presupuesto
Solicitar presupuesto

Radiografía del conductor profesional argentino

Periódicamente aparecen en los medios de prensa «valoraciones» respecto a los conductores del transporte público de pasajeros y de cargas. Muchas de ellas han generado «mitos y leyendas» a esta actividad y generando una «mala fama» sin justificativo ni base alguna.

En el mundo actual ya no se trata de ser «colectivero» o «camionero» sino de «ejercer» la Profesión de Conductor. Y no aplico los términos en el sentido peyorativo a los que está acostumbrada el común de la gente, sino todo lo contrario, con un profundo respeto y como sinónimo de la palabra «pionero», ya que fue una actividad (muchas veces individual) que literalmente «abrió» caminos y donde los roles eran genéricos (es decir, el camionero era dueño, mecánico, conductor, despachador, cobrador, etc.). El mundo sin embargo cambia (no hago juicios de valor si para mejor o peor) y con tal cambio también las necesidades son distintas. En términos generales hoy la actividad precisa de roles específicos y separados en personas diferentes. Y se perfila como pieza esencial el rol del Conductor cuyo perfil, al ser más preciso y específico, requiere la «calidad» de profesionalidad en su actividad.

Y es en esto último que llama poderosamente la atención el «retraso» de concepción que poseen algunas entidades empresariales y sindicales.

Hoy, ya en muchos paises (y Argentina inexorablemente tomará ese camino) el Conductor Profesional de los vehículos de transporte, ha ido evolucionando en una escala que partiendo de simple obrero, pasando por «mano de obra calificada» culmina en la consideración de «actividad profesional».

El ISEV a través de su Departamento Capacitación viene desarrollando desde 1995, distintos Programas de Evaluación que hoy nos permiten extraer conclusiones precisas y válidas respecto al «perfil» de nuestros Conductores Profesionales.

En tales Programas, desarrollados para empresas y entidades, el ISEV ha evaluado a más de 12.000 Conductores Profesionales (de Transporte de Psajeros, de Cargas Peligrosas, de Cargas y de Autoelevadores).

Ello nos permite presentar a la sociedad una visión general de quienes desarrollan esta actividad:

EVALUACIÓN PSICOTÉCNICA

Este tipo de evaluación es OBLIGATORIA en la mayoría de los países europeos, no sólo para los Conductores Profesionales, sino para todo aspirante a conductor. Básicamente pondera la apreciación que el hombre tiene de la «velocidad», su coordinación visual y motriz y su nivel de atención concentrada para reaccionar. Esta evaluación se lleva a cabo con equipamiento especial (Driver-Test). Los resultados son los siguientes:

DRIVERTEST

9461

 

Aprecia Velocidad

         

Nivel

CRITICO

REGULAR

MEDIO

OPTIMO

SUPERIOR

Cantidad

3819

1068

632

2373

1569

Porcentual

40.37%

11.29%

6.68%

25.08%

16.58%

El alto nivel CRITICO no debe alarmar ya que resulta normal. La velocidad es una “magnitud” que el hombre no puede apreciar sin auxilio externo o con los sentidos sin entrenamiento. Esta falencia se resuelve con capacitación específica.

DRIVERTEST

9319

       

Coordinación Visomotora

         

Nivel

CRITICO

REGULAR

MEDIO

OPTIMO

SUPERIOR

Cantidad

522

510

616

3319

4352

Porcentual

5.60%

5.47%

6.61%

35.62%

46.70%

El objetivo de esta prueba es evaluar la coordinación viso-perceptivo-motriz del sujeto, en ambas manos simultáneamente. Ello implica, la capacidad del sujeto para llevar simultáneamente el control de una tarea diferente para cada mano, de forma independiente, es decir, procurando que las acciones realizadas con una mano no influyan sobre la otra. Tarea en lo que el “tiempo de reacción” del sujeto tiene un efecto modulador importante (rapidez en la rectificación de los errores).

