El Partido de Olavarría se encuentra ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina, cuenta con una superficie de 7.715 km2 y poco más de 100.000 habitantes.
Olavarría, la ciudad cabecera, fue fundada el 25 de noviembre de 1867 y se ubica sobre la ruta nacional 226 y provincial 51, a 40 km. de la ruta nacional 3.
Posee una zona de influencia comercial de aproximadamente 400.000 personas.
Tiene fácil comunicación vial con el Mercosur y todos los puntos del país, ágil acceso a puertos marítimos y ofrece al inversor un amplio campo económico conformado principalmente por las actividades minera, agropecuaria, industrial y comercial. Limita con los partidos de General La Madrid, Azul, Tapalqué, Benito Juárez, Daireaux, Laprida y Bolívar; y tiene acceso por las rutas provinciales 226 y 51 y la Ruta Nacional Nº 3, vía Azul. Desde el punto de vista sanitario pertenece a la Región Sanitaria IX, de la Provincia de Buenos Aires, con sede en Azul.
Su orografía se encuentra compuesta por cerros, sierras y elevaciones menores, pertenecientes al Sistema de Tandilia, que se prolonga desde este Partido hasta la Sierra de los Padres, en una extensión aproximada de 330 km. Las sierras no sobrepasan los 500 m sobre el nivel del mar.
La hidrografía está representada por lagunas y arroyos, algunos de cursos permanentes y otros, temporarios. El arroyo más importante para la población es el Tapalqué, que nace en los Manantiales de Querandíes y cruza la ciudad de sur a norte. La laguna más visitada, Blanca Grande, ubicada en el ángulo norte del Partido.
El suelo es rico en rocas graníticas que se encuentran a ras de superficie, lo que ha permitido una ingente industria de la piedra. Pero también se destaca por la fertilidad de la tierra, de manera que son importantes la ganadería y la agricultura.
Además de la ciudad cabecera, el Partido de Olavarría está integrado por las localidades de Sierra Chica, Sierras Bayas, Colonia Hinojo, Hinojo, Colonia San Miguel, Colonia Nieves, Cerro Sotuyo, La Providencia, Loma Negra, Espigas, Recalde, Santa Luisa, Durañona, Pourtalé, Rocha, Mapis, Muñoz, Iturregui y Blanca Grande.
Municipio: Olavarría Superficie total: 7.715 Km2 Cabecera del partido: Olavarría Habitantes: 103.952 hab. (Censo 2001) Límites: Al noreste Tapalque, al este Azul, al sudeste Benito Juárez, al sur Laprida, al suroeste Gral. Lamadrid, al oeste Daireoux al noroeste Bolívar Altitud a nivel del mar: 150 m. en la ciudad y 180 m. en el Paraje Querandíes.
A mediados del siglo XVIII la población de la Provincia de Buenos Aires apenas llegaba al río Salado, con 10000 pobladores, incluyendo la ciudad de Buenos Aires. Por esa época, en 1741, se realizó una primera expedición hasta el actual emplazamiento de Olavarría y se firmaron tratados de paz con los indios serranos. Desde entonces se realizaron reconocimientos ininterrumpidos del aspecto topográfico y de las poblaciones indígenas. En 1822 se propuso levantar fuertes y poblaciones en la actual Olavarría y en Blanca Grande. En 1855 fracasó un intento de poblar el paraje debido a las derrotas sufridas por las milicias blancas en Sierra Chica y San Jacinto. Así que, el “Tapalqué Nuevo”, como se llamó a esa primera intención de un poblado, quedó transformado en restos humeantes. En 1864 el Teniente Coronel Ignacio Rivas emplazó el “Campamento de las Puntas del Arroyo Tapalquén”. A su alrededor fue creciendo un poblado.
El coronel Alvaro Barros logró el reconocimiento oficial y decretó la fundación del “Pueblo de Olavarría”, el 25 de noviembre de 1867. Pero está documentado que el pueblo existió desde 1864 y su embrión, aún antes.
El escritor Estanislao Zeballos estuvo por estos parajes de Olavarría en dos oportunidades, en 1874 y en 1879. En su libro “Un viaje al país de los araucanos” menciona a nuestra ciudad como un embrión poblacional: “En 1875 se produjo la última sublevación indígena de la zona capitaneada por Manuel Namuncurá. Al frente de 4000 lanzas acamparon como en 1855 en Sierra Chica a 20 años de la victoria alcanzada allí mismo por Calfucurá. En esa época los campos eran un triste desierto y la población de Olavarría se extendía a una legua del fortín y estaba reducida a la morada de don Eulalio Aguilar (…) El general Roca lo visitó en la misma época”.
El Coronel Alvaro Barros, considerado fundador de Olavarría, después de lograr la paz con el cacique de la zona, tomó posesión del campamento fortificado el 1 de agosto de 1866, emplazado en la margen derecha del arroyo Tapalqué. Su intención era respetar a los indígenas y convivir con ellos: “Era de opinión que a los indios amigos debía concedérseles la propiedad de las tierras que ocupaban, para obligarlos a poblar y vivir en sosiego”, expresa en una carta.
El nombre de la Ciudad
El nombre de la ciudad y el partido es el del Coronel José Valentín de Olavarría, nacido en Salto, provincia de Buenos Aires, el l3 de febrero de l80l.
Inició su carrera militar siendo un niño de once años, ingresando como cadete al Regimiento de Artilleros de Buenos Aires. En l8l6 se incorporó al ejército de los Andes a las órdenes del Gral. San Martín. Por su heroísmo en la batalla de Ayacucho recibió una medalla que reza: “La Patria a los Vencedores de los Andes. Chile restaurado por el valor en Chacabuco”.
Su desempeño en los años siguientes está lleno de méritos, en la derrota de Cancha Rayada, la batalla de Maipú ?donde recibió otra medalla-, la travesía por mar al Perú y la entrada en Lima. Interviene en las batallas de Cochabamba, Junín y Ayacucho.
En l824 regresa a Buenos Aires y participa en las luchas civiles junto al Gral. Lavalle. Por sus desavenencias con la política de Rosas se retira de la vida militar y, ya casado y con hijos se dedica a explotar un campo en Mercedes. Más tarde se exilia en Montevideo, donde muere el 23 de octubre de l845. El monumento al Cnel. Olavarría está emplazado en la plaza central, que lleva su nombre. Fue inaugurado en l90l con grandes festejos populares.
Un retrato al pastel se conserva en el Honorable Consejo Deliberante. En el año l9OO fue donado por el director de Museo Histórico Nacional, Sr. Adolfo P. Carranza. No consta el nombre del autor, lo mismo que en el busto en bronce del monumento, del que sólo se sabe que fue fundido en el Arsenal Militar
0 comentarios on Historia del Municipio