Ubicación del Departamento de General Pedernera y principales accesos a la Ciudad de Villa Mercedes.
Información Geográfica
El departamento de Pedernera se localiza al este de la provincia de San Luis, a 92 kilómetros de la Capital se encuentra Villa Merceces, la ciudad cabecera del departamento y la segunda en importancia de la provincia de San Luis.
Geográficamente, Villa Mercedes se ubica a una altura de 515 sobre el nivel de mar, a 33º 40´de latitud sur y a 65º 28´de longitud oeste, en una dilatada planicie sobra la margen izquierda del Río Quinto.
Villa Mercedes tiene una ubicación estratégica en la entrada oriental a la región de Cuyo, a 732 kilómetros al oeste de la Ciudad de Buenos Aires. La ciudad se emplaza a orillas del Río Quinto y en la confluencia de importantes rutas nacionales, la autopista Serranías Puntanas (conocida tramo de la ruta nacional 7), y la Ruta Nacional 8, a 30 km del límite con la provincia de Córdoba.
Esta situación geográfica la integra en el corredor Bioceánico de la Ruta Nacional 7 que conecta Buenos Aires con la República de Chile a través del paso Los Libertadores en Mendoza.
Departamento: General Pedernera Municipio: Villa Mercedes Además, se encuentra en territorio del departamento, el municipio de Justo Daract y las localidades de San José del Moro, La Punilla, Juan Jorba, Juan Llerena y Lavaisse y Villa Reynolds. Habitantes: 111.391 habitantes – Villa Mercedes – 125.899 habitantes – General Pedernera. Límites: Al norte linda con los departamentos de Coronel Pringles y Chacabuco, al este con la provincia de Córdoba, al sur con el departamento Gobernador Dupuy, y al oeste con el Departamento Juan Martín de Pueyrredón. Altitud a nivel del mar: La ciudad se encuentra a una altitud media de 515 msnm. Infraestructura vial: Del total de calles del municipio, un 90% se encuentran pavimentadas. Las Rutas Nacionales que pasan por Villa Mercedes son tres, Ruta 7, Ruta 8 y Ruta 148. Clima: Villa Mercedes tiene un clima templado caracterizado por la gran oscilación tanto diaria como anual de la temperatura. Durante el verano los días pueden ser muy calurosos por encima de 37 °C por varios días consecutivos y en el invierno es bastante común que la temperatura nocturna baje a -4 °C provocando fuertes heladas. Suele nevar al menos una vez al año.
Las temperaturas extremas son -14.4 °C y 44.1 °C respectivamente para la estación del Servicio Meteorológico Nacional, con una temperatura mínima absoluta histórica registrada el día 10 de julio del 2007 con -16.8 °C en la estación meteorológica de la red nacional SIGA-INTA.
Perfil económico de Villa Mercedes.
Es la segunda ciudad en importancia económica de la provincia de San Luis y centro de una pujante región agrícola y ganadera. Posee vastas estancias y destacados frigoríficos cuyos productos proveen a Cuyo y a los mercados de exportación. Desde la década de 1980, bajo la ley de Promoción Industrial, se has radicado numerosas industrial en su periferia.
Su auge como emporio económico del área rural comenzó a fines del siglo XIX con la llegada del ferrocarril, que entroncó ramales a San Luis, Mendoza. San Juan y Villa Dolores, conectándolos con Córdoba, Rosario y Buenos Aires. El progreso alcanzado llevó a que la villa fuese declarada ciudad en 1896.
La integridad del departamento de General Pedernera tiene una economía basada preferentemente en la actividad agropecuaria, tarea que combina con la industrial en el corredor Villa Mercedes – Justo Daract, reflejada en los parques industriales, localizados sobre las vías de circulación.
Como en el caso del departamento La Capital, la ruta Nacional Nº 7 -Autopista de las Serranías Puntanas- y el ferrocarril, originaron un eje donde las ciudades de San Luis, Justo Daract y Villa Mercedes funcionan como los centros de desarrollo urbano e industrial. La transformación espacial más importante por parte del hombre se ha desarrollado mediante la agricultura y la ganadería. La primera, de secano, mediante cereales y forrajeras.
La ganadería, por su parte, se desarrolla con fines de producción de carne y lechera. Todo esto ha determinado un marco rural de enorme dinamismo y crecimiento. La tecnología bajo riego también tiene su presencia, especialmente sobre el corredor de la ruta Nacional Nº 7, con empresas que utilizan riego por goteo y aspersión, tanto para producir cereales como hortalizas. A partir de sistemas de riego que dan lugar a canales que se desprenden del dique Vulpiani, se distribuyen las aguas del Quinto. Se cuenta con 14.700 ha potenciales de ser regadas en el área bajo riego de Villa Mercedes (el 28% del total provincial). Los acueductos hacia el sur favorecen la expansión de la pampa agrícola. Allí se cultiva maíz, sorgo, girasol, soja. Asociados a éstos la ganadería aporta planteles de invernada y cría en pasturas a base de alfalfa, a los que debe sumarse la presencia de tambos.
La actividad industrial pesa por su presencia fundamentalmente en Villa Mercedes. La producción está orientada a la fabricación de alimentos, bebidas, cuero, madera, químicos y derivados del petróleo y productos metálicos. La organización fabril se concentra en dos sectores industriales correspondientes al Parque Industrial Villa Mercedes: uno sobre la ruta Nacional Nº 7 y otro en la margen derecha del río Quinto, al sur de la ciudad.
Se llegaron a registrar 133 establecimientos fabriles en Villa Mercedes y 27 en Justo Daract, sobre un total de 375 empresas bajo régimen de promoción industrial en el corredor agroindustrial, conocido como bioceánico.
La actividad frigorífica se ubica sobre este eje y representa en términos provinciales el 20% del valor bruto de producción del sector alimenticio. En ésta el departamento tiene un destacado protagonismo.
Sobre el corredor agroindustrial se localiza además una importante cuenca lechera en expansión. Este avance implica la introducción de nuevas tecnologías que optimizan en calidad y cantidad el producto lechero. La zona Central dispone, actualmente, de una capacidad de procesamiento de más de medio millón de litros diarios de leche y depósitos de queso en maduración con capacidad para almacenar 300 mil kilos.
Cabe destacar la presencia de otra actividad extractiva: la minería. Hacia el norte, en las estribaciones serranas está la presencia de canteras que explotan rocas de aplicación. En síntesis, la mayor parte del departamento se organiza hacia una economía agropecuaria bajo producción mixta con planteles de ganadería vacuna, ovina y equina.
0 comentarios on Datos Generales