DRIVERTEST

9459

       

Atención Concentrada

         

Nivel

CRITICO

REGULAR

MEDIO

OPTIMO

SUPERIOR

Cantidad

1033

1054

1633

4434

1305

Porcentual

10.92%

11.14%

17.26%

46.88%

13.80%

El objetivo de esta prueba permite determinar aspectos vinculados a descanso y fatiga, arrojando valores respecto a la capacidad de cada individuo.

EVALUACIÓN VISUAL

La vista es el sentido, más importante e indispensable en lo que respecta a la conducción de vehículos, ya que la mayor parte de la información que se necesita indefectiblemente es recibida por los ojos (más del 80%). En el caso de conductores profesionales, esta importancia es mayor aún, ya que su trabajo se basa en gran medida en la buena visión que posea. Cabe aclarar que muchos de los conductores alegan “ver”, lo que sucede es que ello no basta, ya que un conductor además de ver, debe “ver bien”.

VISIOTEST

2626

 

Nivel

NORMAL

OBSERVADOS

Cantidad

2251

375

Porcentual

85.72%

14.28%

La solución en la gran mayoría de los casos pasa por una buena consulta médica que permita salvar las falencias.

EVALUACIÓN DE CRITERIO Y CONOCIMIENTO EN SEGURIDAD VIAL

La conducción de vehículos en forma profesional, exige el conocimiento acabado de la normativa vial, a efectos de adecuar su accionar a las prescripciones que el tránsito ordena.

Gran parte de los conductores de Argentina, no conoce las normas de tránsito, evidenciado ello, en el no reconocimiento de las señales de tránsito, así como también se detectan fallas a la hora de evaluar el nivel de conocimiento de las prioridades de circulación.

La evaluación en seguridad vial, permite establecer niveles mínimos, sobre los cuales y en forma posterior, se sustentan los programas de formación (jornadas y cursos) que permitan un mejor posicionamiento de los conductores.

CRITERIO

11314

       
           

Nivel

BAJO

REGULAR

MEDIO

BUENO

MUY BUENO

Cantidad

1250

1894

1170

3546

3454

Porcentual

11.05%

16.74%

10.34%

31.34%

30.53%

           

CONOCIMIENTO

11485

 
           

Nivel

BAJO

REGULAR

MEDIO

BUENO

MUY BUENO

Cantidad

1747

1907

1499

3285

3047

Porcentual

15.21%

16.60%

13.05%

28.60%

26.53%

CONCLUSIÓN

A partir de los resultados obtenidos de nuestra Base de Datos de Conductores Evaluados (la más grande que tenemos noticia en Latinoamérica) podemos afirmar que el Conductor Profesional argentino posee un perfil actual que desmiente los ataques que frecuentemente recibe pero que tampoco alcanza los niveles mínimos adecuados que la actividad merece. Creemos que ello, básicamente se debe a la falta de concientización del “rol profesional” del desarrollo de su actividad, falencia no sólo adjudicable al individuo sino también al entorno empresarial y a sus instituciones sindicales.

Es que, en realidad es la actividad misma del transporte la que requiere una mayor “profesionalización”. No puede existir una sociedad sin “transporte” y menos en un territorio tan extenso y de geografía variada como el nuestro. Se “transporta” la salud para alcanzar los puntos más aislados. Se “transporta” la economía en materias primas, insumos y productos. Se “transporta” la educación desde aquellas 84 maestras “bostonianas” que Sarmiento “desparramó” por Argentina. Se “transporta” el sentimiento entre familias y amigos distanciados físicamente. Se “transporta”, en definitiva nuestra cultura.

NOTA: Mayor ampliación sobre los sistemas y equipamientos de evaluación en www.isev.com.ar

Eduardo Bertotti
Director ISEV (Instituto Seguridad y Educación Vial)

En la gráfica siguiente hemos agrupado las principales falencias y su porcentual respecto al total de Conductores Evaluados.