuentes para el estudio de la Historia de la Provincia de Buenos Aires. Luján, Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, 1995.
  • CUCCORESE, Horacio J., Historia de los Ferrocarriles en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Macchi, 1984.
  • HOWDEN, Jorge, Junín. Fundación y Gobierno 1827-1852, Junín, Talleres Gráficos La Verdad, 1961.
  • LEYES, CONTRATOS Y RESOLUCIONES REFERENTES A LOS FERROCARRILES Y TRANVIAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA.Tomo 7, Buenos Aires, Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1903.
  • PEREZ, René, Apuntes para la Historia de Junín, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 1950.
  • RAMIREZ JUAREZ, Evaristo, La estupenda Conquista, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1968.
  • REVISTA MENSUAL DEL BAP. Publicación Oficial del Ferrocarril BAP. Buenos Aires, febrero de 1928. En Museo Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios.
  • SCALABRINI ORTIZ, Raúl, Historia de los Ferrocarriles Argentinos, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1995.
  • WALTHER, Juann Carlos, La Conquista del Desierto, Buenos Aires, Eudeba, 1980.
  • Autores: Lic. Laura E. Manacorda
    Jefa del Archivo Histórico Municipal
  • Sr. Juan A. Navone
    Colaborador Ad Honorem del Archivo Histórico Municipal

Características

El Partido

El Municipio de Junín fue creado por la Ley N° 422, sancionada el 24 de octubre de 1864 y promulgada el 25 de octubre de 1864.

Está ubicado al noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Su superficie es de 2.253,20 kilómetros cuadrados. El clima e Templado pampeano.

El partido de Junín limita:

Al norte con los partidos de General Arenales y Rojas
Al este con el partido de Chacabuco
Al oeste con los partidos de Leandro N. Alem y Lincoln
Al sur con el partido de General Viamonte
Al noreste con el partido de Rojas
Al sureste con el partido de Bragado
Al suroeste con el partido de Lincoln<

Las localidades que integran el partido son: Agustín Roca, Agustina, Blandengues, Fortín Tiburcio, La Oriental, Laplacette, Las Parvas, Morse, Saforcada.

Se caracteriza por ser una zona agrícola-ganadera. La ciudad de Junín es el principal centro comercial, cultural, educacional, médico, recreativo y turístico de la zona.

La Ciudad

Situación Geográfica: 34º 35’ latitud sur. 60º 57’ longitud Oeste
Altitud: 81 metros sobre el nivel del mar.

La ciudad de Junín se encuentra ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires (a 260 km. de distancia de la Capital Federal), y es la cabecera del Partido homónimo. Se sitúa en la confluencia de las Rutas Nacionales Nº 7 y Nº 188 y la Ruta Provincial Nº 65. Cuenta con servicios de ferrocarril y transportes de ómnibus y aéreos.

Con una estructura moderna y dinámica, posee una actividad comercial en constante expansión. Pero también se pueden observar las particularidades de una ciudad del interior.

Posee todos los medios característicos de una ciudad moderna: agua corriente, cloacas, pavimento, radios, televisión y diarios.

En el área de Salud, la ciudad cuenta con el Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Abraham Piñeyro” que cubre las necesidades de Junín y una amplia y vasta zona de influencia. Esto sumado centros asistenciales y clínicas privadas, más las diferentes Unidades Sanitarias ubicadas en distintos barrios que dependen de la Dirección de Salud y Acción Social de la Municipalidad.

La Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), con sede en Junín y Pergamino, constituye un importante polo educativo para toda la región del noroeste bonaerense. Allí se pueden cursar carreras de grado y tecnicaturas correspondientes a los departamentos de “Ciencias Agrarias y Naturales”, “Ciencias Sociales y Humanas”, “Ciencias Económicas y Jurídicas”, y “Tecnología”.

En el área educativa, además de los establecimientos primarios, de nivel inicial, EGB I, EGB II, EGB III, estatales y privados; también cuenta con instituciones de enseñanza media, de enseñanza especial, Escuela Provincial de Arte de Junín, Conservatorio Provincial de Música, el Instituto Superior de Formación Docente y Centros de Educación Física Nº 23 y Nº 55, el Instituto Superior de Profesorado y etc.

La Laguna de Gómez, ubicada a 12 km. de la ciudad, es una famosa e importante alternativa turística. Con todos los servicios para el visitante, una superficie de entre 3.500 y 4.000 has. y 250 has. arboladas.

Además de ésta, Junín ofrece otras opciones turísticas, como la laguna El Carpincho, la laguna “Mar Chiquita, turismo rural, circuitos, etc.

Además de todo esto, la ciudad se destaca por tener una amplia variedad de manifestaciones culturales, deportivas, en servicios y comunicaciones.

Fuente: ttp://www.junin.gov.ar

Etiquetas: Parques Industriales
Compartir:

Anterior

Las Recurrentes Crisis Energéticas de Argentina

Siguiente

Experiencias en el tratamiento de residuos biodegradables en Patagonia
0 comentarios on Historia del Municipio de Junín

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
Acumar (8) agua (6) Argentina (831) Calentamiento global (5) Calidad y Gestión (152) Cambio Climático (14) contaminación (13) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos y Gaseosos (647) energía renovables (5) Geología (86) gestion residuos (6) Gestión de Residuos (7) higiene en el trabajo (15) Higiene Industrial (168) higiene laboral (20) Higiene y Seguridad (14) higiene y seguridad en la construccion (7) Impacto Ambiental (29) incendio (7) Incendios (6) Internacional (2383) Jurídicos (109) Marco legal Argentina (11) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (1894) Medioambiente (12) Mexico (39) Municipios (196) Nota Color (38) Papers (157) Parques Industriales (166) Prevención Incendio (4) Protección contra Incendio (6) Residuos (402) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (10) Seguridad e Higiene (39) seguridad e higiene en obra (7) seguridad e higiene en una empresa (11) seguridad en el trabajo (26) Seguridad Industrial (1064) Servicio de seguridad e Higiene (6) Coleccionable (1430)
Scroll

Av. Rivadavia 18392
Tel.(011) 4627-4383
[email protected]

 

 

ENVIANOS tu CV

MAPA DEL SITIO
  • Quienes Somos
  • Productos
    • Seguridad e Higiene
    • Medio Ambiente
    • Legislación
    • Laboratorio
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Copyright © 2001-2019 -Estrucplan Consultora S.A. Argentina. Todos los derechos reservados  / [email protected] / Designed by Squad